SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número15Áreas de respuesta homogénea para el muestreo de combustibles forestalesEscenarios de la distribución potencial de Pinus patula Schltdl. et Cham. y Pinus pseudostrobus Lindl. con modelos de cambio climático en el Estado de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Resumo

PEREZ-RODRIGUEZ, Fernando et al. Proceso analítico jerárquico para seleccionar métodos de manejo forestal en Durango. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2013, vol.4, n.15, pp.55-72. ISSN 2007-1132.

Los bosques del estado de Durango han sido manejados en algunas regiones desde hace más de 100 años. Actualmente en la entidad, la preferencia hacia uno u otro método es a nivel de subrodal dentro de cada predio, a partir de un árbol de decisiones que incorpora preguntas en función del valor de diferentes parámetros Sin embargo, este sistema no permite tomar en cuenta otros criterios que podrían estar implicados en cada caso particular. Así, se presenta el programa MPC 2.01 MEX© que emplea la metodología de toma de decisiones multicriterio de comparación por pares AHP o Proceso Analítico Jerárquico, que facilita al gestor forestal la selección del método de manejo en bosques. Toma en cuenta un conjunto de criterios de sostenibilidad del orden ambiental, social, económico y técnico, además de cuatro alternativas de manejo: Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), Método de Desarrollo Silvícola (MDS), Corta a Matarrasa y No Cortar. Su aplicación se analizó en un predio del estado de Durango y los resultados indican que la pendiente, así como el incremento corriente anual y los costos de establecimiento o manejo de la regeneración fueron muy importantes al elegir el método de manejo. El MMOBI y el MDS destacaron para gran parte de los criterios, mientras que Corta a Matarrasa obtuvo la máxima puntuación cuando se consideraron los ingresos estimados de madera, y la alternativa no cortar fue la más valorada bajo el criterio de costos de establecimiento o manejo de la regeneración.

Palavras-chave : AHP; Análisis multicriterio; manejo irregular; manejo regular; Método de Desarrollo Silvícola; Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons