SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Efectividad de intervenciones psicológicas en mujeres con trastorno por atracón: una revisión sistemática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de trastornos alimentarios

versão On-line ISSN 2007-1523

Rev. Mex. de trastor. aliment vol.11 no.2 Tlalnepantla Jul./Dez. 2021  Epub 18-Jun-2024

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.758 

Presentación

Presentación

Esteban Jaime Camacho-Ruiz1  * 
http://orcid.org/0000-0003-2323-3889

1 Universidad Autónoma del Estado de México, Nezahualcóyotl, México.


Desde su creación, hace más de una década, la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA) se ha caracterizado por su liderazgo en la comunicación de la ciencia en temas relacionados con la alimentación y desde entonces, se han publicado un sinnúmero de artículos que han colocado a la vanguardia a esta gran revista. En esta ocasión, es un gusto para mí presentar este número monográfico en donde la mayoría de trabajos se basan en revisiones sistemáticas que dan cuenta de una manera sintética, los avances que se han realizado en algunas áreas dentro del ámbito de la alimentación.

Este número consta de ocho trabajos, laboriosamente realizados con la finalidad de poner a disposición de la comunidad académica y del público en general, información sintetizada y valiosa enfocada en incrementar nuestro conocimiento sobre tópicos de alimentación, incluyendo la obesidad, el trastorno por atracón, la alimentación emocional, el aprecio corporal, la gratitud, el funcionamiento cognoscitivo asociado al consumo de esteroides, por otro lado. Se emplearon estrategias de búsqueda como el acrónimo PICO, criterios PRISMA, además de instrumentos para evaluar la calidad metodológica de los estudios reportados. En períodos que van de los dos a los 11 últimos años se realizaron búsquedas en bases de datos en inglés y en español, tales como PubMed, Scopus, Science Direct, Ebsco, Medline, Springer, Redalyc, Scielo Lilacs, entre otras.

El primer trabajo evaluó la efectividad, contenido, tipos de intervención y calidad de los tratamientos psicológicos de trastorno por atracón (TPA) en mujeres. Los enfoques clínicos más utilizados Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia Dialéctica Conductual, la Terapia de Imagen Corporal y el Psicoanálisis. Los cuestionarios más utilizados para medir el trastorno por atracón fueron la Eating Disorder Examination, la entrevista clínica basada en el DSM y la Escala de Atracón. Se observan retos en el trabajo multidisciplinario, además de resaltar la importancia del compromiso colaborativo con el paciente. Se plantea la necesidad de ahondar en el enfoque emocional.

Otro estudio identificó y analizó las propiedades psicométricas de los instrumentos de alimentación emocional actualmente validados en México. Fueron identificados dos instrumentos: El Cuestionario sobre la Conducta Alimentaria Relacionada con las Emociones y el Estrés y la Escala de Alimentación Emocional. Los autores de esta revisión concluyeron que el empleo de estas escalas podría estar en función de la definición conceptual y operacional de la alimentación emocional.

Otro estudio aportó información valiosa sobre la importancia de ser agradecido para desarrollar y/o mantener una imagen corporal positiva y hábitos alimentarios adaptativos. En esta revisión se encontró que la investigación sobre aprecio corporal ha crecido en diversas partes del mundo, principalmente en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, en Latinoamérica la investigación es escasa.

En otro artículo se expone una revisión narrativa sobre la importancia de la percepción para la adquisición del conocimiento de la textura y la complejidad de la comida, como el origen de las expectativas y el comportamiento alimentario.

Una revisión sobre Terapia Cognitivo-Conductual sobre la adherencia terapéutica y conducta alimentaria en personas adultas mayores: una revisión sistemática, reveló que este tipo de intervenciones son eficaces para favorecer conductas de adherencia al tratamiento, produciendo cambios significativos en la dieta, a pesar de que originalmente no fueron diseñadas para personas adultas mayores

La revisión sobre intervenciones psicológicas basadas en la emoción para el tratamiento de las conductas alimentarias en la obesidad: estado del arte y direcciones futuras, identificó siete enfoques principales de intervención, y en donde se observó que los cambios ocurren principalmente en las conductas alimentarias y no en la pérdida de peso.

Otro artículo sobre el Funcionamiento Cognoscitivo en Usuarios de Esteroides Anabólico-Androgénicos destaca que, los usuarios de gimnasio de consumo prolongado o dependiente a sustancias EAA presentan déficits en ciertas funciones cognoscitivas (memoria y funciones ejecutivas) en comparación con usuarios no consumidores, consumidores a corto plazo o no dependientes. Aunque es necesario que se lleven a cabo investigaciones que realicen una evaluación integral de los diferentes procesos cognoscitivos.

Finalmente, se presenta una revisión sistemática sobre programas de prevención para trastornos alimentarios y factores asociados en México. De esta revisión se concluye que es necesario aumentar en México la producción de investigaciones sobre programas preventivos de trastornos de la conducta y de la ingesta alimentaria y sus factores asociados, así como generar evidencias sólidas de los resultados de la intervención

En resumen, esperamos que este número monográfico sea de utilidad para aquellos estudiosos del campo de los trastornos relacionados con la alimentación.

* Autor de correspondencia: jaime_camacho_ruiz@hotmail.com (Esteban Jaime Camacho-Ruiz)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons