SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número4Impactos de corto plazo del huracán Dean sobre la morfología de la playa de Cancún, MéxicoEfecto de la labranza primaria en la calidad física del suelo, evaluada mediante permeámetro de disco índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tecnología y ciencias del agua

versão On-line ISSN 2007-2422

Resumo

MURILLO-TORRES, Rosa; PRADO, Blanca; DURAN-ALVAREZ, Juan C.  e  JIMENEZ-CISNEROS, Blanca. Retención de 4-nonilfenol y di(2-etilhexil)ftalato en suelos del Valle de Tula, Hidalgo, México. Tecnol. cienc. agua [online]. 2012, vol.3, n.4, pp.113-126. ISSN 2007-2422.

El reúso de agua residual para riego agrícola es una práctica común en el mundo. Esta agua contiene, entre otros compuestos, contaminantes emergentes que por su impacto en la salud preocupa que migren hacia los acuíferos como resultado del riego. Por ello interesa estudiar en qué grado tales compuestos son retenidos por el suelo mediante mecanismos como la adsorción. El objetivo de este trabajo fue determinar la retención de di(2-etilhexil)ftalato (DEHF) y 4-nonilfenol (4-NF) en tres suelos agrícolas (vertisol, leptosol y feozem) del Valle de Tula regados con agua residual sin tratar; ello, mediante experimentos de adsorción en lote y en columnas. Los resultados obtenidos en los experimentos en lote muestran que el DEHF se adsorbe fuertemente en los tres suelos (Kd de 1.8 x 104 a 4.2 x 104 L/kg), mientras que el 4-NF lo hace en menor grado (Kd de 15 a 80 L/kg). El suelo vertisol mostró mayor capacidad de adsorción para ambos compuestos, lo que se explica por su alto contenido de materia orgánica y arcilla. De los estudios en columnas se obtuvo que el factor de retardo fue mayor para el 4-NF que para el DEHF, contrario a lo determinado en los experimentos en lote, lo cual sugiere la existencia de mecanismos que aceleran la lixiviación del DEHF; tales fenómenos pueden ser la complejación del compuesto con la materia orgánica disuelta. Estos últimos resultados coinciden con lo determinado in situ tanto en los pozos como en los manantiales de la región, donde se encuentran mayores concentraciones del DEHF que del 4-NF.

Palavras-chave : adsorción; contaminantes emergentes; contaminación de acuíferos; disruptores endócrinos; factor de retardo; materia orgánica; reúso en agricultura; suelos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons