SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Tratamiento biológico de desnitrificación de aguas residuales usando un reactor de biopelícula con cáscara de arroz como fuente de energíaEvaluación del coeficiente de reflexión en diques rompeolas de piezas sueltas con perfil en S índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tecnología y ciencias del agua

versão On-line ISSN 2007-2422

Resumo

PENA-DIAZ, Salvador. Condiciones hídricas en la cuenca del Valle de México. Tecnol. cienc. agua [online]. 2019, vol.10, n.2, pp.98-127.  Epub 21-Abr-2021. ISSN 2007-2422.  https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-02-04.

La cuenca del Valle de México es la zona más poblada del país, con más de 22 millones de habitantes, donde se genera 22% del producto interno bruto nacional. Para abastecer de agua a esta población se requiere un volumen bruto de 2 142 hm3/año y además 641 hm3/año para los usos agrícola, industrial y de otros servicios. De este volumen, 62% proviene de los acuíferos de la propia cuenca; 17%, de aguas superficiales y residuales, y el restante 21% se importa de otras cuencas. En la actualidad, dicha cuenca está sujeta a un gran estrés hídrico debido a la sobreexplotación de los acuíferos, con un volumen de 639 hm3/año, lo que representa casi 40% de la extracción bruta de agua subterránea. Asimismo, la población continúa con un crecimiento, aunque moderado, de 0.6% anual. Se trata de una cuenca cerrada, lo que originó la construcción de una serie de obras para desalojar avenidas extraordinarias, iniciadas en el siglo XVII y que continúan hasta nuestros días. De los escurrimientos directos de agua superficial que se generan en la cuenca, sólo se usa 15% (95 hm3/año), pues el volumen de aguas blancas restante descarga a la cuenca del río Tula (521 hm3/año). El volumen total que se usa en el riego, incluyendo aguas residuales, es de 207 hm3/año, para una superficie de unas 24 000 ha, quedando una descarga de aguas residuales de 1 260 hm3/año, valores aforados a la salida de la cuenca. Mediante un balance calculado por aproximaciones sucesivas para la obtención de la infiltración inducida a los acuíferos, resulta un déficit o minado de 639 hm3/año. Ante el problema de estrés al que está sujeta esta Cuenca, es necesario implementar acciones que además de contemplar la disminución del uso del agua incluya una campaña de medición que permita conocer la efectividad de acciones que se realicen. Las propuestas estructurales que se contemplan son el uso del agua superficial para la recarga de acuíferos, uso eficiente y reúso del agua. A fin de incrementar el uso del agua superficial es necesario construir presas que retengan las aguas broncas, y definir sistemas de aprovechamiento y/o zonas de recarga a los acuíferos. Respecto al reúso, se propone realizar su tratamiento y propiciar el uso en jardines y talleres de lavado de vehículos, entre otros. Lo más importante es implementar acciones encaminadas a la disminución del uso público-urbano. Además, resulta indispensable replantear los compromisos aguas abajo en la cuenca del río Tula. Los métodos empíricos propuestos en la norma NOM-011-Conagua-2015 para la obtención del escurrimiento superficial dan resultados bastante certeros, por lo menos en este ejercicio. Además, el presente escrito muestra una metodología para obtener la disponibilidad en forma conjunta de agua superficial y subterránea, realizando un análisis mediante aproximaciones sucesivas, que permita obtener los coeficientes de infiltración al acuífero por el uso del agua.

Palavras-chave : Valle de México; recursos hídricos; balance hídrico.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )