SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número22Intervención, números 20 y 21: dos ejemplares para transitar una década… índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intervención (México DF)

versão impressa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.11 no.22 México Jul./Dez. 2020  Epub 17-Out-2022

https://doi.org/10.30763/intervencion.232.v2n22.11.2020 

Editorial

Editorial

Cintia Velázquez Marroni* 
http://orcid.org/0000-0001-6808-3453

* University of Leicester UK.


Estimados lectoras y lectores:

Bienvenidos al número 22 de Intervención, segunda entrega de su nueva época. Esperamos que ya hayan tenido la oportunidad de consultar o leer el número previo, disponible, como siempre, en nuestro Open Journal System (OJS). También deseamos que el nuevo diseño, estilo editorial, etiquetado digital y traducción hayan enriquecido su experiencia. Sabemos que cualquier proceso de cambio, máxime cuando es de fondo, puede requerir ajustes en el camino. Por lo tanto, nos gustará mucho recibir sus comentarios sobre esta nueva época. Nos pueden escribir a revista_intervencion@encrym.edu.mx, y también enviar comentarios en nuestras redes sociales (Facebook: @IntervencionENCRYM; Twitter: @Interv_ENCRYM).

Al escribir la página editorial para el número anterior, el país se encontraba en la Jornada Nacional de Sana Distancia, entraba en una fase acelerada de contagio de SARS-COV-2 y lo peor estaba aún por venir. Otros países, al contrario, salían ya de la cuarentena y arribaban a una etapa de relajación de medidas y aparente “vuelta a la normalidad”, a pesar de la constante insistencia de que no había cosa tal. Ahora, en el otoño, con más de 10 meses de pandemia, tomamos conciencia de que, en efecto, no vamos a regresar a la vida como la conocíamos antes, por lo menos no en el corto plazo. La crisis económica, la incertidumbre y el distanciamiento físico han dejado un saldo negativo de grandes proporciones que en el sector cultural se ha sentido con particular agudeza. Algunos museos, cines, teatros y zonas arqueológicas ya abrieron, pero los públicos no están llegando, o no en la cantidad ni de la manera en que lo hacían. Gestores y profesionales de la cultura estamos aún en la cuesta arriba de entender las nuevas condiciones, expectativas y necesidades de nuestras audiencias, para, entonces, repensarnos como sector.

En ese contexto de reflexión y ajustes radicales, en agosto y septiembre de este año se llevó a cabo el Quinto Congreso Bienal de la Association of Critical Heritage Studies,1 que originalmente sucedería en Londres pero que, por obvias razones, ocurrió de forma virtual. Migrar de formato un evento de tan gran escala (más de 700 presentaciones, 138 sesiones, 1 130 participantes y 74 países invitados) no fue una decisión fácil para los organizadores, pero valió la pena: permitió sacar adelante un encuentro que tuvo discusiones fundamentales para nuestro presente. Su temática central fue “los futuros”: del patrimonio, los patrimonios futuros, las futuras generaciones y el futuro de los estudios sobre el patrimonio.

En el gran rango de cuestiones planteadas por el congreso destacó una: el antropoceno. Diversas conferencias plenarias, paneles de discusión, sesiones de ponencias y talleres trataron asuntos como la crisis medioambiental, la extinción masiva de especies, los llamados patrimonios tóxicos así como el posthumanismo y las nuevas formas de entender las relaciones entre los humanos y el entorno no humano. También se abordaron temas de gran relevancia para todos aquellos que nos dedicamos al estudio del patrimonio, como nuevas metodologías de investigación, tecnologías digitales, políticas públicas, conflicto y democratización, migración y práctica artística creativa. Para una revista como Intervención, es fundamental mantenerse actualizada sobre las nuevas tendencias y abrir espacio a la postulación de temas y aproximaciones emergentes.

Mientras ello sucede, en este número 22 tenemos una serie de contribuciones que apuntan, precisamente, a la reflexión sobre nuestro vínculo como humanos con el entorno natural. El texto de Luis Fernando Guerrero, reconocido especialista en el estudio del patrimonio en tierra, ofrece una propuesta sustentable para la rehabilitación y conservación no sólo de las edificaciones sino también de las tecnologías tradicionales constructivas de dicho patrimonio. Por su parte, Sergio Franco y Yolanda Cruz entregan una investigación sobre el teñido de la lana en una comunidad mazahua y el impacto que ha tenido en ello tanto la transformación de los procesos de tinción como la introducción de nuevos materiales o la desaparición de otros. En ambos casos, es posible tejer una conclusión: la conservación de patrimonios tangibles e intangibles y la del medio ambiente son dos caras de una misma moneda.

Por su parte, Lorena López presenta una investigación comparativa de escala internacional (México, Bolivia, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia) en que se analizan las dinámicas en torno del estudio, la recolección y el canje de piezas arqueológicas. Se abordan las redes de intercambio interinstitucional y colaboración de finales de siglo XIX y principios del XX, pero también los conflictos y tensiones derivados de la competencia por adquirir bienes convertidos en mercancías. El texto nos recuerda la necesidad y el valor de entender los procesos museales, patrimoniales y culturales desde perspectivas globales e integradoras.

Como siempre, este número de Intervención también mantiene temáticas que ya son tradición en este espacio único de intercambio académico. Una de ellas es la discusión sobre conceptos y propuestas teóricas y su aplicabilidad, como es el caso de los ensayos de Viridiana Martínez y Blanca María Cárdenas. En ellos, nociones como conservación, restauración, museología total y fenomenotecnia se analizan a partir de su relación con la práctica cotidiana de filmotecas y museos de ciencia así como en sus acepciones históricas y locales. El texto de Cárdenas, además, se asocia con otro de los temas consentidos de la revista: el estudio sobre públicos y museos. Del tercer volumen de la serie homónima, Gustavo Corral nos ofrece en estas páginas una reseña.

Por último, incluimos, a manera de memoria para la posteridad, la presentación de los números 20 y 21 de Intervención que Pedro Ángeles realizó durante la XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acaecida en formato virtual a finales de septiembre e inicios de octubre pasados.

Esperamos que el presente número sea una lectura productiva e inspiradora para el cierre de este difícil año. Mientras tanto, nosotros ya nos encontramos cocinando el siguiente, para reencontrarnos en la primavera-verano de 2021. Nuestros mejores deseos a todas y todos.

Cintia Velázquez Marroni
Editora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons