SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Clasificación del hábitat potencial del tapir centroamericano ( Tapirus bairdii Gill, 1865) para su conservación en GuatemalaRiqueza de mamíferos medianos y grandes del refugio de vida silvestre marina y costera Pacoche, Ecuador índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Therya

versão On-line ISSN 2007-3364

Resumo

BRIONES-SALAS, Miguel Angel; LIRA-TORRES, Iván; CARRERA-TREVINO, Rogelio  e  SANCHEZ-ROJAS, Gerardo. Abundancia relativa y patrones de actividad de los felinos silvestres en la selva de los Chimalapas, Oaxaca, México. Therya [online]. 2016, vol.7, n.1, pp.123-134. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-16-320.

En la Selva de los Chimalapas, Oaxaca, México, aún existen poblaciones de felinos; sin embargo, debido a factores antropogénicos sus poblaciones se ven amenazadas. La importancia de estas especies se debe a la función ecológica que tienen como carnívoros depredadores, no obstante su estado poblacional y su distribución espacial en esta región son desconocidas. Durante los años 2009 al 2013, se recopilaron datos de campo sobre la presencia de estas especies en la región y sobre su estado de conservación; además, se determinaron sus abundancias relativas, patrones de actividad y estructura poblacional mediante el uso de cámaras trampa. Se llevaron a cabo cinco periodos de muestreo fotográficos con un total de 30 cámaras trampa en cada periodo. Con un esfuerzo total de muestreo de 9,000 días/trampa se estimó un índice de abundancia relativa (IAR) de: 0.44 para Herpailurus yagouaroundi, 0.55 para Leopardus wiedii, 0.66 para Puma concolor, 1.55 para Panthera onca y 3.22 para Leopardus pardalis. Esta última especie resultó con mayor número de registros independientes (n = 29), mientras P. concolor y P. onca estuvieron ausentes durante los dos primeros años de muestreo. Con respecto a la estructura poblacional se reconocieron individualmente la mayoría de los felinos manchados. Se registraron tres patrones de actividad: H. yagouaroundi fue una especie diurna, L. wiedii y P. onca fueron nocturnas, P. concolor una especie crepuscular, mientras que L. pardalis estuvo activa las 24 h. Se concluye que la educación ambiental, la regulación de la cacería de subsistencia, el establecimiento de un sistema fuente-sumidero, el pago del seguro ganadero y de servicios ambientales son factores indispensables para la conservación de estas especies en la región.

Palavras-chave : Chimalapas; felines; Oaxaca; Panthera onca; Mexico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )