SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especialLos últimos 50 años de Salmonella en México: Fuentes de aislamiento y factores que influyen en su prevalencia y diversidadCapacidad de adherencia e índice de invasión de cepas de L. monocytogenes aisladas de alimentos y casos clínicos en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista bio ciencias

versão On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6 spe Tepic  2019  Epub 14-Nov-2019

https://doi.org/10.15741/revbio.06.nesp.e522 

Artículos Originales

Estimación del riesgo a la salud por consumo de Oreochromis niloticus, agua de grifo, agua superficial y sedimentos de presa, contaminados con metales pesados en comunidades cercanas a una mina de cobre y a la presa Adolfo Ruiz Cortines, Sonora, México.

A. P. Balderrama-Carmona1  * 

Y. Bisher-Álvarez1 

N. P. Silva-Beltrán2 

P. A. Ayala-Parra1 

X. Felipe-Ortega-Fonseca1 

1Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, Unidad Regional Sur, Navojoa, Sonora, México.

2Universidad de Sonora. Campus Cajeme. Departamento de Ciencias de la Salud, Cajeme, Sonora, México.


Resumen

La contaminación de la cadena alimenticia con metales pesados es una de las preocupaciones más importantes en salud pública e inocuidad alimentaria. Esta investigación reporta el primer monitoreo de metales pesados en la presa Adolfo Ruiz Cortines perteneciente al municipio de Álamos, Sonora, México. Las concentraciones de Arsénico (As), Plomo (Pb), Mercurio (Hg) y Cubre (Cu) se analizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica acoplada a generador de hidruros. Se realizó una evaluación de riesgos a la salud calculando las dosis de As y Pb cumulativas en agua de grifo, Oreochromis niloticus y sedimentos costeros. Los resultados de esta investigación revelan que la fuente más importante de arsénico es Oreochromis niloticus y de plomo es el consumo de agua de grifo. La población más afectada son los niños, alcanzando un índice de riesgo cumulativo por exposición a Pb de HIc= 3.302388 y para As de HIc=7.351969. En este estudio se estimó que en las comunidades cercanas a la presa Adolfo Ruiz Cortines existe un riesgo potencial a la salud por consumo de O. niloticus, agua de grifo y sedimentos costeros contaminados con Pb y As.

Palabras clave: Metales pesados; contaminación minera; arsénico; plomo; tilapia

Abstract

Food chain alteration with heavy metals is one of the most important concerns in public health and food safety. This research reports the first monitoring of heavy metals in the Adolfo Ruiz Cortines dam in Alamos, municipality of Sonora, Mexico. Concentrations of Arsenic (As), Lead (Pb), Mercury (Hg) and Copper (Cu) were analyzed by atomic absorption spectrophotometry coupled to the hydride generation system. A health risk assessment was carried out calculating cumulative doses of As and Pb in tap water, Oreochromis niloticus (known as tilapia) and dam sediments. The results of this research reveal that the most important source of arsenic in humans is Oreochromis niloticus and for lead it is the consumption of tap water. Children are the most affected population, reaching a cumulative risk index for exposure to Pb of HIc = 3.30 and for As of HIc = 7.35. This study estimated that communities close to Adolfo Ruiz Cortines dam, present a potential health risk due to the consumption of O. niloticus, tap water and dam sediments contaminated with Pb and As.

Key words: Heavy metals; mining pollution; arsenic; lead; tilapia

Introducción

Los metales pesados son contaminantes que debido a su toxicidad, persistencia y propiedad de bioacumulación pueden afectar la salud del ser humano y de especies vegetales y animales (Yi et al., 2011). La contaminación de la cadena alimenticia es la ruta de exposición más importante en las personas (Ratul et al., 2018), por lo que la eliminación de metales pesados de alimentos y agua es uno de los principales retos de la inocuidad alimentaria (WHO, 2013).

Las actividades mineras, procesos de fabricación, combustión y plaguicidas son las principales fuentes encargadas de generar considerables concentraciones de metales pesados que son descargados en los cuerpos de agua los cuales son biomagnificados (Wuana & Okieimen, 2011; Liu et al., 2018), a su vez éstos metales pueden sedimentarse y ser almacenados en lechos de ríos, también pueden infiltrarse en el agua subterránea (Yi et al., 2011; Wongsasuluk et al., 2014).

A nivel mundial se ha reportado en literatura científica que los sitios localizados cerca de minas contienen metales a niveles que exceden los criterios de agua potable y superficial (Calla & Cabrera, 2010; Yi et al., 2011; Wongsasuluk et al., 2014; Modoi et al., 2014). Altas concentraciones de metales en el organismo de los seres vivos afectan los procesos bioquímicos y fisiológicos produciendo diversas patologías. La exposición crónica a metales pesados puede producir lesiones en la piel, trastornos neurológicos, diabetes, problemas cardiovasculares y cáncer (Tchounwou et al., 2012).

En el sur del estado de Sonora se encuentra la presa Adolfo Ruiz Cortines también conocida como “El Mocúzarit”, cuyas aguas se utilizan para irrigación en todo el Valle del Mayo e incluso parte de este cuerpo de agua es utilizado en la potabilizadora del municipio de Huatabampo. A escasos metros de esta presa se encuentra instalada una mina de cobre particular que provee de trabajo a cientos de personas de los municipios de Álamos y Navojoa. Vecinos a la presa y a la mina se encuentran comunidades de menos de 400 personas, las cuales ingieren agua de pozos cercanos a la presa y consumen pescado de la misma.

En este artículo, se detallan los resultados de los análisis de metales pesados (As, Pb, Hg, y Cu) en agua superficial, sedimento costero y Oreochromis niloticus (tilapia) de la presa Adolfo Ruiz Cortines y de agua de grifo de las comunidades de Piedras Verdes y Conicárit cercanas a la presa y a la mina de cobre. El objetivo de esta investigación fue evaluar los riesgos a la salud humana por consumo de O. niloticus, agua de grifo y sedimentos costeros contaminados con metales pesados en comunidades vecinas a una mina de cobre y a la presa Adolfo Ruiz Cortines de Álamos, Sonora, México.

Materiales y Métodos

Ubicación geográfica

En este estudio se llevó a cabo un monitoreo durante 9 meses (los cuales incluyen temporada de lluvias y secas) con una frecuencia bimestral de As, Cu, Hg, Pb en agua superficial, agua de grifo, sedimento y pescado en la Presa Adolfo Ruiz Cortines desde mayo de 2017 hasta marzo de 2018. Todas las muestras fueron colectadas en 5 puntos estratégicos: el agua de grifo se recogió en las comunidades de Conicárit y Piedras Verdes y las muestras de agua superficial y de sedimentos costeros se tomaron del sitio de desemboque de escorrentías de la mina, del muelle de pangas de pescadores y del área de cría de ganado (Figura 1).

Figura 1 Imagen satelital de la ubicación de los 5 puntos de muestreo aledaños Presa Adolfo Ruiz Cortines (ArcGIS Pro, 2017). 

Población de estudio

Se estimó un total 686 personas viviendo en las poblaciones de Conicárit y Piedras Verdes. Se evaluó el tamaño de la población con un margen de error del 10 % y nivel de confianza del 90 % usando el software estadístico Epi Info 7.2 con la finalidad de realizar un estudio transversal mediante encuestas de consumo, salud y sintomatología (edad, peso, sexo, enfermedades, etc.) en las localidades, para estimar patrones de consumo de agua y alimentos (tamaños de las porciones y la frecuencia de ingesta).

Recolección de las muestras

Las muestras de agua y sedimentos fueron colectadas en frascos de polietileno lavados previamente con ácido nítrico concentrado y agua destilada (1:1). En cuanto a las muestras de agua (de grifo y superficial) fueron tomadas de la superficie cuidando no incorporar suelo, inmediatamente después de la toma de muestra se adicionaron 0.5 mL de ácido nítrico libre de metales (Omnitrace) para su preservación. El sedimento fue tomado de lecho marino superficial (20 cm); y finalmente por ser el pescado de mayor venta y consumo, fueron compradas en el área de pangas las muestras de tilapia (O. niloticus), las cuales fueron colectadas en bolsas de polietileno con cierre hasta el laboratorio. Las muestras fueron almacenadas en refrigeración hasta su análisis en el laboratorio de Bioquímica y Toxicología de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur.

Análisis de las muestras

Las muestras fueron trasladadas en hielera hasta el laboratorio de Toxicología Ambiental en el Instituto Tecnológico de Sonora donde fueron digeridas vía húmeda con ácido nítrico al 70 %, analizándose por duplicado y con sus respectivos reactivos blancos y soluciones estándar como control de calidad y procesadas de acuerdo con la norma NMX-AA-051-SCFI-2016, utilizando espectrofotometría de absorción atómica acoplada a generador de hidruros (DOF, 2018). Los límites de detección del método fueron los siguientes: 200 µg Pb/L, 4 µg Cu/L, 1.27 µg Hg/L y 0.92 µg As/L.

Evaluación de los riesgos a la salud

Para evaluar el riesgo a la salud se implementó el modelo de evaluación de la exposición (US EPA, 2009) por consumo de As, Cu, Hg, Pb en O. niloticus, agua superficial, agua de grifo, sedimentos costeros. Para el cálculo de la dosis por cada fuente se utilizó la siguiente fórmula (US EPA, 1989; CIDA, 2009):

Dosis agua, sedimentos,pescado= C x I x AF x Th x Td x TwPc x 16 x 365

Donde: C (mg kg-1 ó L-1), es la concentración de metales pesados en sedimentos o en agua (se produce el cálculo en ambas fuentes utilizando la máxima concentración determinada); I (kg ó L por día), es la ingesta de agua o sedimento en niños o adultos; AF, es el factor de absorción en el tracto gastrointestinal (se utiliza el valor de 1); Th (horas), horas de exposición por día (0-16); Td, días de exposición durante una semana (0-7); Tw, semanas de exposición en un año (0-52); Pc (kg), peso corporal del individuo. La dosis es la cantidad de metales pesados ingeridos por kilogramo de peso corporal al día (mg kg-1 día-1)

El índice de riesgo cumulativo (HIc) se calculó mediante la siguiente ecuación:

Hlc= DosisRfD

La dosis de referencia RfD en mg kg-1 día-1 son de 0.0035 para plomo, 0.0003 para arsénico, 0.04 para cobre y 0.0003 para mercurio (HC, 2012; WHO, 2017; US EPA, 2017). Se considera que existe un riesgo potencial a la salud humano cuando se calcula un HI mayor a 0.2 (HC, 2012).

Análisis de los datos

Las encuestas fueron analizadas usando el software estadístico Epi Info 7.2. Los promedios y medias geométricas se obtuvieron utilizando Excel, 2017. El análisis de riesgo se llevó a cabo utilizando el software Risk Calculation Tools (CIDA, 2009).

Resultados y Discusión

Esta investigación es resultado del primer monitoreo de metales pesados en la presa Adolfo Ruiz Cortines “El Mocúzarit”. El estudio transversal fue realizado en Piedras Verdes y Conicárit (n=85), los encuestados fueron 42 % hombres y 58 % mujeres los cuales oscilaron entre los 3 a los 65 años (las encuestas de los menores fueron respondidas por sus madres). Indicaron que el alimento de mayor consumo es la tilapia, pescada en la presa; la cual, según los entrevistados, consumen al menos 3 veces por semana (97 %); en cuanto a la ingesta de agua, en hombres, mujeres y niños; los participantes declararon que consumen 2, 1.2 y 0.7 litros de agua de grifo, respectivamente por día. También en las encuestas, se afirmó que las familias utilizan la presa para actividades recreativas, entre las familias visitadas la principal actividad económica de los jefes de familia es la pesca (60 %).

Los resultados del monitoreo indican valores en agua de grifo de 0.0155 a 45.81 ppm de Pb, 0.00092 a 0.0302 ppm de As y para Hg y Cu los valores estuvieron por debajo de los límites de detección <0.00127 y <0.004, respectivamente. En cuanto a los valores reportados en O. niloticus, los resultados oscilaron entre 0.2 a 27.5 ppm de Pb, 0.181 a 1.187 ppm de As, en éstas muestras los valores de Hg y Cu también estuvieron por debajo de los límites. Las concentraciones en sedimentos pesqueros para Pb fueron de 0.115 a 81.5 ppm, para As 0.6695 a 3.958 ppm, Cu 3.95 a 78.05 ppm y mercurio por debajo de la detección del equipo. En agua superficial el Pb estuvo entre 0.075 a 2.62 ppm, As de 0.00092 a 0.0302 ppm y Hg y Cu por debajo de los límites de detección. Los promedios y medias geométricas de los resultados se pueden observar en la Tabla 1.

Tabla 1 Concentraciones (ppm) de metales pesados (Pb, As, Hg y Cu) en agua superficial, de grifo, sedimentos costeros y Oreochromis niloticus

PPM Dam water Tap water Sediment O. niloticus
Pb AV 0.4955 5.837 18.847 9.295
MG 0.268 0.188 2.397 1.006
As AV 0.01164 0.01108 2.469 1.0361
MG 0.0064 0.0041 2.1809 0.7096
Hg AV 0.00127 0.00127 0.00127 0.00127
MG 0.00127 0.00127 0.00127 0.00127
Cu AV 0.004 0.004 38.783 0.004
MG 0.004 0.004 21.959 0.004

AV: promedio; MG: media geométrica. Los números en negritas representan a los promedios que se encuentras por arriba de la normatividad mexicana (NOM-127-SSA1-1994; NOM-001-SEMAR- AV: promedio; MG: media geométrica. Los números en negritas representan a los promedios que se encuentras por arriba de la normatividad mexicana (NOM-127-SSA1-1994; NOM-001-SEMARNAT-1996).

Según la normatividad mexicana (NOM-127-SSA1-1994), el límite permisible (PL) de Pb es 0.01 ppm ó mg L-1 en agua potable, los resultados en este estudio son mayores a éste en el 100 % de las muestras analizadas. En cuanto a los niveles de As en los meses de mayo y octubre de 2017 donde los resultados fueron mayores al PL de 0.025 ppm. Los PL de Hg y Cu son 0.001 y 2 ppm, respectivamente en agua potable los cuales no fueron rebasados en el monitoreo llevado a cabo en la presente investigación (DOF, 2018b).

En estudios anteriores en regiones cercanas a este estudio (alrededor de 250 km) se calcularon valores de 0.05-0.12 ppm de Pb y de 0.002-0.305 ppm de As en agua potable, resultados similares se dieron para arsénico en la presente investigación, sin embargo, las concentraciones de plomo fueron mayores en el presente estudio (Wyatt et al., 1998). En sedimentos costeros, en el Río San Pedro, Sonora, se reportaron niveles de Pb de 40-60 ppm (Gómez-Álvarez et al., 2007), los cuales fueron superiores a los encontrados, en promedio, en el presente estudio.

Para llevar a cabo una estimación de los riesgos a la salud en las comunidades fue necesario establecer los parámetros de exposición, los cuales, se encuentran en la Tabla 2; además se tomó en cuenta que el consumo de tilapia es 3 veces por semana y el factor de absorción considerado para As es 0.03 y para Pb de 0.006 (HC, 2012). Se toma en cuenta que al menos 24 días al año los niños juegan y se bañan a la orilla de las aguas de la presa y que las manos de los pescadores jefes de familia están en contacto con los sedimentos costeros. Se evaluaron tres escenarios diferentes: riesgo en niños y adultos, los últimos diferenciados por género (hombres y mujeres), no se hizo distinción entre la edad de los adultos.

Tabla 2 Parámetros considerados para la estimación de riesgos a la salud en metales pesados (Pb y As). 

Assumptions Children Women Men
Water consumption (L/day)*1 0.7 1.2 2
Costal sediment consumption (g/day)*2 8x10-4 2x10-4 2x10-4
Dermic contact with sediment (cm2)*3 3620 890 N/A
O. niloticus consumption (g)*4 50 100 150
Body weight (kg)*5 15 60 75

*1,4 y 5 Parámetros del estudio transversal.

*2 Manual de exposición (US EPA, 2011).

*3 Ministerio de salud de Canadá modelo PQRA 2004.

Se calculó el índice de riesgo únicamente para As y Pb, por las razones mencionadas anteriormente. En las Figuras 1 y 3 se observa el índice de riesgo en cada una de las muestras, donde según los cálculos obtenidos en este estudio, la principal fuente de arsénico es el consumo de pescado y de plomo es la ingesta de agua de grifo, siendo los niños la población más afectada.

Figura 2 Índice de riesgo por fuente de Arsénico en: niños, hombres y mujeres que viven cerca de la presa Adolfo Ruiz Cortines. 

Figura 3 Indice de riesgo por fuente de plomo en: niños, hombres y mujeres que viven cerca de la presa Adolfo Ruiz Cortines. 

En una evaluación de riesgos anteriormente llevada a cabo en el sur de Sonora por Meza-Montenegro et al., (2012), se probó que existe una alta probabilidad de que la exposición de suelo agrícola contaminado con As y Pb produzca efectos adversos a la salud, éste resultado respalda los resultados en esta investigación en donde se encontró un potencial efecto a la salud por el consumo de agua de grifo y O. niloticus contaminados con As y Pb además en ambos estudios se calculó que los niños son los que tienen mayor índice de riesgo. Hay que recalcar que otros estudios reportan hallazgos similares: Monroy et al. (2002) informaron que, en muestras sanguíneas de niños de San Luis Potosí, México, los metales pesados están biodisponibles; por otro lado, en evaluaciones de riesgos similares a este estudio han reportado que es mayor el riesgo a la salud por metales pesados en niños que en adultos (Giri & Singh, 2015; Liu et al., 2018).

A pesar que el HI en niños es el mayor entre las poblaciones evaluadas, éste índice puede estar subestimado debido a que según estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud (2017), la exposición aguda a plomo es más notable en niños, porque su cerebro y sistema nervioso puede absorber de 4 a 5 veces más Pb que los adultos. En investigación se reporta un riesgo a la salud mayor en hombres que en mujeres, esto se debe a que por cuestiones ocupacionales y de consumo, los varones de estas comunidades específicamente están más expuestos a las fuentes de metales pesados. No obstante, las mujeres son fisiológicamente más vulnerables que los hombres debido a que naturalmente acumulan mayor cantidad de grasa corporal, lo que aumenta la bioacumulación (Karastergiou et al., 2012; Park & Lee, 2013).

Los cálculos del índice de riesgo acumulativo están basados en la sumatoria de las dosis por fuente de metales pesados (Tabla 3). El HIc para arsénico y plomo estimado fue mayor a 0.2 en todos los escenarios evaluados, por lo que en esta investigación se reporta que tanto para hombres, mujeres y niños en las comunidades de Piedras Verdes y Conicárit existe un riesgo potencial a la salud por exposición a arsénico y plomo.

Tabla 3 Dosis e índice de riesgo cumulativo (HIc) en niños, mujeres y hombres originarios de Piedras Verdes y Conicárit. 

Doses
(mg kg-1 day-1)
Children Women Men
Pb As Pb As Pb As
Sediment 4.9035E-05 4.4614E-05 3.0647E-06 2.7884E-06 5.2537E-06 4.7801E-06
water 0.00874930 0.00019081 0.00374970 8.1775E-05 0.00535671 0.00011682
O. niloticus 0.00264592 0.00186635 0.00066148 0.00046659 0.00170095 0.00119979
Dermic 0.00011411 0.00010382 6.0117E-06 5.4697E-06
Total 0.01155836 0.00220559 0.00441424 0.00055115 0.00706892 0.00132687
HIc* 3.302388 7.351969 1.261212 1.837166 2.019692 4.422883

*Cociente de la dosis total por fuente entre la dosis de referencia (Rfd). Donde Rfd (Pb)= 0.0035, Rfd (As)= 0.0003.

Conclusiones

Existe un riesgo potencial a la salud humana por exposición a As y Pb en las comunidades que viven cerca de la Presa Adolfo Ruiz Cortines. Se recomienda monitorear el recorrido de las aguas de la presa, sobre todo porque estas alimentan el canal 3+300 que es el que provee de agua potable al municipio de Huatabampo, Sonora. Es necesario evaluar si los riesgos a la salud estimados para As y Pb son originados por la actividad minera.

Agradecimientos

Esta investigación fue financiada por el Distrito de Riego del Río Mayo. Se agradece al Ing. José Manuel Delgado por su colaboración en la recolección de las muestras. También se reconoce al laboratorio de Toxicología Ambiental por su apoyo en el análisis de las muestras, especialmente a la Ing. Claudia Lucía Osorio Rosas.

REFERENCIAS

Calla, L. H. & Cabrera, C. C. (2010). Calidad del agua en la cuenca del río Rímac, sector de San Mateo, afectado por las actividades mineras. Revista del Instituto de Investigaciones de la facultad de Geología, Minas, Metalurgia y cienciasa Geográficas, 13 (25): 87-94. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/399Links ]

CIDA (Canadian International Development Agency). (2009). Risk Calculation Tools. Canada: The World Bank. [ Links ]

DOF (Diario Oficial de la Federación). (2018). NMX-AA-051-SCFI-2016. Análisis De Agua: Medición de Metales por Absorción Atómica en Aguas Naturales, Potables, Residuales y Residuales Tratadas- Método de Prueba. Diario Oficial de la Federación. (2016). [ Links ]

DOF (Diario Oficial de la Federación). (2018b). NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Diario Oficial de la Federación. (2014). [ Links ]

Giri, S. & Singh, A. K. (2015). Human health risk assessment via drinking water pathway due to metal contamination in the groundwater of Subarnarekha River Basin, India. Environmental Monitoring Assessment, 187: 63. https://doi.org/10.1007/s10661-015-4265-4 [ Links ]

Gómez-Álvarez, A., Valenzuela-García, J. L., Aguayo-Salinas, S., Meza-Figueroa, D., Ramírez-Hernández, J. and OchoaOrtega, G. (2007). Chemical partitioning of sediment contamination by heavy metals in the San Pedro River, Sonora, Mexico. Chemical Speciation & Bioavailability, 19 (1): 25-35. https://doi.org/10.3184/095422907X198013 [ Links ]

HC (Health Canada). (2012). Federal Contaminated Site Risk Assessment in Canada, Part I: Guidance on Human Health Preliminary Quantitative Risk Assessment (PQRA), Version 2.0. http://hc-sc.gc.ca/ewh-semt//pubs/contamsite/ part-partie_i/index-eng.phpLinks ]

Karastergiou, K., Smith, S. R., Greenberg, A. S. and Fried, S. K. (2012). Sex differences in human adipose tissues - the biology of pear shape. Biology of sex differences, 3: 1-12. https://doi.org/10.1186/2042-6410-3-13 [ Links ]

Liu, S., Tian, S., Li, K., Wang, L. and Liang, T. (2018). Heavy metal bioaccessibility and health risks in the contaminated soil of an abandoned, small-scale lead and zinc mine. Environmental Science and Pollution Research, 25: 15044-15056. https://doi.org/10.1007/s11356-018-1660-8 [ Links ]

Meza-Montenegro, M. M., Gandolfi, A. J., Santana-Alcántar, M. E., Klimecki, W. T., Aguilar-Apodaca, M. G., Del Río-Salas, R., De la O-Villanueva, M., Gómez-Álvarez, A., Mendivil-Quijada, H., Valencia, M. and Meza-Figueroa, D. (2012). Metals in residential soils and cumulative risk assessment in Yaqui and Mayo agricultural valleys, northern Mexico. Science of The Total Environment, 433: 472-481. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.06.083 [ Links ]

Modoi, O. C., Roba, C., Török Z. and Ozunu A. (2014). Environmental Risks Due to Heavy Metal Pollution of Water Resulted from Mining Wastes in Nw Romania. Environmental Engineering and Management Journal, 13 (9): 2325-2336. http://www.eemj.icpm.tuiasi.ro/pdfs/vol13/no9/full/26_348_Modoi_14.pdfLinks ]

Monroy, M., Diaz-Barriga, F., Razo, I. and Carrizales L. (2002). Evaluación de la contaminación por arsénico y metales pesados (Pb, Cu, Zn) y análisis de riesgo en salud en Villa de la Paz-Matehuala, S.L.P. Tesis maestría Instituto de Metalurgia U.A.S.S.L.P. http://ambiental.uaslp.mx/docs/fdbymmf-020701-notacontvpmat.pdfLinks ]

Park, S. & Lee, B. K. (2013). Body Fat Percentage and Hemoglobin Levels Are Related to Blood Lead, Cadmium, and Mercury Concentrations in a Korean Adult Population (KNHANES 2008-2010). Biological Trace Elements Research, 151: 315-323. https://doi.org/10.1007/s12011-012-9566-7 [ Links ]

Ratul, A. K., Hassan, M., Uddin, M. K., Sultana, M. S., Akbor, M. A. and Ahsan, M. A. (2018). Potential health risk of heavy metals accumulation in vegetables irrigated with polluted river water. International Food Research Journal, 25(1): 329-338. http://www.ifrj.upm.edu.my/25%20(01)%202018/(44).pdfLinks ]

Tchounwou, P. B., Yedjou, C. G., Patlolla, A. K. and Sutton, D. J. (2012) Heavy Metal Toxicity and the Environment. In: Luch A. (eds) Molecular, Clinical and Environmental Toxicology. Experientia Supplementum, 101: 133-164. https://doi.org/10.1007/978-3-7643-8340-4_6 [ Links ]

US EPA. (United States Environmental Protection Agency). (1989). Risk Assessment Guidance for Superfund Volume I Human Health Evaluation Manual. Cincinnati (OH): USEPA. EPA/540/1-89/002. https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-09/documents/rags_a.pdf [ Links ]

US EPA. (United States Environmental Protection Agency). (2009). Human-Health Assessment Scoping Document in Support of Registration Review: U.S. Environmental Protection Agency, Office of Prevention, Pesticides, and Toxic Substances, Office of Pesticide Programs, U.S. Government Printing Office: Washington, DC. [ Links ]

US EPA. (United States Environmental Protection Agency). (2011). Exposure Factors Handbook: 2011 Edition. Washington DC:EPA/600/R-09/052F) [ Links ]

US EPA. (United States Environmental Protection Agency). (2017). Glyphosate; CASRN 1071-83-6. https://cfpub.epa.gov/ncea/iris/ iris_documents/documents/subst/0057_summary.pdf [ Links ]

WHO (World Health Organization). (2013). Guidelines for drinking-water quality (4th ed.). http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2011/9789241548151_toc.pdf [ Links ]

WHO (World Health Organization). (2017). Fact sheet: Lead poisoning and health. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/en/ [ Links ]

Wongsasuluk, P., Chotpantarat, S., Siriwong, W. and Robson, M. (2013). Heavy metal contamination and human health risk assessment in drinking water from shallow groundwater wells in an agricultural area in Ubon Ratchathani province, Thailand. Environ Geochem Health, 36: 169-182. https://doi.org/10.1007/s10653-013-9537-8 [ Links ]

Wuana, R. A. & Okieimen, F. E. (2011). Heavy Metals in Contaminated Soils: A Review of Sources, Chemistry, Risks and Best Available Strategies for Remediation. International Scholarly Research Network, 2011: 20. http://doi. org/10.5402/2011/402647 [ Links ]

Wyatt, C. J., Fimbres, C., Romo, L., Méndez, R. O. and Grijalva, M. (1998). Incidence of Heavy Metal Contamination in Water Supplies in Northern Mexico. Environmental Research, 76: 114-119. https://doi.org/10.1006/enrs.1997.3795 [ Links ]

Yi, Y., Yang, Z. and Zhang, S. (2011). Ecological risk assessment of heavy metals in sediment and human health risk assessment of heavy metals in fishes in the middle and lower reaches of the Yangtze River basin. Environmental Pollution, 159: 2575-2585. http://doi.org/10.1016/j.envpol.2011.06.011 [ Links ]

Como citar este artículo: Balderrama-Carmona A. P., Bisher-Álvarez Y., Silva-Beltrán N. P., Ayala-Parra P. A., Felipe-Ortega-Fonseca X. (2019).Health risk assessment of the consumption of Oreochromis niloticus, tap water, surface water and prey sediment contaminated with heavy metals in communities close to a copper mine and to Adolfo Ruiz Cortines dam, in Sonora, Mexico. Revista Bio Ciencias 6(2): e522. doi: http://dx.doi.org/10.15741/revbio.06.02.01

Recibido: 06 de Junio de 2018; Aprobado: 01 de Octubre de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License