SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especialCapacidad de adherencia e índice de invasión de cepas de L. monocytogenes aisladas de alimentos y casos clínicos en MéxicoComparación de dos métodos para el análisis multiresiduo de plaguicidas organofosforados en productos de origen agrÍcola con alto y bajo contenido de humedad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista bio ciencias

versão On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6 spe Tepic  2019  Epub 14-Nov-2019

https://doi.org/10.15741/revbio.06.nesp.e636 

Artículos Originales

Presencia de bacterias coliformes, hongos y aflatoxinas en hierbas medicinales comercializadas en Nayarit, México

A. Y. Bueno-Durán2  3 

R. G. Barcelos-García2 

G. H. Ventura-Ramón2  3 

G. A. Toledo-Ibarra1 

M. S. Navidad-Murrieta2 

M. Zambrano-Soria2 

A. G. Robles Pérez3 

M. I. Girón-Pérez1  2  * 

1Universidad Autónoma de Nayarit. Secretaría de Investigación y Posgrado. Laboratorio de Inmunotoxicología. Cd de la Cultura Amado Nervo S/N. Tepic Nayarit, México.

2Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología A.C. Laboratorio Nacional de Investigación para la Inocuidad Alimentaria (LANIIA)-Unidad Nayarit. Calle tres S/N. Col. Cd Industrial, Tepic Nayarit, México.

3Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Ciencias Químico, Biológicas y Farmacéuticas. Cd de la Cultura Amado Nervo S/N. Tepic Nayarit, México.


Resumen

Actualmente el consumo de hierbas medicinales ha ido en aumento, ya sea como medicina alternativa (bajo el argumento de que lo “natural es inocuo”) o como medicina de primera instancia, debido a la carencia de servicios de salud; sin embargo, científicamente existe poca certidumbre sobre la inocuidad de estos productos, situación que lejos de favorecer la salud del consumidor, puede poner en riesgo la misma. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de bacterias coliformes totales, fecales, Escherichia coli, hongos y aflatoxinas totales en las hierbas medicinales más comercializadas en la Ciudad de Tepic, Nayarit, México. Las hierbas medicinales analizadas fueron las de mayor comercialización para la temporada otoño-invierno y primavera-verano. Los resultados mostraron que el 51.8 % de las muestras analizadas presentaron contaminación por coliformes totales, el 12 % por coliformes fecales y el 6 % por E. coli. Con respecto a los hongos, los de mayor presencia fueron del género Aspergillus, identificándose las especies A. niger, A. fumigatus y A. terreus. La presencia de aflatoxinas se encontraron en el 44.6 % de las muestras analizadas y el 21.7 % presentaron niveles por arriba de los límites permisibles (>20ppb). La presencia de este tipo de contaminantes en hierbas medicinales, evidencian malas prácticas en el manejo de este tipo de productos representando un riesgo para la salud del consumidor, ya que los microorganismos detectados en este trabajo son patógenos potenciales, y en el caso de las micotoxinas, son carcinogénicas, por lo que es necesaria una regulación estricta en el manejo (cultivo, almacenamiento y comercialización) de este tipo de productos que permitan asegurar su inocuidad.

Palabras clave: Hierbas medicinales; contaminación microbiológica; micotoxinas

Abstract

The consumption of medicinal plants has been currently increasing, either as alternative medicine (under the argument that “natural is innocuous”) or as first-line medicine, due to the lack of health services; however, scientifically there is little certainty about the safety of these products, a situation that far from favoring the consumer’s health, might put it at risk. Therefore, the aim of this work was to evaluate the presence of total and fecal coliforms, Escherichia coli, fungi and total aflatoxins in the most marketed medicinal plants in the city of Tepic, Nayarit, Mexico. Analyzed medicinal plants were the most commercialized for the autumn-winter and spring-summer seasons. The results showed that 51.8 % of the analyzed samples were contaminated by total coliforms, 12 % by fecal coliforms and 6 % by E. coli. Regarding fungi, those of greatest presence were of the genus Aspergillus, identifying the species A. niger, A. fumigatus, and A. terreus. Aflatoxins were found in 44.6 % of analyzed samples and 21.7 % showed levels above the permissible limits (>20ppb). The presence of this type of contaminants in medicinal plants evidenced bad practices in the handling of this type of products, and represented a risk for consumer’s health, since the microorganisms detected in this work are potential pathogens, and in the case of mycotoxins, they are carcinogenic. Thus, a strict regulation in the management (cultivation, storage and commercialization) of this type of products is necessary to ensure their safety.

Key words: Medicinal herbs; microbiological contamination; mycotoxins

Introducción

Las hierbas medicinales son consideradas como aquellos vegetales que contienen metabolitos secundarios, llamados principios activos, los cuales son sustancias que ejercen una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial sobre el organismo (Martins & S. 2018).

El uso de hierbas con atributos medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas en forma empírica para la cura de enfermedades que padecía el humano. Dichos conocimientos han sido transmitidos por generaciones a través de diferentes culturas hasta nuestros días (Devesa, 2004; Marinoff, 2006).

La Organización Mundial de la Salud estima que la atención primaria de salud, de hasta 80 % de la población de los países en desarrollo, se basa en la medicina tradicional, por tradición cultural o porque no existen otras opciones. Mientras que, en los países desarrollados muchas personas recurren a diversos tipos de remedios naturales porque consideran que lo “natural” es sinónimo de inocuo (WHO, 2004; da-Silva et al., 2012; Luitel et al., 2014; Ávila, 2017). Por lo tanto, el consumo de hierbas medicinales ha ido en aumento, aunque su regulación no se encuentra del todo establecida. En México, las hierbas medicinales están poco reguladas, ya que, de acuerdo con la legislación, para su aceptación, “sólo debe demostrarse que dichos remedios son seguros y no debe bajo ninguna circunstancia, aseverar efectividad alguna o poder terapéutico contra una enfermedad específica” (Gómez, 2009). En general, estos tratamientos están avalados sólo por la tradición y no tienen un soporte experimental científico (Enríquez et al., 2005; Marinoff et al., 2009). Por otra parte, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha suscrito una cooperación a nivel internacional, que tiene como perspectiva hacia el año 2025, facilitar la disponibilidad de estos productos de manera eficaz, de buena calidad e inocua, a fin de proteger la salud pública (Gómez, 2009).

Otro problema relacionado con el consumo y comercialización de hierbas medicinales es el grado de inocuidad debido a la presencia de contaminantes químicos (metales pesados, plaguicidas) (Marinoff et al., 2009; Kishan et al., 2014; Kumar et al., 2015; Rodrigues et al., 2017) y biológicos (hongos, bacterias, toxinas) (Arias et al., 1999; Sánchez et al., 2006), debido en gran medida al mal manejo de estos productos en cualquiera de los puntos de su cadena de producción-comercialización (cultivo, cosecha, transporte, almacenamiento y venta) (Kneifel et al., 2002; Codex Alimentarius, 2014). En México, se ha documentado que más del 85 % de las especies que se comercializan en los mercados locales y tiendas naturistas provienen de la recolección silvestre, método que normalmente, no cuenta con programas de manejo efectivos y carecen de control suficiente por parte de dependencias gubernamentales (Bye & Linares, 1990; Juárez-Rosete et al., 2013).

Dentro de los principales agentes responsables de la contaminación biológica en plantas medicinales, destacan las bacterias, los hongos y sus metabolitos tóxicos. En lo que respecta a las bacterias, el grupo de coliformes fecales, además de ser un indicador de contaminación fecal, representan un riesgo para la salud de los consumidores, ya que en este grupo de bacterias se consideran algunos tipos que son causantes de enfermedades graves, por ejemplo, Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC), especie de bacteria causante de colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (Momoh et al. 2011; Pullés 2014). Por otra parte, los hongos filamentosos, son microorganismos cosmopolitas, muchos de ellos clasificados como patógenos oportunistas para humanos, pero que además bajo ciertas condiciones pueden producir metabolitos tóxicos, denominados micotoxinas, las cuales tienen efectos tóxicos severos que están relacionados con enfermedades hepáticas, renales, digestivas, reproductivas, inmunosupresoras, e incluso desarrollo de tumores (Marroquín-Cardona et al., 2014; Kabak & Dobson, 2015; Abrunhosa et al. 2016; Pemán & Quindos 2016). Por todo esto, la presencia de este tipo de contaminantes en plantas medicinales y productos herbolarios, representa un riesgo grave para la salud del consumidor.

Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la presencia de bacterias (coliformes totales, fecales y Escherichia coli), hongos y aflatoxinas totales en hierbas medicinales comercializadas en la Ciudad de Tepic, Nayarit, México.

Material y Métodos

La investigación se realizó en la ciudad de Tepic, Nayarit, México, la cual se localiza en el Occidente de México (21º 30 59 y 104º 53 39) a una altitud de 920 masl, con un clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano.

El muestreo de hierbas medicinales se realizó en el centro de la Ciudad (Figura 1). Previamente se localizaron un total de 28 establecimientos. Posteriormente, se invitó a participar en el estudio a las personas responsables de atención al público en cada expendio, a los cuales se les preguntó, a través de un cuestionario estructurado, el tipo de hierba medicinal más comercializado en la temporada otoño-invierno y primavera-verano.

Figura 1 Localización geográfica de Tepic Nayarit, México. La ciudad de Tepic se localiza en la parte central del estado, en las coordenadas geográficas extremas 21° 51’ y 21° 24’ de latitud norte y 104° 34’ y 105° 05’ de longitud oeste. El Área de muestreo de las hierbas medicinales en el centro de Tepic, Nayarit, delimitado por las Avenidas Victoria, Prisciliano Sánchez, Insurgentes y calle Juan Escutia. 

De acuerdo a los resultados de la encuesta, 17 establecimientos aceptaron participar. En cada establecimiento se tomó una muestra de cada una de las 3 hierbas de mayor comercialización para cada una de las temporadas. Para las hierbas de mayor comercialización durante la temporada otoño-invierno, el muestreo se realizó durante el periodo de enero-febrero y para las hierbas de primavera-verano, el muestreo se realizó en el periodo de agosto-septiembre de 2016. Las muestras recolectadas in situ, se colocaron en bolsas de plástico estériles para su transporte al laboratorio.

Análisis microbiológico

Para el análisis microbiológico, las muestras fueron preparadas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-110SSA1-1994. Para ello, se pesaron 10 g de cada muestra en condiciones asépticas y se colocaron en bolsas de plástico con filtros especiales para homogeneizador peristáltico (Stomacher, BagMixer® 400, St Nom France). Posteriormente, se agregaron 90 mL de solución reguladora de fosfato (PBS) a pH 7.4 y se mezclaron durante tres minutos en el Stomacher. Finalmente, se recuperó la solución en un frasco estéril (muestra de trabajo).

Determinación de bacterias coliformes totales (TC), fecales (FC) y E. coli.

La determinación de estos grupos bacterianos se realizó de acuerdo con el método de Número Más Probable (MPN) descrita en CCAYAC-M-004/11.

Prueba presuntiva: Para cada muestra se utilizó una serie de 3 tubos con 10 mL de Caldo Lauril Sulfato de Sodio (LSB) estéril a concentración 1.5 X. A los tubos se adicionó 10 mL de la muestra de trabajo; la determinación se realizó por duplicado, además se contó con un control positivo (tubo con E. coli) y un control negativo (tubo sin inóculo bacteriano), esto en condiciones de asepsia. Posteriormente, los tubos se llevaron a incubación a 35 °C durante un lapso de 24 a 48 h.

Prueba confirmativa: A partir de cada tubo presuntamente positivo (producción de gas en la campana de Durham), se transfirieron tres asadas a igual número de tubos que contenían 5 mL de Caldo Verde Brillante Bilis (BD Bioxon® México) al 2 %. Cada determinación se realizó por duplicado; además se contó con un control positivo (tubo con E. coli) y un control negativo (tubo sin inocular). Posteriormente, una serie de tubos se incubó a 35 ± 0.5 °C durante 48 h para TC y a la par, otra serie de tubos se incubó a 44.5 ± 0.2 °C en baño María (VWR® International, USA) para la determinación de FC. Para establecer el MPN/g, se revisaron las tablas correspondientes establecidas por la CCAYAC-M-004/11.

Para la prueba confirmativa de E. coli, de cada una de las muestras positivas a la prueba de FC (formación de gas en campana de Durham), se inocularon 3 asadas en el medio EC-MUG4 (4-metil-umbeliferil β-D-glucurónido) (DifcoTM, France) y se incubaron a 44.5 ± 0.2 °C en baño María (VWR® International, USA) durante 24 h; se contó con un control positivo y un control negativo. Finalizado el periodo de incubación los tubos se colocaron en una cámara de luz ultravioleta (365 nm) (ChemiDoc-It2 Imager, UK), en la que se observó la presencia de fluorescencia.

Determinación de hongos

La determinación de hongos fue realizada bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-111-SSA1-1994. Para ello, se depositó 1 mL de la muestra de trabajo en cajas de Petri utilizando para cada una de ellas una pipeta estéril, enseguida se vertieron 20 mL de Agar Papa Dextrosa (PDA) (BD Bioxon®, México) estéril acidificado con ácido tartárico (Fermont, México) al 10 %. Las cajas fueron homogeneizadas, se dejaron solidificar colocándolas sobre una superficie horizontal fría. Como control positivo, se utilizó Candida spp. y como control negativo una placa sin inocular. Posteriormente, las cajas se incubaron a temperatura ambiente durante 5 días en oscuridad. Una vez concluido este tiempo, se observó y describió la morfología de las colonias miceliales. El ensayo se realizó por duplicado.

Para la identificación de hongos potencialmente aflatoxigénicos, las colonias obtenidas en agar PDA fueron inoculadas en los medios Extracto de Levadura Czapek (CYA) (BD Bioxon®, México) y Diclorán Rosa Bengala Cloranfenicol (DRBC) (DifcoTM, France) y posteriormente llevadas a incubación a temperatura ambiente durante 5 días en oscuridad. Pasado este tiempo se describió la morfología de las colonias obtenidas y se observaron las estructuras microscópicas con azul de lactofenol (Hycel, México) a 40X. Para la identificación del género y especie de los hongos se consideraron los criterios Dicotómicos de acuerdo a Koneman et al. (2008).

Cuantificación de aflatoxinas totales (AF)

Previo a la cuantificación de aflatoxinas totales (AF), se realizó una extracción metanólica. Brevemente, se pesaron 5 g de las muestras y se mezclaron con 25 mL de metanol al 70 % en una licuadora (Osterizer®, USA) durante 3 min. La suspensión obtenida se pasó a través de un papel filtro (WhatmanTM No. 1, GE UK) y la solución resultante se diluyó con agua destilada (1:2).

La cuantificación se realizó siguiendo las especificaciones de los kits comerciales de ELISA para aflatoxinas totales (RIDASCREEN®FAST Aflatoxin, R-Biopharm AG, Germany) con un límite de detección de 1.7 ppb. Primeramente, se agregaron 50 μL del estándar y las muestras a analizar a los pocillos de la placa, enseguida se agregaron 50 μL del conjugado aflatoxina-enzima y 50 μL del anticuerpo anti-aflatoxina. Posteriormente, se mezclaron e incubaron las muestras durante 10 min a temperatura ambiente. A continuación, se vació sobre un papel absorbente limpio y se realizaron tres lavados, adicionando 250 μL de solución de lavado a cada pocillo. Después, se agregaron 100 μL del substrato (cromógeno) a cada pocillo y se mezclaron e incubaron 5 min en la oscuridad a temperatura ambiente. Por último, se agregaron 100 μL de H2SO4 para detener la reacción. Las absorbancias de las muestras se midieron a 450 nm en un lector de microplacas (EPOCH®, BioTek Instruments, USA). Para calcular la concentración de AF en las muestras, se utilizó el software RIDA®SOFT Win (Germany) (Art. No. Z9999).

Análisis de datos

Para comparar las frecuencias de contaminación de las hierbas medicinales se aplicó una prueba de chi cuadrada utilizando el software SigmaStat® (versión 3.5) (Jandel Scientific Software, USA).

Resultados y Discusión

El consumo de las hierbas medicinales está sumamente arraigado en países con gran influencia de culturas ancestrales; además la falta de acceso a los sistemas de salud institucional y medicina alópata favorece el consumo de este tipo de productos. Aunado a lo anterior, actualmente el consumo de este tipo de plantas se ha popularizado en todos los estratos sociales alrededor del mundo, bajo el argumento de que “lo natural es inocuo” (Devesa et al., 2004; Enríquez et al., 2005; Marinoff, 2006).

En este trabajo se demuestra la presencia de bacterias y hongos en plantas medicinales, microorganismos que además de ser potencialmente patógenos, son indicadores del manejo inadecuado y grado de inocuidad de los productos. Por otra parte, también se evidenció la presencia de aflatoxinas, metabolitos producidos por ciertas especies de hongos, con propiedades carcinogénicas.

Para este estudio, se localizaron 28 establecimientos dedicados a la venta de hierbas medicinales en la zona centro de la ciudad de Tepic, Nayarit, México, de los cuales 17 accedieron a proporcionar información y participar en la presente investigación.

De acuerdo a la información obtenida en las encuestas, las 3 hierbas medicinales de mayor comercialización durante la temporada de otoño-invierno fueron “gordolobo” (Verbascum thapsus L.), “eucalipto” (Eucalyptus melliodora L.) y “hierba del zorrillo” (Petiveria alliacea L.), las cuales se recolectaron en el periodo de enero-febrero de 2016, mientras que en la temporada primavera-verano fueron “cola de caballo” (Equisetum arvense L.), “caña agria” (Costus spicatus L.) y “guámara” (Bromelia pinguin L.) recolectadas en el periodo de agosto-septiembre de 2016 (Tabla 1). De los 17 expendios participantes, de acuerdo a la existencia de hierbas en el momento del muestreo, se colectaron 83 muestras: 16 de gordolobo, 15 de eucalipto, 11 de hierba del zorrillo, 15 de cola de caballo, 15 de caña agria y 11 de guámara.

Tabla 1 Hierbas medicinales de mayor comercialización en Tepic, Nayarit, México en la temporada otoño-invierno y primavera verano 

Season Medicinal herbs Part of the plant
marketed and analyzed
Plant presentation
for sale
Therapeutic use*
Autumn-
Winter
Gordolobo
(V. Thapsus L.)
Flowers and leaves Dry RD
Eucalipto
(E. melliodora L.)
Leaves Dry RD
H. del Zorrillo
(P. alliacea L.)
Roots and leaves Dry RD
Spring-Summer Cola de caballo
(E. arvense L.)
Full plant Fresh UD
Caña ágria
(C. spicatus L.)
Stem Fresh UD
Guámara (E. penguin L.) Fruit Fresh UD

*RD= enfermedades del tracto respiratorio; UD= enfermedades del tracto urinario.

De las muestras analizadas, 43/83 presentaron contaminación por coliformes totales, 10/83 por coliformes fecales y 5/83 por E. coli. La proporción de muestras positivas para TC fue la siguiente: “cola de caballo” (10/15), “gordolobo” (10/16), “hierba del zorrillo” (7/11), “guámara” (7/11), “eucalipto” (5/15) y “caña agria” (2/15); ésta última planta fue la que presentó menor frecuencia de contaminación en comparación con el resto (p<0.05).

En cuanto a la contaminación por FC, la hierba con mayor frecuencia de contaminación por este tipo de bacterias fue “hierba del zorrillo” (4/11), seguida de “cola de caballo” (3/15), “gordolobo” (2/16) y “eucalipto” (1/15), mientras que en “caña agria” y “guámara” no se detectó presencia de este tipo de bacterias. Por otro lado, la presencia de E. coli solo se detectó en muestras de “hierba del zorrillo” (4/11) y “gordolobo” (1/16) (Tabla 2).

Tabla 2 Análisis microbiológico de hierbas medicinales de mayor comercialización en Tepic, Nayarit, México. 

Season Medicinal herbs Total coliforms Fecal
coliforms
E. coli
PPS >10
MPN/g*
PPS PPS
Autumn- Winter Gordolobo
(V. thapsus L.)
10/16 10/16 2/16 1/16
Eucalipto
(E.melliodora L.)
5/15 5/15 1/15 ND
H. del zorrillo
(P. alliacea L.)
7/11 7/11 4/11 4/11
Spring-
Summer
Cola de caballo
(E. arvense L.)
12/15 12/15 3/15 ND
Caña agria
(C. spicatus L.).
2/15 2/15 0/15 ND
Guámara
(B. penguin L.)
7/11 4/11 0/11 ND
Total of contaminated samples 43/83 40/83 10/83 5/83

PPS= Proporción de muestras positivas, *proporción de muestras con MPN/g>10, ND= No detectab

Por lo tanto, los datos obtenidos en el presente trabajo indican que en 51.8 % de las muestras analizadas se detectó la presencia de TC y en 12 % se detectaron FC. Lo anterior indica que las plantas medicinales analizadas no tienen un manejo adecuado o han estado en contacto con materia fecal. La contaminación biológica en este tipo de productos puede presentarse en diferentes fases a lo largo de su proceso de producción (cultivo, cosecha, transporte, almacenamiento, empaque y puntos de ventas). De acuerdo con Kneifel et al. (2002) los puntos críticos en donde existe un mayor riesgo de contaminación microbiana para este tipo de producto, son durante el cultivo y cosecha.

De las 43 muestras con presencia de TC, solo 3 presentaron valores ≤10 MPN/g, el cuál es un valor límite de especificaciones microbiológicas para té e infusiones de hierbas (NORMA Oficial Mexicana NOM-218-SSA1-2011; CODEX STAN 192-1995). Por lo tanto, 40 muestras están fuera de estas especificaciones, además de estas muestras, 9 presentaron FC y 5 presentaron contaminación por E.coli. Por lo cual se considera que este tipo de hierbas medicinales representan un riesgo potencial para la salud del consumidor. Así mismo, la presencia de FC y E.coli en este tipo de muestras evidencian la posibilidad de que estén presentes otros agentes etiológicos de infecciones para el ser humano, tales como Shigella y Salmonella entre otros.

Con respecto a la determinación de hongos, de los 6 tipos de hierbas analizadas, 5 resultaron multicontaminadas por más de una especie de hongo. “Gordolobo” y “cola de caballo” fueron las hierbas con mayor contaminación micótica (5 géneros de hongos cada una), seguida de “caña agria” (4 géneros), “eucalipto” (3 géneros) y “hierba del zorrillo” (2 géneros), mientras que “guámara” sólo estuvo contaminada por un tipo de hongo. El género de hongo que se encontró con mayor frecuencia en las hierbas analizadas fue Aspergillus spp (24/83), seguido de Penicillum spp (19/83), Rhizopus spp (19/83), Mucor spp (4/83), Paecilomyces spp (3/83), Fusarium spp (2/83) y Alternaria spp (2/83) (Tabla 3). De esta manera, los hongos más frecuentes en las muestras analizadas fueron Aspergillus, Penicillium y Rhizopus (p<0.001), comparado con el resto de los géneros identificados.

Tabla 3 Hongos encontrados en hierbas medicinales de mayor comercialización en Tepic, Nayarit, México. 

Season Medicinal
herbs
Aspergillus spp No Penicillum spp Fusarium spp of samples contaminated by fungi Alternaria spp Rhizopus spp Mucor spp Paecilomyces spp
Autumn- Winter Gordolobo
(V. thapsus L.)
8/16 6/16 ND ND 5/16 2/16 1/16
Eucalipto
(E.melliodora L.)
3/15 1/15 ND ND ND 1/15 ND
H. del zorrillo
(P. alliacea L.)
ND ND 1/11 ND ND 1/11 ND
Spring-Summer Cola de caballo
(E. arvense L.)
7/15 7/15 1/15 1/15 6/15 ND 2/15
Caña agria
(C. spicatus L.).
6/15 5/15 ND 1/15 3/15 ND ND
Guámara
(B. penguin L.)
ND ND ND ND 5/11 ND ND

*ND= No detectable.

Debido a que el género Aspergillus es un potente productor de aflatoxinas, se identificaron sus especies. De las 24 muestras contaminadas por este hongo, en 19 muestras se aisló A. niger, en 3 muestras A. fumigatus y en 2 muestras A. terreus (Tabla 4).

Tabla 4 Especies de Aspergillus identificados en hierbas medicinales de mayor comercialización en Tepic, Nayarit, México. 

Season Medicinal herbs A. niger A. terreus A. fumigatus
Autumn- Winter Gordolobo
(V. thapsus L.)
6 1 1
Eucalipto
(E. melliodora L.)
3 ND ND
H. del zorrillo
(P. alliacea L.)
ND ND ND
Spring-Summer C. de caballo
(E. arvense L.)
5 1 1
Caña agria
(C. spicatus L.).
5 ND 1
Guámara
(B. penguin L.)
ND ND ND
Total of contaminated herbs 19 2 3

*ND= No detectable

En un reporte sobre hierbas medicinales realizado por Bugno et al. (2006), en Sao Paulo Brasil, encontraron que más del 50 % de las muestras estuvieron contaminadas por diversos hongos, pasando el límite permitido por la farmacopea de los Estado Unidos. La carga dominante fue Aspergillus seguido de Penicillum, los cuales son resultados similares a los encontrados en este estudio (Bugno et al., 2006). Otros reportes, también han demostrado que en plantas medicinales pueden encontrarse con mayor frecuencia los géneros Penicillum, Aspergillus niger y Fusarium (Abou-Arab et al., 1999). Siendo estos géneros considerados como hongos de almacenamiento, por lo que, durante esta etapa, puede aumentar las posibilidades de su aparición, debido a que su crecimiento depende principalmente de temperatura y humedad relativa (Rodríguez-Tito et al., 2012).

Aspergillus es un potente productor de micotoxinas, por lo que, al identificarse las especies en las muestras analizadas, y encontrarse A. niger (presente en 19 de 24 muestras), seguido de A. fumigatus (presente en 3 de 24 muestras) y A. terreus (presente en 2 de 24 muestras), sugiere que las condiciones ambientales de almacenamiento de las hierbas medicinales eran propicias para el crecimiento de estos hongos y la producción de sus toxinas. Estudios similares demostraron que las especies del género Aspergillus potencialmente micotóxicas son: flavus, parasiticus, ochraceus, niger y fumigatus (Bugno et al., 2006). Sin embargo, Abou-Arab et al. (1999), encontraron únicamente las especies A. ochraceus y A. niger con capacidad de producir micotoxinas en plantas medicinales.

Con respecto a la determinación de aflatoxinas, los resultados indicaron que, de las 83 muestras analizadas, 37 fueron positivas (44.6 %). De éstas, 18 (21.7 %) presentaron niveles por arriba de los límites permisibles (>20ppb) (FAO, 2003). En este sentido, las muestras de “eucalipto” (100 %) y “gordolobo” (93.8 %) fueron las hierbas con mayor cantidad de AF, seguidas de “cola de caballo” (26.6 %), “caña agria” (13.3 %) y “hierba del zorrillo” (9 %), mientras que en las muestras de “guámara” no se detectó presencia de AF (Tabla 5). Al analizar la frecuencia de muestras positivas para este grupo de micotoxinas, el análisis estadístico indicó mayor frecuencia de este tipo de contaminante en “eucalipto” y “gordolobo” (p<0.001) en comparación con el resto de las plantas analizadas.

Tabla 5 Cuantificación de aflatoxinas totales en muestras de hierbas medicinales de mayor comercialización en Tepic, Nayarit, México 

Season Medicinal herbs Positive samples Contaminated samples
(>20 ppb)
X- Range
Autumn- Winter Gordolobo
(V. thapsus L.)
15/16 2/15 26.34 5.6-37.2
Eucalipto
(E. melliodora L.)
15/15 14/15 250.75 2.13-960.1
H. del zorrillo
(P. alliacea L.)
1/11 0/1 - -
Spring-Summer Cola de caballo
(E. arvense L.)
4/15 2/4 21 4.94-41.76
Caña agria
(C. spicatus L.).
2/15 0/2 2,61 2.45-2.78
Guámara
(B. penguin L.)
ND - - -
Total 37 18 - -

*ND= No detectable

Estudios realizados por Bugno et al. (2006) encontraron específicamente que el 27.6 % de A. flavus tiene la capacidad de producir AFB1 o AFB1 + B2, mientras que el 45.5 % de A. parasiticus tiene la capacidad de producir AFB1, B2, G1 y G2, lo que demuestra que la presencia de hongos implica un riesgo potencial para la producción de micotoxinas, especialmente durante el almacenaje prolongado en condiciones inadecuadas y sin control de temperatura. En este sentido, los datos obtenidos en este trabajo, señalan que el número de muestras de “gordolobo” y “eucalipto” contaminadas por el género Aspergillus es menor respecto al número de muestras positivas para AF totales. Estos datos sugieren, que los componentes químicos como los aceites esenciales presentes en “gordolobo” y “eucalipto” pueden inhibir el crecimiento fúngico. Existen estudios realizados con extracto de aceite esencial de “eucalipto”, donde se observó la inhibición del crecimiento de Aspergillus sección flavi (A. pasasiticus y A. flavus) (Kneifel et al., 2002; Elshafie et al., 2002; Bluma et al., 2008).

Conclusión

La presente investigación demuestra la presencia de contaminantes biológicos (bacterias coliformes, hongos y micotoxinas) en hierbas medicinales con potencial infeccioso, tóxico y en casos extremos carcinogénicos. Por lo que es indispensable que las autoridades competentes regulen de manera estricta el proceso no sólo de venta de estos productos, sino también los procesos de cultivo, cosecha y almacenamiento de los mismos, puntos críticos para asegurar su inocuidad.

REFERENCIAS

Abou-Arab, A. A. K., Soliman Kawther, M., El Tantawy, M. E., Badeaa, R. I. and Khayria, N. (1999). Quantity estimation of some contaminants in commonly used medicinal plants in the Egyptian market. Food Chemistry, 67(4): 357-363. https://dx.doi.org/10.1016/S0308-8146(99)00082-5 [ Links ]

Arias, M. L., Chaves, C. and Alfaro, L. D. (1999). Análisis microbiológico de algunas infusiones de hierbas medicinales. Revista Biomédica. 10:1-6. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v10i1.181 [ Links ]

Ávila Martínez, C. J. (2017). La medicina tradicional en la pobreza. Revista de Comunicación y Salud. 7:199-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6365835Links ]

Bluma, R., Amaiden, M. R. and Etcheverry, M. (2008) Screening of Argentine plant extracts: Impact on growth parameters and aflatoxin B1 accumulation by Aspergillus section Flavi. International Journal of Food Microbiology, 122: 114-125. https://dx.doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2007.11.050 [ Links ]

Bugno, A., Buzzo Almodovar, A. A., Caldas Pereira, T., Andreoli Pinto, T. J., Sabino M. (2006). Occurrence of toxigenic fungi in herbal drugs. Brazilian Journal of Microbiology, 37: 47-51. https://dx.doi.org/10.1590/S151783822006000100009 [ Links ]

Bye, R. A. Jr. and Linares, E. (1990). Mexican Market Plants of 16th Century. I. Plants recorded in Historia Natural de Nueva España. Journal of Ethnobiology. 10(2): 151-168. https://ethnobiology.org/sites/default/files/pdfs/JoE/102/ByeJrLinares.pdfLinks ]

CCAYAC-M-004/11. Método de Prueba para la estimación de la densidad microbiana por la técnica del número más probable (NMP), detección de Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Escherichia coli. https://www.academia.edu/22317697/CCAYAC-M-004_11_metodo_de_prueba_para_la_estimacion_de_la_densidad_microbiana_por_la_tecnica_del_numero_mas_probable_nmp_deteccion_de_coliformes_totales_coliformes_fecales_y_ Escherichia_coliLinks ]

Codex Alimentarius (1995). Norma general para los aditivos alimentarios. Norma internacional de los alimentos. CODEX STAN 192-1995. http://www.fao.org/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdfLinks ]

Codex Alimentarius Commission (2014). Report of the forty-fifth session of the codex committee on food hygiene. FAO/WHO Food Standards Programme. REP14/FH. http://www.fao.org/news/story/en/item/238558/icode/Links ]

da-Silva, L. S. C., Oliveira de Arruda, G., Dias, R. R., and Martins, A. M. R. (2012). Representaciones y usos de las plantas medicinales en mayores. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 20(4): [09 pantallas]. http://www.scielo.br/ pdf/rlae/v20n4/es_19.pdf [ Links ]

Devesa, J. F., Pellicer B. J., Ferrando G. J., Borghol, H. A., Bustamante B. M., Ortuño C. J., Ferrando, M. I., Llobera, B. C., Sala, L. A., Miñana, M. M., Nolasco, B. A. and Fresquet, F. J. L. (2004). Consumption of medicinal herbs in patients attending a gastroenterology outpatient clinic. Gastroenterología y Hepatología, 27(4): 244-249. https://dx.doi.org/10.1016/s0210-5705(03)70453-1 [ Links ]

Elshafie, A. E., Al-Rashdi, T. A., Al-Bahry, S. N. and Bakheit, C. S. (2002). Fungi and aflatoxins associated with spices in the Sultanate of Oman. Mycopathologia. 155: 155-160. https://dx.doi.org/10.1023/A:1020427527963 [ Links ]

Enríquez Rubio, E., Frati Munari, A. C. and González Pier, E. (2005). Hacia una Política Farmacéutica Integral para México. Primera edición. SSA:49-51. Government Document 99. http://apps.who.int/medicinedocs/documents/ s19898es/s19898es.pdfLinks ]

FAO (Food and Agriculture Organization of United Nations) (2003). FAO corporate repository, Economic and Social Department Worlwide regulations for mycotoxins in food and feed in 2003. Mycotoxin regulations in 2003 and current developments. pp. 1-20. http://www.fao.org/3/y5499e/y5499e00.htmLinks ]

Gómez Castellanos, J. R. (2009). El ambiente regulatorio de los medicamentos herbolarios en México. Antecedentes, situación actual y perspectivas al año 2025. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas: 8(1): 33-40. https://www.redalyc.org/html/856/85680107/Links ]

Martins, J. and S, B. (2018). Phytochemistry and pharmacology of anti-depressant medicinal plants: A review. Biomedicine & Pharmacotherapy, 104: 343-365. https://dx.doi.org/10.1016/j.biopha.2018.05.044 [ Links ]

Juárez-Rosete, C. R., Aguilar-Castillo, J. A., Juárez-Rosete, M. E., Bugarín-Montoya, R., Juárez-López, P. and, CruzCrespo, E. (2013). Herbs and medicinal plants in mexico: tradition & innovation. Revista Bio Ciencias. 2(3): 119-129. http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/731 [ Links ]

Kabak, B., and Dobson, A. D. W. (2015). Mycotoxins in spices and herbs-An update. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 57(1): 18-34. https://dx.doi.org/10.1080/10408398.2013.772891 [ Links ]

Kishan, P. S., Bhattacharya, S. and Sharma, P. (2014). Assessment of heavy metal contents of some Indian medicinal plants. American-Eurasian Journal of Agriculture & Environmental Sciences. 14(10): 1125-1129. https://pdfs.semanticscholar.org/ae35/ca48857652ed1dfe2a76d955ceb82cd0c222.pdfLinks ]

Kneifel, W., Czech, E. and Kopp, B. (2002). Microbial contamination of medicinal plants. A review. Planta Medica, 68(1): 5-15. https://dx.doi.org/10.1055/s-2002-20060 [ Links ]

Koneman, E., Procop, G., Schrenckenberge, P., Woods, G., Janda, W., Allen, S. and Winn, W. (2008). Diagnóstico microbiológico, Sexta edición. Buenos Aires-Argentina. Médica Panamericana. [ Links ]

Kumar, N., Kumar, S., Bauddh, K., Dwivedi, N., Shukla, P., Singh, D.P. and Barman, S. C. (2015). Toxicity assessment and accumulation of metals in radishirrigated with battery manufacturing industry effluent. International Journal of Vegatable Science. 21(4): 373-383. https://dx.doi.org/10.1080/19315260.2014.880771 [ Links ]

Luitel, D.R., Rokaya, M.B., Timsina, B. and Münzbergová Z. (2014). Medicinal plants used by the Tamang community in the Makawanpur district of central Nepal. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 10:5. https://dx.doi.org/10.1186/1746-4269-10-5 [ Links ]

Marinoff, M. (2006). Las plantas medicinales desde la Biblia a la actualidad. Comunicaciones científicas y Tecnológica s.http://www.revistacyt.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/08-Exactas/2006-E-053.pdfLinks ]

Marinoff, M. A., Martínez, J. L. and Urbina, M.A. (2009). Precauciones en el empleo de plantas medicinales. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 8(3): 184-187. https://www.redalyc.org/html/856/85611774014/Links ]

Marroquín-Cardona, A. G., Johnson, N. M., Phillips, T. D., and Hayes, A. W. (2014). Mycotoxins in a changing global environment - A review. Food and Chemical Toxicology. 69: 220-230. https://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2014.04.025 [ Links ]

Momoh, A. R. M., Orhue, P. O., Idonije, O. B., Oaikhena, A. G., Nwoke, E. O. and Momoh, A. A. (2011). The antibiogram types of Escherichia coli isolated from suspected urinary tract infection samples. Journal of Microbiology and Biotechnology Research. 1(3): 57-65. https://jmbronline.com/index.php/JMBR/article/view/33Links ]

NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/110ssa14.htmlLinks ]

NOM-111-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/111ssa14.html [ Links ]

NOM-218-SSA1-2011, Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, suscongelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificacione sy disposiciones sanitarias. Métodos de prueba. http://www.salud.gob.mx/cdi/nom/compi/NOM-218-SSA1-2011.pdfLinks ]

Pemán, J. and Quindós, G. (2016). Current aspects of invasive diseases caused by Candida and other yeast fungi. Revista Iberoamericana de Micología. 33(3): 133-139. https://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2015.10.001 [ Links ]

Pullés, M. R. (2014). Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en cuba. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 45(1): 25-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181230079005. [ Links ]

Rodrigues, A. A. Z., De Queiroz, M. E. L. R., De Oliveira, A. F., Neves, A. A., Heleno, F. F., Zambolim, L., Freitas, J.F. and Morais, E. H. C. (2017). Pesticide residue removal in classic domestic processing of tomato and its effects on product quality. Journal of Environmental Science and Health. Part B 52(12): 850-857. https://dx.doi.org/10.10 80/03601234.2017.1359049 [ Links ]

Rodríguez-Tito, J. C., Puente-Zapata, E., Marín-Sánchez, D., Pérez-Garrido, N., Ferrer-Salas, D. and Cedeño-Soularit, N. (2012). Aspergillus sp. y aflatoxinas en plantas medicinales y Té Comercial. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 11(3): 218-222. https://www.redalyc.org/pdf/856/85622739003.pdfLinks ]

Sánchez, V., González, A. M. and Lurá, M. C. (2006). Análisis Microbiológico de Hierbas Medicinales y su Contaminación por Especies de Aspergillus Toxicogénicos. Acta Farmacéutica Bonaerense. 25(1): 89-94. http://www.latamjpharm.org/trabajos/25/1/LAJOP_25_1_1_14_26OS1F3WJ3.pdfLinks ]

World Health Organization (WHO) (2004). New WHO guidelines to promote proper use of alternative medicine. Geneva, Switzerland. [ Links ]

Como citar este artículo: Bueno-Durán, A. Y., Barcelos-García, R. G., Ventura-Ramón, G. H., Toledo-Ibarra, G. A., Navidad-Murrieta, M. S., Zambrano-Soria, M., Robles Pérez, A. G., Girón-Pérez, M. I. (2019). Coliforms bacteria, fungi and aflatoxins detection in medicinal herbs marketed in Nayarit, Mexico. Revista Bio Ciencias 6(2), e636. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.06.02.04

Recibido: 14 de Diciembre de 2018; Aprobado: 10 de Enero de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License