SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Relación de características anatómicas del xilema de portainjertos con el crecimiento inicial de lima persa ‘Tahiti’ (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez)Biomasa aérea y captura de carbono en manglares de la zona árida del noroeste de México: Bahía del Tóbari y estero El Sargento, Sonora índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.24 no.3 Chapingo Set./Dez. 2018  Epub 19-Fev-2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2018.01.008 

Artículo científico

Reconstrucción de la precipitación histórica (1877-2014) para el suroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro, México

Omar N. Mendoza-Villa1 

Víctor H. Cambrón-Sandoval1 

Julián Cerano-Paredes2  * 

Rosalinda Cervantes-Martínez2 

José C. Soto-Correa1 

1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales. Av. de las Ciencias s/n, delegación Santa Rosa Jáuregui. C. P. 76230. Juriquilla, Querétaro, México.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (CENID-RASPA). km 6.5 Margen Derecha Canal Sacramento. C. P. 35150. Gómez Palacio, Durango, México.


Resumen

Introducción:

El análisis histórico de la variabilidad climática representa un primer acercamiento para conocer la recurrencia de eventos como sequías e inundaciones, así como inferir posibles tendencias climáticas. Este estudio representa el primer análisis histórico en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (RBSG).

Objetivos:

Desarrollar series dendrocronológicas con el ancho de anillo de Pinus greggii Engelm. ex Parl. y P. montezumae Lamb., determinar su potencial para reconstruir la variabilidad de la lluvia, y reconstruir, mínimamente, la variabilidad de la precipitación y su relación con El Niño Southern Oscillation (ENSO) para el último siglo.

Materiales y métodos:

En el suroeste de la RBSG se extrajeron 87 muestras de 29 árboles, de las cuales 15 (45 radios) correspondieron a P. greggii y 14 (42 radios) a P. montezumae. Los crecimientos se fecharon empleando técnicas dendrocronológicas.

Resultados y discusión:

La cronología generada, compuesta de 138 años (1877-2014), se correlacionó significativamente (P < 0.01) con la lluvia de enero-mayo. La reconstrucción de la variabilidad de precipitación estacional invierno-primavera indica que hay variación interanual e interdecadal. Se identificaron cuatro fuertes sequías (1887, 1951-1956, 1969-1972 y 2012) y dos periodos con excelente precipitación (1962-1967 y 1983-1993). Las sequías más fuertes en el suroeste de la RBSG sincronizan con eventos extremos reconstruidos para el norte del país con una recurrencia de 50 años.

Conclusión:

Pinus greggii y P. montezumae respondieron significativamente a la precipitación del periodo invierno-primavera, lo que permitió reconstruir la variabilidad de la lluvia en un periodo de 138 años. La variabilidad ha sido modulada de manera significativa por ENSO.

Palabras clave: Anillos de crecimiento; Pinus greggii; Pinus montezumae; dendrocronología; sequía; lluvia

Abstract

Introduction:

Historical analysis of climate variability represents a first approach to know the recurrence of events such as droughts and floods, as well as to infer possible climate trends. This study is the first historical analysis in the Sierra Gorda Biosphere Reserve (SGBR).

Objectives:

To develop dendrochronological series with the ring width of Pinus greggii Engelm. ex Parl. and P. montezumae Lamb., determine their potential to reconstruct rainfall variability, and reconstruct, minimally, precipitation variability and its relationship with the El Niño Southern Oscillation (ENSO) for the last century.

Materials and methods:

In the southwest of the SGBR, 87 samples were extracted from 29 trees, of which 15 (45 rays) corresponded to P. greggii and 14 (42 rays) to P. montezumae. The growths were dated using dendrochronological techniques.

Results and discussion:

The generated chronology, composed of 138 years (1877-2014), was significantly correlated (P < 0.01) with the January-May rainfall. The reconstruction of the winter-spring seasonal precipitation variability indicates that there is interannual and interdecadal variation. Four severe droughts were identified (1887, 1951-1956, 1969-1972 and 2012) and two periods with excellent precipitation (1962-1967 and 1983-1993). The severest droughts in the southwest of the SGBR synchronize with extreme events reconstructed for the north of the country with a 50-year recurrence interval.

Conclusion:

Pinus greggii and P. montezumae responded significantly to the precipitation of the winter-spring period, which allowed the reconstruction of rainfall variability over a period of 138 years. Variability has been significantly modulated by ENSO.

Keywords: Growth rings; Pinus greggii; Pinus montezumae; dendrochronology; drought; rain

Introducción

A lo largo de la historia, las sequías han sido un acontecimiento natural recurrente de importancia para todas las sociedades, ya que los eventos más extremos pueden provocar crisis económicas, sociales y políticas (Landa, Magaña, & Neri, 2008). Las sequías se originan cuando la precipitación, en una zona determinada, disminuye consistentemente por debajo de la media anual en periodos cortos o extensos (Marcos-Valiente, 2001). En México, el fenómeno climático conocido como El Niño Southern Oscillation (ENSO) es uno de los factores relacionados con la ocurrencia de las sequías. En el centro del país, dicho fenómeno, en su fase El Niño, tiende a disminuir las lluvias por debajo de la media, llegando a convertirse en una sequía; el efecto contrario se le conoce como La Niña, que propicia precipitación en condiciones normales, incluso originando inundaciones (Magaña-Rueda, 2004).

México es altamente vulnerable a los fenómenos climáticos extremos, sobre todo en latitudes medias y zonas subtropicales. Además, considerando los escenarios más probables de cambio climático, se prevén disminuciones importantes en la precipitación y escorrentía superficial, lo que ocasionará escasez en la disponibilidad de los recursos hídricos del país (Martínez-Austria & Patiño-Gómez, 2012). Ante esto, el análisis histórico de la variabilidad climática representa un primer acercamiento para conocer la recurrencia de eventos como sequías e inundaciones e inferir posibles tendencias climáticas. Dicho análisis ha tenido como base la revisión de documentos históricos y registros instrumentales; estos últimos con información de regiones particulares que comprende entre 30 y 80 años (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua [IMTA], 2009). En este sentido, los anillos de crecimiento anual de especies arbóreas representan un buen indicador de las condiciones climáticas pasadas a escala local y regional, que permiten reconstruir y analizar la variabilidad climática durante varios siglos (Cerano et al., 2012; Cerano, Villanueva, Valdez, Méndez, & Constante, 2011a; Villanueva-Díaz et al., 2011).

Los bosques templados de la Sierra Gorda del estado de Querétaro forman parte de la Sierra Madre Oriental; su importancia radica en la generación de servicios ambientales hidrológicos, ya que es una zona de captación y redirección de escorrentías de agua a las zonas colindantes de la reserva (Carabias-Lillo, Provencio, de la Maza, & Ruíz-Corzo, 1999). En esta región, los estudios que permiten conocer la variabilidad de la lluvia en una escala más extensa que la observada con datos instrumentales son nulos. Dada la importancia de la zona, es apremiante desarrollar estudios dendroclimáticos con base en anillos de crecimiento de especies de coníferas. Estos trabajos representan una alternativa para reconstruir la lluvia en una escala más amplia, analizar su variabilidad y observar eventos recurrentes de sequía que pueden alterar los servicios ambientales hidrológicos y afectar el bienestar de los habitantes de la región. En tal contexto, este trabajo de investigación tuvo como objetivos: 1) desarrollar series dendrocronológicas con el ancho de anillo de Pinus greggii Engelm. ex Parl. y P. montezumae Lamb., 2) determinar su potencial para reconstruir la variabilidad de la lluvia, y 3) reconstruir, como mínimo, la variabilidad de la precipitación y su relación con ENSO para el último siglo en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (RBSG).

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se desarrolló al suroeste de la RBSG entre el paralelo 21° 10´ N y el meridiano 99° 42´ W, al noroeste del municipio Pinal de Amoles, Querétaro (Figura 1). La zona de estudio alcanza una elevación de 3 100 m en su punto más alto y 2 600 m en su punto más bajo y forma parte de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental. El clima predominante es templado subhúmedo con precipitación promedio que oscila entre 550 y 872 mm; el máximo registro se observa en verano con un periodo de sequía interestival (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2014).

Figura 1 Localización geográfica del área de estudio en el suroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y de las estaciones meteorológicas empleadas en el análisis. 

Toma de muestras y su preparación

Las especies P. greggii y P. montezumae se seleccionaron por ser las más representativas del área. Con base en un muestreo selectivo, se consideraron los árboles más longevos, libres de daños mecánicos, plagas y enfermedades. Tres núcleos de crecimiento (virutas) se extrajeron de cada árbol con taladro tipo Pressler, de las cuales dos se obtuvieron con taladro de 5 mm de diámetro y uno con taladro de 12 mm a alturas variables según la apariencia saludable del fuste. En total se extrajeron 87 muestras de 29 árboles, 15 (45 radios) de P. greggii y 14 (42 radios) de P. montezumae.

Las muestras se montaron y pegaron en secciones acanaladas de madera cuidando que las fibras quedaran en posición perpendicular a los anillos de crecimiento. Cada muestra se pulió con diferentes granos de lijas (120-1200) para resaltar las estructuras de crecimiento anual y facilitar el análisis en el estereoscopio (Cerano et al., 2014).

Las muestras se fecharon en laboratorio mediante las técnicas dendrocronológicas de Stokes y Smiley (1968). Una vez realizado el prefechado, el ancho de anillo total se midió con un sistema VELMEX (modelo TA4030H1-S6, Velmex Inc., Nueva York, EUA) compuesto por una platina de fase deslizable, un codificador lineal con precisión de 0.001 mm integrado a un procesador PC y un estereoscopio con ocular reticulado, para definir los límites de cada anillo de crecimiento. La calidad del fechado se verificó con el programa COFECHA (Holmes, 1983). La serie de índice de anillo o cronología por especie y combinada se generó con el programa ARSTAN versión 6.05P (Cook & Holmes, 1984).

Función de respuesta climática y reconstrucción de la lluvia

En el análisis de la respuesta del crecimiento de P. greggii y P. montezumae a la precipitación se consideraron los registros de las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de muestreo que presentaran los registros más completos, y los valores de correlación más altos con la cronología. Dichas estaciones fueron Higuerillas, Peñamiller y Vizarrón del estado de Querétaro, y una del estado de Guanajuato en el municipio de Xichu (Figura 1; Cuadro 1). Los registros de estas estaciones se promediaron y se generó una base de datos regional (38 años, 1966-2003). Los datos se obtuvieron del programa Extractor Rápido de Información Climática III (ERIC) (IMTA, 2009).

Cuadro 1 Estaciones meteorológicas más cercanas al sitio de muestreo en el suroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. 

Entidad Clave Nombre Municipio Longitud Latitud Altitud (m) Periodo
Querétaro 22056 Higuerillas Cadereyta -99.763 20.914 1 580 1982-2003
Querétaro 22012 Peñamiller Peñamiller -99.814 21.055 1 330 1966-2001
Querétaro 22035 Vizarrón Cadereyta -99.704 20.834 2 030 1973-2002
Guanajuato 11083 Xichu Xichu -100.050 21.383 1 310 1969-2003

Por medio de un análisis de correlación entre los índices de anillo total de la cronología combinada y los datos observados de precipitación mensual y acumulada, se determinaron los meses que mejor se relacionaron con la cronología, así como el periodo del año que influyó de manera significativa en el crecimiento de los árboles (Fritts, 1999). Una vez identificado el periodo de lluvia más influyente, se desarrolló una ecuación de transferencia lineal o modelo de reconstrucción climática. Con el objetivo de validar estadísticamente el modelo de reconstrucción climática, la ecuación lineal se aplicó al periodo de datos observados (1966-2003) y se desarrollaron dos pruebas estadísticas; una de calibración y otra de verificación entre la precipitación observada y la reconstruida. La calibración se realizó en la primera mitad de los registros climáticos observados (1985-2003). El éxito de la calibración se mide por el porcentaje de variación que la variable independiente (índice de anillo total) explica de la variable dependiente reconstruida (precipitación). En la mitad restante (1966-1984), se hizo la verificación con el objetivo de validar estadísticamente la reconstrucción climática (Fritts, 1999).

Una vez determinada la significancia estadística, el modelo de regresión se aplicó a la totalidad de la serie y se generó una reconstrucción de la variabilidad de la precipitación histórica. A la serie de alta frecuencia de resolución anual se ajustó una curva decenal flexible para resaltar eventos de baja frecuencia, periodos secos o húmedos (Cook & Peters, 1981). Los periodos secos y húmedos reconstruidos se cotejaron con otros trabajos dendrocronológicos generados para el centro y norte del país, y con documentos históricos.

La influencia de ENSO en la variabilidad histórica de la precipitación de la RBSG se analizó mediante la relación de la precipitación reconstruida y los índices Niño 3.4 (1894-2008), estimativos de la variabilidad del ENSO (Trenberth, Kevin, & National Center for Atmospheric Research Staff, 2016). Para ello se emplearon gráficos de resolución anual y sus espectros potenciales de ondeleta generados con el programa MATLAB 6.5 (MathWorks, 2002). Finalmente, empleando los datos del Mexican Drought Atlas (Stahle et al., 2016), se generaron mapas de sequía para cuatro periodos con menor precipitación, con el objetivo de mostrar las condiciones climáticas a nivel nacional y verificar los eventos reconstruidos.

Resultados y discusión

Se logró datar un total de 78 núcleos de crecimiento; 42 de P. greggii y 36 de P. montezumae. Nueve núcleos no se lograron fechar por presentar periodos de supresión que dificultaron un fechado confiable. Se generaron dos cronologías de anillo total, una de 117 años (1898-2014) de P. greggii y otra de 124 años (1877-2000) de P. montezumae. Se determinó una misma variabilidad entre series, las bases de datos se combinaron y se desarrolló una cronología compuesta con una extensión de 138 años (1877-2014). La extensión de la cronología está determinada por la edad de los árboles, a medida que los individuos son más longevos es factible el desarrollo de series más extensas que permiten analizar la variabilidad climática en una escala mayor de tiempo.

La Figura 2 ilustra la función de respuesta climática en la RBSG. Al relacionar la cronología con los datos climáticos regionales, se determinó que la precipitación promedio mensual presentó correlación positiva con el periodo enero-mayo; las correlaciones fueron altamente significativas (P < 0.01) para los meses de enero, abril y mayo (Figura 2a). En el caso de la precipitación acumulada, la correlación fue altamente significativa (P < 0.01) para el periodo enero-junio; la mayor correlación se observó en el periodo enero-mayo (r = 0.72; P < 0.01) (Figura 2b). Las especies P. greggii y P. montezumae respondieron significativamente a la precipitación que corresponde al periodo invierno-primavera. Esto se atribuye a que la lluvia en este periodo es de baja intensidad, no supera la capacidad de infiltración y queda almacenada en el perfil del suelo donde, posteriormente, es aprovechada por los árboles al inicio de la estación de crecimiento (Fritts, 2001). A diferencia de esto, las lluvias de verano se registran de manera torrencial y escurren en su mayoría sin ser aprovechadas por el árbol, a lo cual se atribuye la relación nula del crecimiento en estos meses del año (Figura 2 a). De acuerdo con otros estudios, la precipitación estacional invierno-primavera es la lluvia que más influye en el crecimiento de los bosques del centro (Cerano-Paredes et al., 2013, 2014; Cortés, Villanueva, Nieto de Pascual, Estrada, & Guerra, 2012) y norte del país (Cerano et al., 2009, 2011b; Chávez-Gándara et al., 2017; Villanueva-Díaz et al., 2015).

Figura 2 Función de respuesta climática en el suroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda: a) correlación entre el índice de ancho de anillo total y los registros de precipitación promedio mensual en el periodo 1966 al 2003, b) correlación entre el índice de ancho de anillo total y los registros de precipitación acumulada en el periodo 1966 al 2003, y c) asociación entre el índice de anillo total y la precipitación estacional promedio observada enero-mayo (invierno-primavera) en el periodo 1966 al 2003. Significancia estadística: *P < 0.05 y **P < 0.01.  

La relación del índice de anillo total y la precipitación promedio observada del periodo estacional enero-mayo (1966 al 2003) fue significativa (r = 0.72, P < 0.01) (Figura 2 c). Esto indica que hay potencial para desarrollar una ecuación de regresión que permita reconstruir la variabilidad de la lluvia estacional en la longitud total de la cronología. La ecuación de transferencia para el modelo bivariado fue la siguiente:

Yt = a + b * Xt

Yt = - 54.7791 + 153.0196 * Xt

donde,

Yt

valor de la precipitación (mm) enero-mayo para un año específico

Xt

índice de anillo total para un año específico

a y b

constantes obtenidas del modelo

Calibración y verificación del modelo de regresión

El modelo aplicado para el periodo de datos observados y reconstruidos se validó mediante pruebas de calibración y verificación entre los datos observados y reconstruidos (Figura 3a). En el proceso de calibración del subperiodo 1985-2003, la correlación entre la precipitación observada y la reconstruida fue r = 0.72 y el modelo explicó 52 % de la variabilidad (R2 = 0.52; P < 0.05) de la lluvia. La verificación en el subperiodo 1966-1984 presentó una correlación de r = 0.85, donde el modelo explicó 72 % de la variabilidad (R2 = 0.72; P < 0.05). En el periodo total de precipitación observada y reconstruida, las variables tuvieron una correlación de r = 0.72 y el modelo explicó 52 % de la variabilidad de la precipitación (R2 = 0.52; P < 0.01; Figura 3a) en el periodo 1966-2003. Puesto que ambos subperiodos del modelo presentaron correlaciones significativas, el modelo generado en el periodo total de datos climáticos (1966-2003) se consideró válido y se aplicó a la cronología total para reconstruir la variabilidad de la lluvia (Cuadros 2 y 3).

Figura 3 Precipitación reconstruida: a) calibración (subperiodo 1985-2003) y verificación (subperiodo 1966-1984) del modelo de regresión. b) Precipitación estacional invierno-primavera (enero-mayo) en 138 años para el suroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. La línea gris al fondo indica la variabilidad anual de la precipitación; la curva flexible en color negro es una línea suavizada en intervalos de 10 años (spline) para detectar eventos secos (precipitación por debajo de la media) o húmedos (precipitación por encima de la media); y la línea horizontal punteada indica la precipitación promedio (96 mm). Las áreas en color rojo muestran las sequías más fuertes y en color azul las precipitaciones mayores. 

Cuadro 2 Modelo de regresión lineal generado para la reconstrucción de la precipitación estacional invierno-primavera de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. 

Periodo R2 Constantes Error estándar Prueba de t P
1966-2003 0.52 a -54.7791 27.1347 -2.0187 0.051955
b 153.0196 25.6407 5.9678 0.000001

Cuadro 3 Análisis de varianza del modelo de regresión generado para la reconstrucción de la precipitación estacional invierno-primavera (1877-2014) de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. 

Periodo Suma de cuadrados Diferencia Cuadrados medios F P
Regresión 55 074.9 1 55 074.9 35.614 0.000001
Residual 49 484.8 32
Total 104 559.7

Variabilidad de la precipitación reconstruida

La reconstrucción de la precipitación histórica de invierno-primavera para el suroeste de la RBSG, que comprende el periodo de 1877 al 2014 (138 años), indica variabilidad interanual (alta frecuencia) como resultado de la variación intrínseca del área de estudio; asimismo, hay variabilidad interdecadal (baja frecuencia) que resulta del impacto de eventos climáticos de escala regional y nacional (Figura 3b). Lo anterior se atribuye a fenómenos climáticos de circulación global de gran intensidad que afectan regiones amplias de México (Seager et al., 2009; Stahle et al., 2009).

En la región estudiada de la RBSG se tiene evidencia de siete sequías en los últimos 138 años; una ocurrió a finales del siglo XIX, cuatro en el siglo XX, una a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, y una más que inició en la segunda década del siglo XXI con tendencia a disminuir en el año 2014 (Figura 3b; Cuadro 4). Con respecto a la precipitación, se reconstruyeron eventos importantes para las décadas de 1960 y 1980; esta última fue la más húmeda de los últimos 138 años en la RBSG (Figura 3b; Cuadro 4).

Cuadro 4 Eventos de precipitación reconstruida por debajo y arriba de la media observada (96 mm; 1966-2003). Los años 1887 y 2012 representan los más secos; 1979 y 1991, los más húmedos del periodo 1877-2014 en el suroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda en Querétaro.  

Condición Precipitación Periodo Año más extremo Precipitación media de 96 mm
Sequía Baja 1919-1921 1931-1939 2000-2005 1919 1939 2001 59 48 45
Muy baja 1886-1889 1948-1957 1969-1972 2010-2015 1887 1952 1970 2012 06 15 37 04
Humedad Alta Alta 1963-1969 1979-1993 1965 1979 y 1991 152 167 y 166

Los periodos con disminuciones de precipitación más importantes para el suroeste de la Sierra Gorda en Querétaro coinciden con sequías reconstruidas en regiones tanto para el centro (Cardoza et al., 2014; Cerano et al., 2014; Cortés et al., 2012) como para el norte de México (Cerano et al., 2009, 2011a; Chávez-Gándara et al., 2017; Díaz-Ramírez, Villanueva-Díaz, & Cerano-Paredes, 2016; Seager et al., 2009; Villanueva-Díaz et al., 2015). Lo anterior demuestra que los fenómenos climáticos en años específicos o periodos cortos han afectado regiones geográficas extensas y que con base en las series paleoclimáticas es factible conocer los alcances geográficos.

De las siete sequías reconstruidas en la RBSG, cuatro destacan por registrar la precipitación más baja en los últimos 138 años (1886-1887; 1951-1956; 1969-1973 y 2010-2012). Algunos trabajos paleoclimáticos han reportado que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (1886-1904) ocurrió una fuerte sequía en el centro de México, sobresaliendo el año 1887 como el más extremo (Cardoza et al., 2014; Contreras-Servín, 2005). Lo anterior sustenta el primer periodo de sequía reconstruido (1886-1889) para esta región de Querétaro (Cuadro 4).

La década de 1950 representa la sequía más extensa en los últimos 138 años en la RBSG (Figura 3b). Los resultados concuerdan con lo reportado en reconstrucciones de precipitación tanto para el norte (Cerano et al., 2009, 2011a; Seager et al., 2009) como para el centro de México (Cerano et al., 2014; Cortés et al., 2012), donde se reconstruyeron fuertes sequías en la década de 1950. La disminución de la precipitación en esta década se considera una de las sequías más generalizadas, de mayor amplitud espacial y de gran intensidad en México y en el sureste de Estados Unidos (Florescano, Cervera, & Arias, 1980; Stahle et al., 2009).

Durante el periodo 1969-1973 se registró un evento de baja precipitación (Figura 3b) que concuerda con registros de sequías intensas en el centro (Cardoza et al., 2014) y norte del país (Cerano et al., 2009). Asimismo, Florescano et al. (1980) documentó, para dicho periodo, una crisis agrícola con efectos económicos y sociales negativos en gran parte del país como consecuencia de la sequía. En el presente trabajo, la sequía más reciente reconstruida fue para el periodo 2010-2015, sobresaliendo por su intensidad el año 2012. La Secretaría de Gobernación (2012), a través del Diario Oficial de la Federación, reportó que en el año 2011 se registró la peor sequía en el norte y centro del país.

La Figura 4 muestra los mapas generados con los datos del Mexican Drought Atlas (Stahle et al., 2016), para cada una de las cuatro sequías. Los resultados muestran la condición climática en la mayor parte del territorio nacional, sequías que se extendieron hasta la región de la RBSG. Los resultados validan la información reconstruida para los periodos con sequías más fuertes (1886-1887, 1951-1956, 1969-1973 y 2010-2012) y reafirman la importancia de las series paleoclimáticas, para analizar la variabilidad climática en una escala geográfica extensa.

Figura 4 Mapas generados con los datos del Mexican Drought Atlas (Stahle et al., 2016), que muestran las condiciones de sequía a nivel nacional durante los cuatro periodos reconstruidos de menor precipitación en el suroeste de la Reserva Biosfera Sierra Gorda, Querétaro. En la escala, los valores -6 (color rojo) y 6 (color azul) indican condiciones mayores de sequía y humedad, respectivamente. Los mapas verifican la calidad de la reconstrucción. El área de estudio se indica con una estrella en color negro. 

Influencia de ENSO en la variabilidad de la precipitación

El espectro de ondeleta tanto para la precipitación (Figura 5a) como para El Niño 3.4 (Figura 5b) muestra periodicidades significativas (P < 0.05) de uno a siete años para finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, y finales del siglo XX e inicio del siglo XXI; y de 16 a 24 años, a mediados del siglo XX. La coherencia de ondeleta entre la precipitación reconstruida y los índices de El Niño 3.4 muestra coherencia significativa (P < 0.05) para los periodos 1885-1905, 1937-1985 y 1937-2008 con frecuencias de 5-7 años, 14-20 años y 21-29 años, respectivamente (Figura 5c). Para estos periodos, ambos fenómenos coinciden en fase y tienen una relación positiva. Las sequías más fuertes y los eventos más húmedos reconstruidos para el suroeste de la RBSG han sido modulados significativamente (P < 0.05) por ENSO.

Figura 5 Espectros potenciales de ondeleta a nivel anual: a) precipitación reconstruida, b) índices Niño 3.4, y c) dominio de coherencia de ondeleta entre la serie de precipitación reconstruida y el índice Niño 3.4. Las áreas en color rojo delimitadas por una línea de color negro representan periodos con frecuencias significativas (P < 0.05) y las flechas orientadas hacia la derecha indican que ambos fenómenos están en fase (relación positiva). 

Resultados similares se han documentado en estudios paleoclimáticos del norte (Cerano et al., 2011a; Chávez et al., 2017) y centro de México (Therrell, Stahle, Villanueva, Cornejo, & Cleaveland, 2006), donde se han reportado eventos extremos de sequía con una recurrencia de 50 años, entre finales e inicios de siglo y a mediados de siglo. Para algunas regiones, esta recurrencia se ha observado durante los últimos 600 años (Cerano et al., 2011a). Tal variabilidad modula la frecuencia de las sequías más fuertes en esta región del norte de Querétaro (Figura 3b; Cuadro 4). Es importante el desarrollo de este tipo de estudios en la región, para lograr un análisis más detallado de la variabilidad climática local y de la influencia de otros fenómenos climáticos de circulación general sobre la variabilidad de baja y alta frecuencia y disponibilidad de los servicios hidrológicos de la RBSG.

Conclusiones

El presente estudio fundamentado en técnicas dendrocronológicas representa el primer trabajo que muestra la variabilidad de la precipitación histórica (138 años) en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y contribuye al conocimiento y caracterización de eventos de baja frecuencia (baja y alta precipitación). Las sequías más fuertes reconstruidas para esta región sincronizan con eventos extremos de sequía reportados tanto para el centro como para el norte de México, con recurrencia de 50 años, aproximadamente. La variabilidad de la precipitación ha sido modulada de manera significativa por ENSO; entender la influencia de este fenómeno climático sobre la variabilidad histórica del clima regional es esencial para anticipar efectos negativos o positivos en las condiciones de lluvia. Esta información es relevante para los tomadores de decisiones con el objetivo de implementar las medidas pertinentes y disminuir estragos en las comunidades que dependen de los servicios hidrológicos de esta zona.

Agradecimientos

El primer autor agradece el financiamiento a través del fondo CONAFOR-CONACYT con registro CONAFOR-2014, C01-234547, y a todas las personas que apoyaron en el trabajo de campo y laboratorio. Asimismo, agradecemos a los revisores externos por sus comentarios y sugerencias que contribuyeron a mejorar el manuscrito.

REFERENCIAS

Carabias-Lillo, J., Provencio, E., de la Maza-Elvira, J., & Ruiz-Corzo, M. (1999). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. México: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Retrieved from http://www.conanp.gob.mx/datos_abiertos/DGCD/48.pdfLinks ]

Cardoza, M. G. F., Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Cervantes, M. R., Guerra-de la Cruz, V., & Estrada, Á. J. (2014). Reconstrucción de la precipitación anual para la región oriental del estado de Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(23), 110-127. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322014000300009&script=sci_arttextLinks ]

Cerano-Paredes, J., Méndez-González, J., Amaro-Sánchez, A., Villanueva-Díaz, J., Cervantes-Martínez, R., & Rubio-Camacho, R. A. (2013). Reconstrucción de precipitación invierno-primavera con anillos anuales de Pinus douglasiana en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(3), 413-423. doi: 10.5154/r.rchscfa.2013.02.007 [ Links ]

Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Cervantes, M. R., Vázquez, S. L., Trucios, C. R., & Guerra, C. V. (2014). Reconstrucción de precipitación invierno-primavera para el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán. Investigaciones Geográficas, 83, 41-54. doi: 10.14350/rig.35190 [ Links ]

Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Fulé, P. Z., Arreola, Á. J. G., Sánchez, C. I., & Valdez, C. R. D. (2009). Reconstrucción de 350 años de precipitación para el suroeste de Chihuahua, México. Madera y Bosques, 15(2), 27-44. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-04712009000200002&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Valdez, C. R. D., Méndez, G. J., & Constante, G. V. (2011a). Sequías reconstruidas en los últimos 600 años para el noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(2), 235-249. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342011000800006&script=sci_arttextLinks ]

Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Valdez, C. R. D., Constante, G. V., González, B. J. L., & Estrada, Á. J. (2012). Precipitación reconstruida para la parte alta de la cuenca del rio Nazas, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(10), 7-23. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322012000200002&script=sci_arttext&tlng=en Links ]

Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Valdez, C. R. D., Cornejo, O. E. H., Sánchez, C. I., & Constante, G. V. (2011b). Variabilidad histórica de la precipitación reconstruida con anillos de árboles para el sureste de Coahuila.Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(4), 31-45. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322011000200004&script=sci_arttextLinks ]

Chávez-Gándara, M. P., Cerano-Paredes, J., Nájera-Luna, J. A., Pereda-Breceda, V., Esquivel-Arriaga, G., Cervantes-Martínez, R., ...Corral-Rivas, S. (2017). Reconstrucción de la precipitación invierno-primavera con base en anillos de crecimiento de árboles para la región de San Dimas, Durango, México. Bosque, 38(2), 387-399. doi: 10.4067/S0717-92002017000200016 [ Links ]

Contreras-Servín, C. (2005). Las sequías en México durante el siglo XIX. Investigaciones Geográficas, 56, 118-133. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905609Links ]

Cook, E. R., & Peters, K. (1981). The smoothing spline: A new approach to standardizing forest interior tree-ring width series for dendroclimatic studies. Tree-Ring Bulletin, 41, 45-53. Retrieved from https://repository.arizona.edu/bitstream/handle/10150/261038/trb-41-045-053.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Cook, E. R., & Holmes, R. L. (1984). Program ARSTAN user’s manual. USA: University of Arizona. [ Links ]

Cortés, B. E. N., Villanueva, D. J., Nieto de Pascual, P. C., Estrada,Á. J., & Guerra, C. V. (2012). Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de Guanajuato. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(9), 51-67. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322012000100005&script=sci_arttextLinks ]

Secretaría de Gobernación (2012). Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas. México: Diario Oficial de la Federación (DOF). Retrieved from http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5231010&fecha=25/01/2012Links ]

Díaz-Ramírez, B., Villanueva-Díaz, J., & Cerano-Paredes, J. (2016). Reconstrucción de la precipitación estacional con anillos de crecimiento para la región hidrológica Presidio-San Pedro. Madera y Bosques, 22(1), 111-123. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-04712016000100111&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Florescano, E. M., Cervera, J. S., & Arias, D. P. G. (1980). Las sequías en México: historia, características y efectos. Comercio Exterior, 30(7), 747-757. Retrieved from http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/421/9/RCE9.pdfLinks ]

Fritts, H. C. (1999). An empirical model of the tree-ring response to monthly variations in climate. Tucson, AZ, USA: Laboratory of Tree-Ring Research, University of Arizona. [ Links ]

Fritts, H. C. (2001). Tree rings and climate. New Jersey, USA: Blackburn Press. [ Links ]

Holmes, R. L. (1983). Computer-assisted quality control in tree-ring dating and measurement. Tree-Ring Bulletin, 43, 69-78. Retrieved from https://repository.arizona.edu/bitstream/handle/10150/261223/trb-43-069-078.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). (2009). Extractor Rápido de Información Climatológica v. 3.0 (ERIC III). Base de datos y software. Jiutepec, Morelos, México: SEMARNAT-IMTA. Retrieved September 17, 2017 from https://www.imta.gob.mx/productos/software/eric-iii-version-3-2-extractor-rapido-de-informacion-climatolo-detail Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Anuario estadístico y geográfico de Querétaro. Retrieved from http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/QRO_ANUARIO_PDF.pdfLinks ]

Landa, R., Magaña, V., & Neri, C. (2008).Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. México: SEMARNAT-Centro de Ciencias de la Atmósfera (UNAM). Retrieved from http://coclima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/presentacion.pdf Links ]

Magaña-Rueda, V. O. (2004). El cambio climático global: comprender el problema. En J. Martínez & A. Fernández (Eds.), Cambio climático: una visión desde México (pp. 17-28). México: Instituto de Ecología-SEMARNAT. Retrieved from http://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2014/10/Cambio_Climatico_una_vision_desde_Mexico.pdfLinks ]

Marcos-Valiente, Ó. (2001). Sequía: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación.Investigaciones Geográficas, 26, 59-80. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/176/17602604/Links ]

Martínez-Austria, P. F., & Patiño-Gómez, C. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México. Tecnología y Ciencias del Agua, 3(1), 5-20. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222012000100001Links ]

MathWorks (2002). MATLAB Versión 6.5. USA: The MathWorks, Inc. [ Links ]

Seager, R., Ting, M., Davis, M., Cane, M., Naik, N., Nakamura, J., & Stahle, D. W. (2009). Mexican drought: An observational modeling and tree ring study of variability and climate change. Atmósfera, 22(1), 1-31. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-62362009000100001&script=sci_arttextLinks ]

Stahle, D. W., Cook, E. R., Villanueva-Diaz, J., Fye, F. K., Burnette, D. J., Griffin, R. D., & Heim, Jr. R. R. (2009). Early 21st-century drought in Mexico. Eos, 90(11), 89-100. doi: 10.1029/2009EO110001 [ Links ]

Stahle, D. W., Cook, E. R., Burnette, D. J., Villanueva, J., Cerano, J., Burns, J. N., & Szejner, P. (2016). The Mexican Drought Atlas: Tree-ring reconstructions of the soil moisture balance during the late pre-Hispanic, colonial, and modern eras. Quaternary Science Reviews, 149, 34-60. doi: 10.1016/j.quascirev.2016.06.018 [ Links ]

Stokes, M. A., & Smiley, T. L. (1968). An introduction to tree-ring dating. Chicago, USA: University of Chicago Press. [ Links ]

Therrell, D. M., Stahle, D. W., Villanueva, D. J., Cornejo, O. E., Cleaveland, M. K. (2006). Tree-ring reconstructed maize yield in central Mexico: 1474-2001. Climatic Change, 74, 493-504. doi: 10.1007/s10584-006-6865-z [ Links ]

Trenberth, Kevin, & National Center for Atmospheric Research Staff. (2016). The Climate Data Guide: Nino SST Indices (Nino 1+2, 3, 3.4, 4; ONI and TNI). Retrieved May 12, 2018 from https://climatedataguide.ucar.edu/climate-data/nino-sst-indices-nino-12-3-34-4-oni-and-tni Links ]

Villanueva-Díaz, J., Cerano-Paredes, J., Constante-García, V., Stahle, D. W., Estrada-Ávalos, J., & Tostado-Plascencia, M. M. (2011). Variabilidad hidroclimática histórica del norte de México inferida con anillos de crecimiento de Douglas-fir. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 221-334. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v2nspe2/v2spe2a5.pdf Links ]

Villanueva-Díaz, J., Cerano-Paredes, J., Fulé, P. Z., Cortés-Montaño, C., Vázquez-Selem, L., Yocom, L. L., & Ruiz-Corral, J. A. (2015). Cuatro siglos de variabilidad hidroclimática en el noroeste de Chihuahua, México, reconstruida con anillos de árboles. Investigaciones Geográficas, 87, 141-153. doi: 10.14350/rig.44485 [ Links ]

Recibido: 20 de Enero de 2018; Aprobado: 18 de Julio de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License