SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Reconstrucción de la precipitación histórica (1877-2014) para el suroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro, MéxicoCaracterísticas de los troncos de palma aceitera para la crianza de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) en la Amazonía peruana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Resumo

BAUTISTA-OLIVAS, Ana L. et al. Biomasa aérea y captura de carbono en manglares de la zona árida del noroeste de México: Bahía del Tóbari y estero El Sargento, Sonora. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2018, vol.24, n.3, pp.387-403.  Epub 19-Fev-2021. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2018.02.020.

Introducción:

Los manglares son los mayores sumideros de carbono y contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático global.

Objetivo:

Estimar la biomasa aérea (BA) del estero El Sargento y de la Bahía del Tóbari, para comparar los almacenes de carbono entre ambos lugares.

Materiales y métodos:

Las mediciones se realizaron en mayo de 2014 a noviembre de 2015. Las especies se identificaron, y el diámetro de árboles, altura y cobertura del dosel se midieron en 16 parcelas de 10 x 10 m. La BA se estimó con ecuaciones alométricas y se relacionó con el contenido de carbono mediante el factor 0.5. Las diferencias estadísticamente significativas entre los contenidos de carbono de ambos sitios de estudio se detectaron con la prueba t para muestras independientes.

Resultados y discusión:

La BA en el estero El Sargento se estimó entre 108.1 y 316.78 Mg∙ha-1 con predominancia de Laguncularia racemosa (L.) Gaertn (60 %); en Bahía del Tóbari, la BA varió entre 72.12 y 130 Mg∙ha-1, prevaleciendo Avicennia germinans (L.) L (83.4 %). En los dos sitios se encontró Rhizophora mangle L. de manera marginal. El almacén total de carbono fue mayor en El Sargento (con un rango de 54.1 a 158.4 Mg C∙ha-1) que en Bahía del Tóbari (36.1 a 65.5 Mg C∙ha-1); la diferencia fue estadísticamente significativa (F = 0.01; P = 0.02).

Conclusión:

La diferencia en las reservas de carbono de los lugares de estudio se relaciona con el buen desarrollo y diversidad de especies de un medio ambiente prístino (El Sargento), en comparación con otro severamente impactado (Bahía del Tóbari).

Palavras-chave : Avicennia germinans; Laguncularia racemosa; Rhizophora mangle; gases de efecto invernadero; sumidero de carbono.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol