SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Enmiendas a suelos urbanos con carbohidratos para mejorar el establecimiento del arbolado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Resumo

SALCIDO-RUIZ, Silvia et al. Micorrizas y fertilización: efecto en la producción de Pinus engelmannii Carr. en vivero. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2020, vol.26, n.3, pp.327-342.  Epub 25-Jun-2021. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.11.080.

Introducción:

En el vivero, la fertilización de liberación controlada y la inoculación con hongos micorrícicos favorecen la calidad del material vegetal reproducido en contenedores.

Objetivo:

Evaluar el efecto de dos inoculantes micorrícicos comerciales y un fertilizante de liberación controlada sobre el desarrollo de Pinus engelmannii Carr. en vivero.

Materiales y métodos:

Se evaluaron dos inoculantes comerciales (hongos nativos de México [1 mL·planta-1 con 1.05 x 107 esporas·mL-1] y exóticos [1.5 mL·planta-1 con 6.5 x 106 esporas·mL-1]), dos dosis de un fertilizante de liberación controlada (11-28-11 de NPK [3 y 6 g·L-1]) y un testigo; en total, se tuvieron nueve tratamientos. Las variables analizadas fueron: supervivencia, altura del tallo, diámetro al cuello de la raíz, biomasa húmeda y seca, relación biomasa seca de la parte aérea/biomasa seca de la parte radical, índice de lignificación, índice de calidad de Dickson y colonización micorrícica.

Resultados y discusión:

La supervivencia (80 a 96 %) fue similar entre tratamientos. A los ocho meses de la siembra, las plantas mostraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en las variables morfológicas; los tratamientos combinados dieron mejores resultados. Las plantas con inoculante comercial de hongos nativos (1 mL·planta-1 [Amanita rubescens Pers., Amanita sp., Lactarius indigo [Schwein] Fr., Ramaria sp. y Boletus sp.]) y fertilización de 3 g·L-1 tuvieron mayor índice de calidad de Dickson. Se observó que a mayor dosis de fertilización existió menor porcentaje de colonización micorrícica.

Conclusión:

La combinación de inoculante ectomicorrícico de hongos nativos y fertilización en dosis baja demostró que ambos componentes son complementarios en el desarrollo de planta de P. engelmannii.

Palavras-chave : hongos nativos; ectomicorriza; fertilizante de liberación controlada; colonización micorrícica; calidad de planta.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )