SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Efecto de la supresión de nutrientes sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Resumo

RAMIREZ-ROACHO, Raymundo F. et al. Caracterización morfológica, física y química de bellotas de tres especies de encino del estado de Durango, México. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2021, vol.27, n.3, pp.481-495.  Epub 04-Mar-2024. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.10.064.

Introducción:

En México se carece de información sobre las características morfológicas, físicas y químicas de las bellotas del género Quercus, lo cual dificulta tomar decisiones sobre el uso que pueda darse a los frutos.

Objetivos:

Caracterizar morfológica, física y químicamente bellotas de Quercus rugosa Née, Q. sideroxyla Humb. & Bonpl. y Q. deserticola Trel.

Materiales y métodos.

De cada especie se seleccionaron 10 árboles y se colectaron 30 bellotas por árbol. Las bellotas maduras se caracterizaron morfológicamente (diámetro polar y ecuatorial, peso de la cáscara y peso total) y en la caracterización fisicoquímica (humedad, materia seca, cenizas, fibra y proteína crudas, extracto etéreo y taninos) se utilizaron bellotas verdes y maduras. Las diferencias entre especies y entre estados de madurez se determinaron con análisis de varianza (P ≤ 0.05) y posterior prueba de Tukey.

Resultados y discusión:

La morfología varió entre especies y entre árboles de la misma especie (P < 0.05); Q. deserticola tuvo bellotas de mayor tamaño (15.69 mm) y peso (1.94 g), y Q. sideroxyla produjo las más pequeñas. El estado de madurez y la especie influyeron significativamente (P < 0.05) en la composición química; las bellotas maduras tuvieron mayor contenido de extracto etéreo (8.88 %) y proteína (8.40 %). La correlación de Pearson indicó que el peso de la bellota se asoció en mayor grado con el diámetro de copa y diámetro normal.

Conclusión:

Existen diferencias notables en la morfología y en la composición química de las bellotas de cada especie, pese a que habitan en sitios con características similares.

Palavras-chave : Quercus deserticola; Quercus sideroxyla; Quercus rugosa; variación morfológica; madurez de bellotas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol