SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Nuevos hospederos para Desarmillaria caespitosa y Armillaria mexicana en Veracruz y Michoacán, MéxicoPotencial de caracteres morfológicos de acículas y conos en la identificación de variedades de Pinus pseudostrobus Lindl. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Resumo

PARRA-ALVAREZ, Joaquín; GRANADOS-SANCHEZ, Diódoro; GRANADOS-VICTORINO, Ro L.  e  VILLANUEVA-MORALES, Antonio. Caracterización estructural y clasificación de los bosques piñoneros de San Luis Potosí, México. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2023, vol.29, n.1, pp.61-98.  Epub 23-Jun-2024. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.03.021.

Introducción:

Las comunidades vegetales dominadas por pinos piñoneros albergan gran riqueza de especies, ya que, a menudo, forman ecotonos entre los bosques templados y matorrales desérticos.

Objetivos:

Describir los atributos florístico-estructurales de los bosques de pino piñonero de San Luis Potosí y analizar la influencia de algunos factores ambientales en las características de dichas asociaciones.

Materiales y métodos:

La flora arbórea y arbustiva de nueve localidades se registró y analizó de manera cuantitativa mediante el método de cuadrantes centrados en un punto, y de forma cualitativa, mediante perfiles fisonómicos y danserogramas. Los grupos definidos con el índice de similitud de Jaccard se ordenaron con los factores ambientales mediante un análisis de correspondencias canónicas.

Resultados y discusión:

La riqueza florística fue de 597 especies entre las que se encuentran Pinus cembroides Zucc., Pinus pinceana Gordon. & Glend., Pinus nelsonii Shaw., Pinus discolor D. K. Bailey & Hawksw. y Pinus johannis Rob.-Pass., las cuales forman asociaciones con Juniperus flaccida Schltdl., Yucca spp. y Quercus spp. La similitud florística se debe a varios factores entre los que destacan la altitud, pendiente, pH, materia orgánica y calcio del suelo.

Conclusión:

Los bosques piñoneros de San Luis Potosí están dominados por cinco especies de Pinus con una composición florística heterogénea, por lo que cada comunidad debe manejarse atendiendo las particularidades ecológicas que presenta.

Palavras-chave : Pinus; piñonares; fisonomía vegetal; factores ambientales; análisis multivariado.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol