SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Caracterización estructural y clasificación de los bosques piñoneros de San Luis Potosí, MéxicoPropiedades físicas y mecánicas de tableros de partículas de Pinus radiata D. Don y residuos de maíz índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.29 no.1 Chapingo Jan./Abr. 2023  Epub 02-Mar-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.05.038 

Artículos científicos

Potencial de caracteres morfológicos de acículas y conos en la identificación de variedades de Pinus pseudostrobus Lindl.

Sebastián Escobar-Alonso1 

J. Jesús Vargas-Hernández* 

Javier López-Upton1 

1Colegio de Postgraduados, Postgrado en Ciencias Forestales. km 36.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

Pinus pseudostrobus, especie de importancia ecológica y económica en México, tiene amplia distribución y variación intraespecífica, lo que genera controversias en la identificación de sus unidades taxonómicas operativas (UTO).

Objetivos:

Evaluar características morfológicas de conos y acículas de P. pseudostrobus para distinguir variedades e identificar caracteres con mayor capacidad de discriminación.

Materiales y métodos:

Se midieron 12 caracteres en conos y 20 en acículas en muestras de 153 árboles identificados en cuatro UTO putativas. Se realizaron análisis de varianza univariada y multivariada, estimación de componentes de varianza y discriminación canónica (ADC) con validación cruzada.

Resultados y discusión:

Trece características de acículas y 12 de conos mostraron diferencias significativas entre UTO. La varianza entre UTO aumentó 6.8 %, en promedio, al considerar las variedades oaxacana y apulcensis como UTO distintas. El análisis multivariado confirmó diferencias significativas en el follaje y conos entre UTO. La variación explicada por el ADC aumentó de 0.35 a 0.74 y 0.76 al utilizar variables de follaje, conos y en conjunto, respectivamente. Ocho caracteres de conos permitieron la discriminación entre UTO con error promedio de 9.2 %.

Conclusiones:

A pesar de la amplia variación intraespecífica fue posible distinguir las principales UTO de P. pseudostrobus con marcadores morfológicos de conos, con implicaciones importantes hacia un mejor manejo de los recursos genéticos de la especie. El trabajo muestra evidencias de diferencias morfoanatómicas entre las variedades oaxacana y apulcensis.

Palabras clave: discriminación canónica; unidad taxonómica operativa; variación morfológica; variedad oaxacana; variedad apulcensis

Abstract

Introduction:

Pinus pseudostrobus, a species of ecological and economic importance in Mexico, has a wide distribution and intraspecific variation, which generates controversy regarding the identification of its operational taxonomic units (OTU).

Objectives:

To evaluate morphological traits of cones and needles of P. pseudostrobus to distinguish varieties and identify traits with greater discriminatory capacity.

Materials and methods:

Twelve traits in cones and 20 in needles were measured on samples from 153 trees identified in four putative OTU. Univariate and multivariate ANOVA, variance component estimation and canonical discrimination analysis (CDA) with cross-validation were carried out.

Results and discussion:

Thirteen needle and 12 cone traits showed significant differences between OTU. The variance between OTU increased 6.8 %, on average, when considering the varieties oaxacana and apulcensis as distinct OTU. Multivariate analysis confirmed significant differences in foliage and cones between OTU. The variation explained by the CDA increased from 0.35 to 0.74 and 0.76 when using foliage, cones, and overall variables, respectively. Eight cone traits allowed discrimination among OTU with average error of 9.2 %.

Conclusions:

Despite the wide intraspecific variation, it was possible to differentiate the main OTU of P. pseudostrobus with cone morphological markers, with important implications for a better management of genetic resources of this species. The present study shows evidence of morphoanatomical differences between oaxacana and apulcensis varieties.

Keywords: canonical discrimination; operational taxonomic unit; morphological variation; oaxacan variety; apulcensis variety

Ideas destacadas:

  • La amplia variabilidad fenotípica dificulta la identificación de variedades de Pinus pseudostrobus.

  • Los métodos multivariados discriminaron cuatro variedades putativas de P. pseudostrobus.

  • Los caracteres de conos fueron más eficientes en la discriminación de las variedades.

  • El estudio evidenció diferencias morfoanatómicas entre las variedades oaxacana y apulcensis.

Introducción

Pinus pseudostrobus sensu lato es una de las especies nativas de México más importantes por la amplitud de su distribución natural, las condiciones ecológicas de su hábitat, productividad y calidad de madera (Viveros-Viveros, Sáenz-Romero, López-Upton, & Vargas-Hernández, 2005). Su distribución se extiende desde las tierras altas de Honduras y Guatemala hasta los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz (Perry, 1991), con algunas poblaciones en Durango y Nuevo León (Farjon & Styles, 1997) en México. Una franja de 250 km de ancho en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca y Veracruz) separa a las poblaciones de Chiapas y Centroamérica de las del centro de México; las poblaciones del norte están separadas del centro por una brecha similar (Farjon & Styles, 1997). Por la extensión y discontinuidad de su distribución natural, la especie tiene amplia variación intraespecífica (Viveros-Viveros, Sáenz-Romero, Vargas-Hernández, & López-Upton, 2006), aspecto importante en el manejo y utilización de sus recursos genéticos (Des Roches et al., 2018).

Pinus pseudostrobus fue descrito en 1839 por John Lindley con muestras botánicas recolectadas en Angangueo, Michoacán (World Checklist of Vascular Plantas [WCVP], 2020). Dada la amplia variación intraespecífica que alberga se han propuesto diversas variedades o unidades taxonómicas operativas (UTO). Algunas de estas UTO son aceptadas por ciertos autores y rechazadas por otros, lo que ha generado una controversia importante. En 1839, Lindley también describió la especie P. apulcensis, que en 1909 George Shaw consideró como una variedad de P. pseudostrobus (var. apulcensis Shaw), y que en la actualidad presenta varios sinónimos heterotípicos como P. oaxacana, P. pseudostrobus var. oaxacana y P. oaxacana var. diversiformis (WCVP, 2020). Pinus pseudostrobus var. oaxacana fue considerada como especie (P. oaxacana) debido a la química de su resina (Mirov, 1958). Maximino Martínez la propuso como variedad en 1948, al considerar que la apófisis pronunciada distingue a las poblaciones de Oaxaca y Veracruz de las muestras utilizadas para describir a la var. apulcensis, originarias de Apulco, Hidalgo (Farjon, 1995; Farjon & Styles, 1997). Por otro lado, la var. coatepecensis (Perry, 1991) también propuesta por Martínez fue rechazada por Farjon y Styles (1997) y se considera una sinonimia de la var. pseudostrobus (WCVP, 2020). Otros autores afirman que solo la var. apulcensis es digna de considerarse una variedad de P. pseudostrobus y su principal característica diferencial es la altura de la apófisis (Farjon & Styles, 1997; Farjon & Filer, 2013).

La incertidumbre y controversia sobre la definición de las UTO de la especie prevalecen, mientras que, en campo, recolectores y académicos en México utilizan las variedades propuestas por Martínez desde 1948. La dificultad para la identificación y caracterización de las UTO intraespecíficas de P. pseudostrobus se debe en parte a su gran variabilidad en las características morfológicas (Stead, 1983; Stead & Styles, 1984; Farjon, 1995), asociada a la amplitud y discontinuidad geográfica de su hábitat y a la interacción de fuerzas evolutivas que influyen sobre la magnitud y estructura de la variación genética, como la selección natural y deriva genética (Bussotti, Pollastrini, Holland, & Brüggemann, 2015; Caruso, Maherali, & Martin, 2020). Además, la cercanía filogenética y reproductiva con otros pinos propicia hibridación de manera natural en áreas de traslape de su distribución geográfica (Delgado et al., 2007; Hernández-Velasco et al., 2021), lo que dificulta la caracterización y descripción de las UTO intraespecíficas; por ejemplo, se ha detectado hibridación introgresiva con Pinus montezumae Lamb. (Delgado et al., 2007), P. douglasiana Martínez (López-Reyes, Pérez de la Rosa, Ortiz, & Gernandt, 2015) y una posible hibridación con P. arizonica var. stormiae (Martínez) Silva (Gernandt, Hernández-León, Salgado-Hernández, & Pérez de la Rosa, 2009).

Más allá del enfoque taxonómico es importante la identificación de marcadores morfológicos que permitan la diferenciación de las variedades de la especie porque algunos de ellos pueden tener valor adaptativo, útiles para el manejo, aprovechamiento y conservación más eficientes de los recursos genéticos de la especie y sus congéneres. Con técnicas de análisis multivariado es posible integrar la variación y las interrelaciones de dichos marcadores. En particular, el análisis de discriminación canónica permite maximizar la varianza entre grupos y minimizar la varianza dentro de grupos con funciones lineales o variables canónicas, lo que puede aumentar la capacidad de discriminación entre individuos pertenecientes a diferentes UTO (Faisal, Haq, & Iqbal, 2021). Este enfoque se ha usado en estudios para el análisis e interpretación de la variación de características de conos y follaje en especies como Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco (Reyes-Hernández, Vargas-Hernández, López-Upton, & Vaquera-Huerta, 2005, 2006), especies del grupo Pseudostrobus (Stead, 1983; Stead & Styles, 1984), Pinus hartwegii Lindl. (Iglesias, Solís-Ramos, & Viveros-Viveros, 2012) y el complejo P. strobiformis-P. ayacahuite (Leal-Sáenz et al., 2020).

Los objetivos del estudio fueron (i) evaluar el potencial de las características morfológicas y anatómicas de acículas y conos para distinguir a las variedades de P. pseudostrobus, en particular entre las variedades oaxacana y apulcensis; e (ii) identificar variables con mayor capacidad de discriminación de las UTO de esta especie en la región centro-sur de su área de distribución natural en México. Las hipótesis fueron: (i) las características morfológicas de conos son más eficientes que las de acículas para discriminar las UTO de P. pseudostrobus, pero la capacidad de discriminación aumenta al utilizar ambos grupos de características; y (ii) además de la altura de la apófisis, existen otros caracteres morfológicos y anatómicos que facilitan la discriminación entre variedades de la especie.

Materiales y métodos

Material vegetal

Se recolectaron muestras de follaje y de estróbilos femeninos maduros (conos) de la parte superior de la copa en 153 árboles de varias localidades (Figura 1). Se muestrearon 66 individuos de la variedad típica P. pseudostrobus var. pseudostrobus (Chiapas, México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz), 60 de oaxacana (Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz), 17 de coatepecensis (Veracruz) y 10 de apulcensis (Hidalgo).

Figura 1 Localización geográfica de los árboles muestreados en cada variedad de Pinus pseudostrobus . 

Características morfológicas y anatómicas analizadas

Cinco fascículos sanos y desarrollados (i. e., formados el año anterior) y cinco conos maduros, bien desarrollados, sin defectos o malformaciones aparentes se seleccionaron de cada árbol. Se obtuvo información de 20 características de acículas y 12 de conos con la metodología descrita por Stead (1983).

En follaje se midió el número de acículas por fascículo (NA), longitud de vaina (LV, cm), longitud (LA, cm) y grosor (GA, mm) de la acícula más larga del fascículo, coeficiente de forma de la acícula (CFA = GA/LA, mm∙cm-1) y la relación vaina-acícula (RV = LV/LA). Asimismo, en la sección media de la acícula más larga, en 5 mm de la cara dorsal, se contaron las serraciones o ‘dientes’ (ND), líneas con estomas (LE), estomas por línea (NE) y estomas totales (ET = LE x NE). En cortes transversales de la sección media de la misma acícula se contó el número total de canales resiníferos (CRT) con posición externa (CRE), interna (CRI), media (CRM) y septal (CRS), y se calculó la proporción de canales resiníferos con posición media (PCRM = CRM/CRT). Del mismo modo se contó el número de intrusiones de la hipodermis en el endodermo, el número de células hipodérmicas que tocan el endodermo (CHE), el número de células endodérmicas en la superficie dorsal del haz vascular (CE) y la relación RCH (CHE/CE).

En conos cerrados se midió la longitud del pedúnculo (mm), la longitud (LCC, mm) y diámetro máximo (DCC, mm) del cono y se calculó su coeficiente de forma (CFC = LCC/DCC); después se secaron a temperatura ambiente para abrir las escamas y extraer las semillas. Una vez abiertos los conos, se midió el diámetro máximo (DCA) y se calculó su grado de apertura (GAC = DCA/DCC). De la parte central de cada cono se separaron tres escamas fértiles a las cuales se midió el ancho (AA, mm), profundidad (PA, mm) y altura (AltA, mm) de la apófisis y con estos datos se calcularon las relaciones entre ellas (RAP = AA/PA, RAAlt = AA/AltA y RPAlt = PA/AltA).

Análisis estadístico

Se realizó análisis de varianza univariado y multivariado para determinar la magnitud de variación de las características entre y dentro de las UTO, y evaluar su capacidad para la discriminación de las variedades putativas de P. pseudostrobus. En el análisis univariado se utilizó el procedimiento MIXED de SAS® versión 9.4 (Statistical Analysis Software Inc., 2015) para estimar los valores promedio de cada variedad putativa y, en los casos donde hubo diferencias significativas (α = 0.05), se hicieron comparaciones entre variedades con la prueba de Tukey. Las variables discretas se transformaron con la función raíz cuadrada para cumplir con los criterios de normalidad y homocedasticidad; sin embargo, los resultados fueron similares a los de las variables originales, por lo que se decidió presentar los análisis de los valores sin transformación. En el análisis multivariado, realizado con el procedimiento GLM de SAS, se determinó la significancia estadística del efecto de la variedad y se compararon las variedades oaxacana y apulcensis por medio de un contraste y el uso de características de acículas y conos por separado.

Para evaluar el efecto de las variedades oaxacana y apulcensis como UTO distintas, se estimaron los componentes de varianza en las variables que resultaron significativas en el análisis univariado. Se utilizó el procedimiento VARCOMP de SAS® (2015) con dos modelos alternativos: el primero consideró las cuatro UTO putativas, mientras que el segundo agrupó las muestras de las var. oaxacana y apulcensis en la misma UTO.

La capacidad de discriminación de las características de acículas y conos se determinó con un análisis discriminante canónico (ADC) con cada grupo de variables por separado y en conjunto. Se utilizó la función ‘candisc’ (Friendly, Fox, & Friendly, 2021) del software R v. 3.6.1 (R Core Team, 2020) para estimar las variables canónicas (VC) y la representación gráfica de la estructura canónica. Las funciones lineales (criterio de discriminación) y su validación cruzada se calcularon con las funciones ‘lda’ y ‘predict’ del paquete MASS con la misma probabilidad (25 %) a priori de pertenencia (R Core Team, 2020; Ripley et al., 2021). Previo al ADC se utilizó el procedimiento STEPDISC (SAS, 2015) para la selección de las variables de cada grupo con aportación significativa (P ( 0.05) al modelo de discriminación.

Resultados y discusión

Diferenciación morfológica en acículas y conos

El Cuadro 1 muestra que las cuatro UTO estudiadas de P. pseudostrobus se diferencian por la morfología de acículas, ya que en 13 de las 20 características evaluadas se encontraron diferencias (P ≤ 0.05); las variables relacionadas con canales resiníferos y células hipodérmicas no fueron significativas (P > 0.1617). Aunque el coeficiente de forma de la acícula, longitud de vaina, número de acículas, número de intrusiones de la hipodermis en el endodermo y la proporción de canales resiníferos con posición media resultaron significativas (P ( 0.05), la prueba de comparación de medias no mostró diferencias en los valores promedio de las variedades, posiblemente debido al desbalance en el tamaño de muestra de las variedades comparadas. En el caso de estomas por línea y totales, los valores resultaron mayores para la variedad apulcensis en comparación con oaxacana.

Cuadro 1 Significancia estadística (P) del efecto de variedades (Fvar) y valores promedio de las características morfológicas de acículas y conos en las variedades de Pinus pseudostrobus

Traits P(Fvar) coatepecensis pseudostrobus oaxacana apulcensis
Needles
Number of needles 0.0193 5.05 a 4.97 a 5.00 a 5.06 a
Length of needle (cm) <0.0001 20.44 b 21.93 ab 24.88 a 24.92 a
Needle thickness (mm) 0.0003 0.87 c 0.92 bc 0.95 ab 1.04 a
Sheath length (cm) 0.0175 2.23 a 2.10 a 2.25 a 2.34 a
Needle shape coefficient (mm∙cm-1) 0.0059 0.04 a 0.04 a 0.03 a 0.04 a
Ratio sheath length/needle length 0.0003 0.11 a 0.09 ab 0.09 b 0.09 ab
Number of teeth 0.0248 22.64 ab 23.00 a 21.08 b 22.51 ab
Stomata lines <0.0001 3.38 c 4.46 ab 4.22 b 5.18 a
Stomata per line <0.0001 64.10 a 63.60 a 60.30 b 64.50 a
Total stomata <0.0001 215.60 d 282.10 b 254.20 c 333.30 a
Total resin canals 0.2422 3.32 3.3 3.13 3.45
External resin canals 0.1854 0.18 0.17 0.09 0.24
Internal resin canals 0.1758 0.06 0.15 0.07 0.15
Middle resin canals 0.6839 3.09 2.98 2.96 3.06
Septal resin canals 0.4312 0 0 0.01 0
Hypodermal intrusions 0.0345 0.09 a 0.22 a 0.36 a 0.09 a
Hypodermal cells 0.1686 0.11 0.34 0.5 0.14
Endodermal cells 0.0007 9.80 b 10.50 a 10.58 a 11.28 a
Middle resin canals ratio 0.0389 0.95 a 0.92 a 0.96 a 0.90 a
Ratio of hypodermal cells 0.1617 0.01 0.03 0.05 0.01
Cones
Peduncle length (mm) <0.0001 17.98 a 11.44 c 7.57 d 14.44 b
Closed cone length (mm) 0.011 91.80 b 99.51 ab 99.59 ab 110.27 a
Closed cone diameter (mm) <0.0001 43.74 c 45.30 c 59.52 a 51.83 b
Open cone diameter (mm) <0.0001 62.05 b 63.60 b 79.12 a 61.29 b
Cone shape coefficient <0.0001 2.11 a 2.23 a 1.70 b 2.12 a
Cone opening degree <0.0001 1.42 a 1.41 a 1.34 a 1.18 b
Apophysis width (mm) <0.0001 14.50 b 15.49 b 17.26 a 15.42 b
Apophysis depth (mm) <0.0001 11.46 c 13.61 b 14.88 a 11.23 c
Apophysis height (mm) <0.0001 2.97 c 5.00 b 9.29 a 4.52 cb
Apophysis width/depth ratio 0.006 1.29 ab 1.17 b 1.19 b 1.37 a
Apophysis width/height ratio <0.0001 5.08 a 3.47 b 2.03 c 3.44 b
Apophysis depth/height ratio <0.0001 4.03 a 3.00 b 1.72 c 2.51 b

Valores promedio (n = 153) en una misma fila con diferentes letras son significativamente diferentes entre variedades de acuerdo con la prueba de Tukey (P = 0.05).

El Cuadro 1 indica que la morfología en conos también mostró diferencias entre las variantes de la especie. La variedad tuvo efecto significativo en todas las variables evaluadas en conos (P ( 0.0110). Con excepción de la longitud de cono cerrado, en todos los casos se encontraron diferencias significativas entre oaxacana y apulcensis con valores promedio contrastantes en longitud del pedúnculo, diámetro de cono abierto, coeficiente de forma de cono, profundidad y altura de la apófisis. El análisis multivariado en acículas y conos mostró diferencias significativas entre variedades de acuerdo con los estadísticos de Lambda de Wilks, traza de Pillai y traza de Hotelling (P < 0.0001), así como el contraste entre oaxacana y apulcensis, con una Lambda de Wilks de 0.0411 en los caracteres de acículas y <0.0001 en los de conos.

Estructura de variación entre y dentro de variedades

La estructura de la varianza cambió al distinguir a la var. oaxacana de apulcensis. De acuerdo con el Cuadro 2, al considerar las cuatro variedades, la varianza entre UTO (σ2 var) aumentó entre 0.1 y 14.7 % (promedio 6.8 %) con mayor incremento en las variables estomas por línea y totales en acícula, y en altura de la apófisis, longitud de pedúnculo y diámetro de cono abierto. El aumento fue más evidente en las características con variación significativa entre variedades (Cuadro 1). El aumento en la varianza entre grupos y la reducción de la varianza dentro de grupos (σ2 arb(var)) (i. e., mayor homogeneidad dentro de variedades) al subdividir uno o más grupos, se interpreta como una evidencia de la diferenciación morfológica de acículas y conos entre las dos UTO que se separaron en el modelo. Perry (1991) discriminó las variedades basado en que oaxacana tiene el umbo de los conos más largo, prominente y erecto que la var. apulcensis; además, menciona que las hojas son más cortas y los conos más largos en apulcensis, aunque en este estudio no se encontraron diferencias (Cuadro 1).

Cuadro 2 Componentes de varianza entre (σ2 var) y dentro de variedades (σ2 arb(var)) de características de acículas y conos de Pinus pseudostrobus en los modelos alternativos con tres y cuatro variedades. 

Características Tres variedades Cuatro variedades
σ2 var (%) σ2 arb(var)(%) σ2 var (%) σ2 arb(var)(%)
Acículas
Longitud 22.5 77.5 20.8 79.2
Grosor 8.4 91.6 5.5 94.5
Longitud vaina/longitud acícula 8.8 91.2 8.9 91.1
Número de dientes 8.2 91.8 9.6 90.4
Líneas de estomas 5.9 94.1 8.0 92.0
Estomas por línea 13.0 87.0 18.5 81.5
Estomas totales 7.1 92.9 13.1 86.9
Células endodérmicas 3.0 97.0 3.3 96.7
Conos
Longitud pedúnculo 33.5 66.5 48.2 51.8
Longitud cono cerrado 1.3 98.7 1.0 99.0
Diámetro cono cerrado 62.9 37.1 69.1 30.9
Diámetro cono abierto 44.7 55.3 58.9 41.1
Coeficiente de forma 53.7 46.3 63.8 36.2
Grado apertura 14.9 85.1 11.0 89.0
Ancho apófisis 23.1 76.9 29.1 70.9
Profundidad apófisis 9.4 90.6 21.5 78.5
Altura apófisis 54.1 45.9 68.7 31.3
Relación ancho/profundidad apófisis 1.7 98.3 3.4 96.6
Relación ancho/altura apófisis 48.0 52.0 57.0 43.0
Relación profundidad/altura apófisis 57.2 42.8 62.7 37.3

Características importantes en la discriminación de variedades

De acuerdo con el Cuadro 3, el análisis STEPDISC consideró siete características de acículas y ocho de conos como las más importantes para la discriminación de las UTO putativas. En las características seleccionadas de conos resalta la altura de la apófisis, importante en la identificación taxonómica de las UTO, en especial para la var. oaxacana (Farjon, Pérez de la Rosa, & Styles, 1997; Perry, 1991); sin embargo, la longitud del pedúnculo, coeficiente de forma y grado de apertura de cono, profundidad y relación profundidad/altura de la apófisis, longitud de cono cerrado y diámetro de cono abierto también fueron importantes en la distinción de las variedades, las cuales no habían sido reportadas en otros estudios.

En el análisis conjunto, 11 variables se seleccionaron, las ocho de conos y tres de acículas: estomas totales, canales resiníferos medios y células endodérmicas, esta última no resultó seleccionada en el análisis por separado (Cuadro 3). A pesar de que LA no fue importante en el análisis conjunto, esta variable y las relacionadas con canales resiníferos fueron útiles en el estudio de Delgado et al. (2007) para distinguir entre híbridos putativos de P. pseudostrobus; de igual manera, el número y longitud de acícula y los canales resiníferos medios mostraron amplia variación con un patrón clinal en P. patula (Dvorak, Jordan, Romero, Hodge, & Furman, 2001). La varianza explicada por las características de acículas no seleccionadas en el análisis conjunto, en especial la longitud, puede estar contenida en las variables de conos por las correlaciones observadas con la relación profundidad/altura de la apófisis (r = -0.42), altura de la apófisis (r = 0.41) y diámetro de cono abierto (r = 0.37).

Cuadro 3 Coeficiente de determinación parcial (r2) y significancia (λ = Lambda Wilks; CCCP = Correlación canónica cuadrada promedio) de las características de acículas y conos seleccionadas con el procedimiento STEPDISC por separado y en conjunto para la discriminación de variedades de Pinus pseudostrobus

Orden Característica r2 parcial Indicadores de significancia
Pr > F Pr < λ Pr > CCCP
Acículas
1 Estomas totales 0.1962 <0.0001 <0.0001 <0.0001
2 Longitud de acícula 0.1648 <0.0001 <0.0001 <0.0001
3 Canales resiníferos medios 0.0967 0.0018 <0.0001 <0.0001
4 Longitud vaina/longitud acícula 0.0702 0.0137 <0.0001 <0.0001
5 Estomas por línea 0.0684 0.0162 <0.0001 <0.0001
6 Número de acículas 0.0602 0.0296 <0.0001 <0.0001
7 Líneas de estomas 0.0606 0.0296 <0.0001 <0.0001
Conos
1 Altura apófisis 0.5760 <0.0001 <0.0001 <0.0001
2 Longitud pedúnculo 0.3314 <0.0001 <0.0001 <0.0001
3 Coeficiente forma cono 0.2200 <0.0001 <0.0001 <0.0001
4 Profundidad/altura apófisis 0.2117 <0.0001 <0.0001 <0.0001
5 Grado apertura cono 0.1392 <0.0001 <0.0001 <0.0001
6 Profundidad apófisis 0.1183 0.0004 <0.0001 <0.0001
7 Longitud cono cerrado 0.1160 0.0005 <0.0001 <0.0001
8 Diámetro cono abierto 0.1141 0.0006 <0.0001 <0.0001
Acículas y conos
1 Altura apófisis 0.5760 <0.0001 <0.0001 <0.0001
2 Longitud pedúnculo 0.3314 <0.0001 <0.0001 <0.0001
3 Coeficiente forma cono 0.2200 <0.0001 <0.0001 <0.0001
4 Profundidad/altura apófisis 0.2117 <0.0001 <0.0001 <0.0001
5 Grado apertura cono 0.1392 0.0002 <0.0001 <0.0001
6 Profundidad apófisis 0.1183 0.0004 <0.0001 <0.0001
7 Longitud cono cerrado 0.1160 0.0014 <0.0001 <0.0001
8 Diámetro cono abierto 0.1141 0.0023 <0.0001 <0.0001
9 Estomas totales 0.0799 0.0088 <0.0001 <0.0001
10 Células endodérmicas 0.0746 0.0119 <0.0001 <0.0001
11 Canales resiníferos medios 0.0616 0.0302 <0.0001 <0.0001

Análisis de discriminación canónica

Acorde con el Cuadro 4, la correlación canónica (rc) resultó significativa (P ≤ 0.0271 para todas las variables canónicas (VC). En las de acículas, VC1 explica 58 % de la varianza entre variedades, mientras que en las de conos VC1 explica 72 %, y 68 % en el análisis conjunto (Cuadro 4; Figura 2). El valor de rc entre los valores canónicos de los individuos y las dos primeras variables canónicas fueron mayores (0.64 ≤ rc ≤ 0.87) en el análisis de conos y conjunto que en el de acículas (0.48 ≤ rc ≤ 0.59). Esto es, las características de acículas mostraron menor capacidad de discriminación entre variedades (Figura 2a). En cambio, las dos primeras VC de las características de conos separan tres de las variedades, pero existe traslape entre var. pseudostrobus y apulcensis (Figura 2b). Aunque la inclusión de las características de acículas en general no agrega información adicional a la de conos en la discriminación de las primeras tres variedades, sí reduce el traslape de var. pseudostrobus y apulcensis (Figura 2c).

Cuadro 4 Resumen de variables canónicas (VC) para la discriminación de variedades de Pinus pseudostrobus con base en las características de acículas y conos seleccionadas en los análisis por separado y en conjunto. 

CV rc * r2 c ** Autovalor (Eigen-valor) Proporción explicada Proporción acumulada Pr > F
Acículas
1 0.59 0.35 0.53 0.58 0.58 <0.0001
2 0.48 0.23 0.29 0.32 0.90 <0.0001
3 0.29 0.08 0.09 0.10 1.00 0.0271
Conos
1 0.86 0.74 2.97 0.72 0.72 <0.0001
2 0.64 0.41 0.68 0.17 0.89 <0.0001
3 0.55 0.31 0.44 0.11 1.00 <0.0001
Acículas y conos
1 0.87 0.76 3.08 0.68 0.68 <0.0001
2 0.70 0.49 0.94 0.21 0.89 <0.0001
3 0.59 0.34 0.52 0.11 1.00 <0.0001

*rc = correlación canónica. **r2 c = correlación canónica cuadrada.

La matriz de estructura canónica muestra la relación bruta entre las variables de acículas y conos con las VC (Cuadro 5). Los coeficientes representan la contribución relativa de cada característica a las VC. En acículas, las variables estomas totales (ET) y líneas con estomas (LE) son las más importantes asociadas a VC1, y longitud de acícula (LAc) y número de estomas (NE) a VC2; en conos, las características altura (AltA) y profundidad de la apófisis (PA), así como su relación (RPAlt) son las más importantes asociadas a VC1, mientras que el diámetro de cono abierto (DCA) y coeficiente de forma de cono (CFC) son importantes en VC1 y VC2. En el análisis conjunto ninguna variable de acículas es relevante para VC1, pero ET y células endodérmicas (CE) son importantes en VC2 y contribuyen a la separación de la var. apulcensis de las otras (Figura 2c).

Figura 2 Estructura de las variables canónicas (VC1 y VC2) de características morfoanatómicas de acículas (a), conos (b) y en conjunto (c) en la discriminación de cuatro variedades putativas de Pinus pseudostrobus. Acículas: LE = líneas con estomas, ET = estomas totales, RV = relación longitud vaina-longitud acícula, NE = número de estomas, NAc = acículas por fascículo, LAc = longitud de la acícula, CE = células endodérmicas. Conos: DCA = diámetro de cono abierto, AltA = altura de la apófisis, PA = profundidad de la apófisis, LCC = longitud de cono cerrado, CFC = coeficiente de forma, RPAlt = relación profundidad/altura de la apófisis, LP = longitud del pedúnculo, GAC = grado de apertura. 

Cuadro 5 Coeficientes canónicos estandarizados (CCE) dentro de clase y coeficientes de estructura canónica total (CECT) asociados a características de acículas y conos de Pinus pseudostrobus en los análisis separados y conjunto para estimar las variables canónicas (VC). 

Característica CCE CECT
VC1 VC2 VC3 VC1 VC2 VC3
Acículas
Estomas totales 5.705 2.734 -2.673 0.672 -0.329 -0.426
Longitud de acícula -0.134 0.699 -0.527 0.314 0.745 -0.221
Canales resiníferos medios -0.632 -0.008 -0.055 -0.096 -0.093 -0.241
Longitud vaina/longitud acícula -0.527 0.066 -0.533 -0.432 -0.454 -0.263
Estomas por línea -1.808 -1.554 0.483 -0.023 -0.713 -0.384
Número de acículas -0.296 0.138 -0.608 -0.188 0.215 -0.709
Líneas de estomas -4.651 -3.108 2.502 0.668 -0.113 -0.279
Conos
Altura apófisis 0.143 0.933 -0.109 -0.852 0.244 -0.167
Longitud pedúnculo 0.529 0.437 -0.129 0.84 0.189 -0.053
Coeficiente forma -1.943 -1.117 2.599 0.599 -0.567 0.272
Profundidad/altura apófisis 0.705 1.007 0.237 0.825 -0.02 0.443
Grado apertura cono 1.447 0.439 -1.225 0.122 -0.025 0.672
Profundidad apófisis -0.569 -0.598 0.457 -0.554 -0.066 0.27
Longitud cono cerrado 2.186 0.32 -2.945 -0.072 -0.258 -0.366
Diámetro cono abierto -1.937 0.137 2.285 -0.692 0.409 -0.098
Acículas y conos
Altura apófisis 0.223 0.506 -0.594 -0.848 0.143 -0.256
Longitud pedúnculo 0.568 0.261 -0.33 0.836 0.141 -0.133
Coeficiente forma cono -1.912 0.493 3.084 0.598 -0.375 0.495
Profundidad/altura apófisis 0.759 0.76 -0.319 0.821 0.136 0.388
Grado apertura cono 1.432 -0.404 -1.438 0.121 0.208 0.586
Profundidad apófisis -0.614 -0.145 0.741 -0.552 0.035 0.262
Longitud cono cerrado 2.111 -1.101 -2.952 -0.071 -0.337 -0.193
Diámetro cono abierto -1.881 1.305 2.171 -0.69 0.303 -0.273
Estomas totales 0.203 -0.465 -0.169 0.035 -0.634 -0.039
Células endodérmicas -0.156 -0.329 -0.097 -0.093 -0.443 -0.134
Canales resiníferos medios -0.036 0.529 0.333 0.101 0.034 -0.068

La similitud morfológica de conos entre var. pseudostrobus y apulcensis se puede deber a la relación semisimpátrica que comparten (Carvajal & McVaugh, 1992) y a la amplia variabilidad que posee la primera, en especial en la altura de apófisis que en ocasiones dificulta distinguirla (Farjon et al., 1997); sin embargo, cuando se agregan características del follaje aumenta la capacidad de discriminación (Figura 1c). Al parecer, el número de estomas y de células endodérmicas, asociado al tamaño del haz vascular, son útiles para distinguir las variedades. Por un lado, la densidad de estomas es un rasgo funcional importante en el control del balance hídrico y la captura de CO2 por unidad de área foliar (Hetherington & Woodward, 2003); además, el tamaño del haz vascular (xilema y floema) influye en la eficiencia y seguridad hídrica, base en la regulación del intercambio de gases (Domec, Palmroth, & Oren, 2016). En este sentido, los resultados apoyan las observaciones de que la var. apulcensis ocupa una parte del hábitat natural de la variedad típica, pero está ausente en ambientes más xéricos (Farjon & Styles, 1997). Las características de conos separan con claridad a la var. oaxacana de apulcensis, por lo que estas dos UTO no deberían considerarse sinónimos.

La aportación reducida de las características de acículas a la discriminación entre variedades se reflejó en los resultados de validación cruzada. El Cuadro 6 muestra que, al utilizar los dos grupos de variables, se alcanzaron porcentajes de acierto similares a los que se obtuvieron con las características de conos, con errores promedio de 7 % y 9.2 %. Las características de conos fueron más eficientes en la identificación y discriminación correcta de las UTO. La mayor facilidad y menor costo de medición de características en conos, en comparación con las de follaje, compensa las limitaciones y costos de recolección de conos que solo es posible en una época del año. No obstante, no debe excluirse la utilidad de algunos rasgos funcionales de valor adaptativo en las acículas como estomas totales y células endodérmicas. Este es el caso de la distinción de P. patula var. longipedunculata en la Sierra Madre del Sur con marcadores morfológicos de valor adaptativo (Dvorak et al., 2001).

Cuadro 6 Porcentaje de observaciones (n) clasificadas de cada variedad con las funciones discriminantes lineales (FDL) a partir de características de acículas y conos de Pinus pseudostrobus por separado y en conjunto. 

Variedad putativa FDL Porcentaje clasificado como:
coatepecensis pseudostrobus oaxacana apulcensis
coatepecensis acículas 88.2 5.9 5.9 0
conos 94.1 5.9 0 0
(n = 17) conjunto 100 0 0 0
pseudostrobus acículas 13.6 39.4 27.3 19.7
conos 3 75.8 10.6 10.6
(n = 66) conjunto 1.5 81.8 9.1 7.6
oaxacana acículas 10 13.3 66.7 10
conos 1.7 5 93.3 0
(n = 60) conjunto 1.7 8.3 90 0
apulcensis acículas 10 10 20 60
conos 0 0 0 100
(n = 10) conjunto 0 0 0 100

En el análisis de validación cruzada, la var. pseudostrobus presentó menor porcentaje de aciertos con los dos grupos de caracteres (Cuadro 6). La dificultad en su discriminación se debe a la variabilidad morfológica alta como resultado de la amplia distribución geográfica y de la interacción con otros procesos como la diversificación, seguida por flujo génico y tasas bajas de evolución (Gernandt & Pérez-de la Rosa, 2014), que ocasionan mayor variación fenotípica con respecto a las otras variedades y dificultan su delimitación taxonómica (Figura 1). El amplio traslape que se observa en la variación morfológica de esta variedad con respecto a las otras puede deberse a individuos en zonas de transición intertaxa o en proceso de especiación, producto de hibridación introgresiva con otras especies del mismo grupo filogenético (Gernandt et al., 2009). Delgado et al. (2007) solo lograron clasificar 40 % de los individuos híbridos putativos de P. pseudostrobus, debido a la gran variabilidad de las características morfológicas por hibridación con otras especies.

Los resultados del estudio confirman la amplia variación intraespecífica de P. pseudostrobus, coincidente con hallazgos en otras características fenotípicas como el desempeño y supervivencia de plantas en varios ambientes de crecimiento (Villegas-Jiménez, Rodríguez-Ortíz, Chávez-Servia, Enríquez-del Valle, & Carrillo-Rodríguez, 2016; Viveros-Viveros et al., 2005; Viveros-Viveros et al., 2006), resistencia a heladas (Viveros-Viveros, Sáenz-Romero, López-Upton, & Vargas-Hernández, 2007) y variación izoenzimática (Viveros-Viveros, Tapia-Olivares, & Sáenz-Romero, 2014). La identificación de las UTO de P. pseudostrobus y el reconocimiento de la amplitud de la variación intraespecífica en características de valor adaptativo son requisitos indispensables para el manejo adecuado y uso sostenible de los recursos genéticos de la especie.

Conclusiones

El estudio demostró la amplia variación fenotípica en características morfoanatómicas de acículas y conos en P. pseudostrobus y la factibilidad de discriminar sus variedades con base en estos caracteres; sin embargo, la interacción compleja de las fuerzas evolutivas con procesos de hibridación intra e interespecífica dificulta la identificación precisa. Las características de conos fueron más eficientes que las de acículas en el proceso de discriminación de las UTO de la especie, pero al incluir ambas aumenta la precisión, en especial para distinguir la variedad típica de la var. apulcensis. Aunque la altura de la apófisis fue importante para distinguir las variedades, la inclusión de rasgos funcionales de valor adaptativo, en especial los relacionados con la densidad de estomas y el tamaño del haz vascular en las hojas, ayuda a la identificación de UTO con miras hacia un mejor uso de sus recursos genéticos. El trabajo muestra evidencias de diferencias morfoanatómicas entre las variedades oaxacana y apulcensis.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Establecimiento de huertos semilleros asexuales regionales y ensayos de progenie de Pinus pseudostrobus para la evaluación genética de los progenitores” (clave conafor-2016-4-277784), financiado por el Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal, CONAFOR-CONACYT. Los autores agradecen el apoyo proporcionado por los investigadores colaboradores del proyecto en la obtención de las muestras de follaje y conos en las poblaciones naturales de la especie durante la selección de los árboles superiores en campo.

REFERENCIAS

Bussotti, F., Pollastrini, M., Holland, V., & Brüggemann, W. (2015). Functional traits and adaptive capacity of European forests to climate change. Environmental and Experimental Botany, 111, 91-113. doi: 10.1016/j.envexpbot.2014.11.006 [ Links ]

Caruso, C. M., Maherali, H., & Martin, R. A. (2020). A meta-analysis of natural selection on plant functional traits. International Journal of Plant Sciences, 181(1), 44-55. doi: 10.1086/706199 [ Links ]

Carvajal, S., & McVaugh, R. (1992). Pinus. Contributions from the University of Michigan Herbarium, 17, 32-100. [ Links ]

Delgado, P., Salas-Lizana, R., Vázquez-Lobo, A., Wegier, A., Anzidei, M., Alvarez-Buylla, E. R., … Piñero, D. (2007). Introgressive hybridization in Pinus montezumae Lamb. and Pinus pseudostrobus Lindl. (Pinaceae): Morphological and molecular (cpSSR) evidence. International Journal of Plant Sciences, 168(6), 861-875. doi: 10.1086/518260 [ Links ]

Des Roches, S., Post, D. M., Turley, N. E., Bailey, J. K., Hendry, A. P., Kinnison, M. T., … Palkovacs, E. P. (2018). The ecological importance of intraspecific variation. Nature Ecology and Evolution, 2(1), 57-64. doi: 10.1038/s41559-017-0402-5 [ Links ]

Domec, J. C., Palmroth, S., & Oren, R. (2016). Effects of Pinus taeda leaf anatomy on vascular and extravascular leaf hydraulic conductance as influenced by N-fertilization and elevated CO2. Journal of Plant Hydraulics, 3, e007. doi: 10.20870/jph.2016.e007 [ Links ]

Dvorak, W. S., Jordan, A. P., Romero, J. L., Hodge, G. R., & Furman, B. J. (2001). Quantifying the geographic range of Pinus patula var. longipedunculata in Southern Mexico using morphologic and RAPD marker data. Southern African Forestry Journal, 192, 19-30. Retrieved from https://www.ajol.info/index.php/sfjfs/article/view/4275Links ]

Faisal, S., Haq, F., & Iqbal, Z. (2021). Statistical analysis for the classification and ordination of the vegetation of Chour valley. A multivariate approach. Acta Ecologica Sinica, 42(5), 446-452. doi: 10.1016/j.chnaes.2021.07.006 [ Links ]

Farjon, A. (1995). Typification of Pinus apulcensis Lindley (Pinaceae), a misinterpreted name for a Latin American pine. Novon, 5(3), 252-256. doi: 10.2307/3392259 [ Links ]

Farjon, A., & Filer, D. (2013). An atlas of the world’s conifers: an analysis of their distribution, biogeography, diversity, and conservation status. Leiden-Boston: Brill. [ Links ]

Farjon, A., & Styles, B. T. (1997). Flora Neotropica. Monograph 75. Pinus (Pinaceae). New York, USA: New York Botanical Garden. [ Links ]

Farjon, A., Pérez de la Rosa, J., & Styles, B. (1997). Guía de campo de los pinos de México y América Central. USA: The Royal Botanic Gardens, Kew Universidad de Oxford. [ Links ]

Friendly, M., Fox, J., & Friendly, M. M. (2021). Package ‘candisc.’ Visualizing generalized canonical discriminant and canonical correlation analysis. CRAN Repository. Retrieved from https://cran.r-project.org/web/packages/candisc/candisc.pdfLinks ]

Gernandt, D. S., Hernández-León, S., Salgado-Hernández, E., & Pérez de la Rosa, J. A. (2009). Phylogenetic relationships of Pinus subsection Ponderosae inferred from rapidly evolving cpDNA regions. Systematic Botany, 34(3), 481-491. doi: 10.1600/036364409789271290 [ Links ]

Gernandt, D. S., & Pérez-de la Rosa, J. A. (2014). Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(Supplement 1), 126-133. doi: 10.7550/rmb.32195 [ Links ]

Hernández-Velasco, J., Hernández-Díaz, J. C., Vargas-Hernández, J. J., Hipkins, V., Prieto-Ruíz, J. Á., Pérez-Luna, A., & Wehenkel, C. (2021). Natural hybridization in seed stands of seven Mexican Pinus species. New Forests, 53, 487-509. doi: 10.1007/s11056-021-09868-9 [ Links ]

Hetherington, A. M., & Woodward, F. I. (2003). The role of stomata in sensing and driving environmental change. Nature, 424, 901-908. doi: 10.1038/nature01843 [ Links ]

Iglesias, L. G., Solís-Ramos, L. Y., & Viveros-Viveros, H. (2012). Variación morfométrica en dos poblaciones naturales de Pinus hartwegii Lindl. del estado de Veracruz. Revista Internacional de Botánica Experimental, 81, 239-246. Retrieved from http://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/vol81/35-IGLESIAS.pdfLinks ]

Leal-Sáenz, A., Waring, K. M., Menon, M., Cushman, S. A., Eckert, A., Flores-Rentería, L., …Wehenkel, C. (2020). Morphological differences in Pinus strobiformis across latitudinal and elevational gradients. Frontiers in Plant Science, 11, 1600. doi: 10.3389/fpls.2020.559697 [ Links ]

López-Reyes, A., Pérez de la Rosa, J. A., Ortiz, E., & Gernandt, D. S. (2015). Morphological, molecular, and ecological divergence in Pinus douglasiana and P. maximinoi. Systematic Botany, 40(3), 658-670. doi: 10.1600/036364415X689384 [ Links ]

Mirov, N. T. (1958). Pinus oaxacana, a new species from Mexico. Madroño, 14(5), 145-150. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/41422927Links ]

Perry, J. P. (1991). The pines of Mexico and Central America. Portland, Oregon: Timber Press. [ Links ]

R Core Team (R). (2020). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from https://www.rproject.org/Links ]

Reyes-Hernández, V. J., Vargas-Hernández, J. J., López-Upton, J., & Vaquera-Huerta, H. (2005). Variación morfológica y anatómica en poblaciones mexicanas de Pseudotsuga (Pinaceae). Acta Botánica Mexicana, 70, 47-67. doi: 10.21829/abm70.2005.987 [ Links ]

Reyes-Hernández, V. J., Vargas-Hernández, J. J., López-Upton, J., & Vaquera-Huerta, H. (2006). Similitud fenotípica de poblaciones mexicanas de Pseudotsuga Carr. Agrociencia, 40(4), 545-556. Retrieved from https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/487/487Links ]

Ripley, B., Venables, B., Bates, D. M., Hornik, K., Gebhardt, A., & Firth, D. (2021). Package “MASS.” CRAN Repository. Retrieved from https://cran.r-project.org/web/packages/MASS/index.htmlLinks ]

Statistical Analysis Software Inc. (SAS). (2015). SAS® 9.4. In database products: User’s guide (6th ed.). Cary, NC, USA: Author. Retrieved from https://support.sas.com/en/documentation.htmlLinks ]

Stead, J. W. (1983). Studies of variation in Central American Pines V: a numerical study of variation in the Pseudostrobus group. Silvae Genetica, 32(3-4), 101-105. Retrieved from https://www.thuenen.de/media/institute/fg/PDF/Silvae_Genetica/1983/Vol._32_Heft_3-4/32_3-4_101.pdfLinks ]

Stead, J. W., & Styles, B. T. (1984). Studies of Central American pines: a revision of the “pseudostrobus” group (Pinaceae). Botanical Journal of the Linnean Society, 89(3), 249-275. doi: 10.1111/j.1095-8339.1984.tb02199.x [ Links ]

Villegas-Jiménez, D. E., Rodríguez-Ortíz, G., Chávez-Servia, J. l., Enríquez-del Valle, J. R., & Carrillo-Rodríguez, J. C. (2016). Variación del crecimiento en vivero entre procedencias de Pinus pseudostrobus Lindl. Gayana Botánica, 73(1), 113-123. doi: 10.4067/s0717-66432016000100013 [ Links ]

Viveros-Viveros, H., Sáenz-Romero, C., López-Upton, J., & Vargas-Hernández, J. J. (2005). Variación genética altitudinal en el crecimiento de plantas de Pinus pseudostrobus Lindl. en campo. Agrociencia, 39(5), 575-587. Retrieved from https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/421/421Links ]

Viveros-Viveros, H., Sáenz-Romero, C., López-Upton, J., & Vargas-Hernández, J. J. (2007). Growth and frost damage variation among Pinus pseudostrobus, P. montezumae and P. hartwegii tested in Michoacán, México. Forest Ecology and Management, 253(1-3), 81-88. doi: 10.1016/j.foreco.2007.07.005 [ Links ]

Viveros-Viveros, H., Sáenz-Romero, C., Vargas-Hernández, J. J., & López-Upton, J. (2006). Variación entre procedencias de Pinus pseudostrobus establecidas en dos sitios en Michoacán, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 29(2), 121-126. Retrieved from https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/29-2/4a.pdfLinks ]

Viveros-Viveros, H., Tapia-Olivares, B. L., & Sáenz-Romero, C. (2014). Variación isoenzimática de Pinus pseudostrobus Lindl. a lo largo de un gradiente altitudinal en Michoacán, México. Agrociencia, 48(7), 713-723. Retrieved from https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1114/1114Links ]

World Checklist of Vascular Plants (WCVP). (2020). World checklist of vascular plants, version 2.0. Retrieved from https://wcvp.science.kew.orgLinks ]

Recibido: 26 de Mayo de 2022; Aprobado: 08 de Noviembre de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License