SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Distribución espacial de carbono orgánico del suelo mediante mapeo digital: caso subcuenca río Medio Aguanaval índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería agrícola y biosistemas

versão On-line ISSN 2007-4026versão impressa ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.13 no.2 Chapingo Jul./Dez. 2021  Epub 25-Jul-2022

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2021.03.050 

Artículo científico

Evaluación del sistema NASA-POWER para estimar la evapotranspiración de referencia en la Región Lagunera, México

Sergio Iván Jiménez-Jiménez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9776-475X

Waldo Ojeda-Bustamante2 
http://orcid.org/0000-0001-7183-9637

Marco Antonio Inzunza-Ibarra1 
http://orcid.org/0000-0002-5122-8377

Mariana de Jesús Marcial-Pablo1 
http://orcid.org/0000-0002-4921-7492

1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera del INIFAP. Margen Derecha Canal Sacramento km 6.5, Zona Industrial Gómez Palacio, Durango, C. P. 35140, MÉXICO.

2Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

Introducción:

El método FAO-56 Penman-Monteith (PM) es uno de los más usados y robustos para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo); sin embargo, requiere datos meteorológicos que no siempre están disponibles, por lo que una alternativa es el uso de datos de reanálisis.

Objetivo:

Estimar el error que pueden generar los datos del sistema NASA-POWER (NP) en la ETo de la Región Lagunera, México.

Metodología:

Se estimó la ETo diaria y promedio decenal de cinco formas diferentes. En cada caso, se empleó un método para estimar la ETo (FAO-56 PM o Hargreaves y Samani [HS]) y una fuente de datos meteorológicos diferente (medidos, datos de NP o combinación de ambos).

Resultados:

Los datos de NP se pueden emplear para proporcionar variables de temperatura, radiación solar y humedad relativa, pero no de velocidad de viento. Los datos de NP sobrestiman la ETo observada, para periodos diarios y decenales se encontró un RMSE de 1.15 y 0.89 mm∙d-1, respectivamente.

Limitaciones del estudio:

No se pudo hacer un análisis del error por cuadrícula porque el número de estaciones es limitado.

Originalidad:

El uso de datos de reanálisis para estimar la ETo no se ha analizado localmente.

Conclusión:

Cuando no se cuente con datos medidos se pueden emplear los datos de NP y la ecuación de HS. Cuando se utilice el método de FAO-56 PM y los datos de NP, se debe tener la velocidad del viento in situ.

Palabras clave datos de reanálisis; datos asimilados; FAO-56; Penman-Monteith; Hargreaves y Samani

Abstract

Introduction:

The FAO-56 Penman-Monteith (PM) is one of the most solid and commonly used methods for estimating reference evapotranspiration (ETo); however, it requires meteorological data that are not always available, so an alternative is the use of reanalysis data.

Objective:

To estimate the error that the NASA-POWER (NP) system data can generate in the ETo of the Comarca Lagunera, Mexico.

Methodology:

Daily and decadal average ETo were estimated in five different ways. In each case, a different method was used to estimate ETo (FAO-56 PM or Hargreaves and Samani [HS]) and a different meteorological data source (measured, NP data or combination of both).

Results:

NP data can be used to provide temperature, solar radiation and relative humidity variables, but not wind speed. The NP data overestimate the measured ETo, an RMSE of 1.15 and 0.89 mm∙d-1 was found for daily and decadal periods, respectively.

Limitations of the study:

A grid error analysis could not be carried out because the number of stations is limited.

Originality:

The use of reanalysis data to estimate ETo has not been analyzed locally.

Conclusion:

When measured data are not available, NP data and the HS equation can be used. When using the FAO-56 PM method and NP data, the in situ wind speed must be available.

Keywords reanalysis data; assimilated data; FAO-56; Penman-Monteith; Hargreaves and Samani

Introducción

La evapotranspiración real del cultivo se estima comúnmente considerando la evapotranspiración de referencia (ETo) y el coeficiente de cultivo. La primera se puede evaluar usando el manual 56 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde el método FAO-56 Penman Monteith (FAO-56 PM) es el más usado por su precisión bajo diferentes condiciones climáticas y regiones (Allen et al., 1998).

El método FAO-56 PM requiere diversas variables meteorológicas de entrada, que usualmente no están disponibles en la frecuencia y calidad requerida. Por ello, se han propuesto variantes de dicha metodología para estimar la ETo, como el uso de ecuaciones alternas para estimarla con datos meteorológicos limitados (Jabloun & Sahli, 2008), el uso de modelos empíricos basados en algoritmos de aprendizaje automático (Huang et al., 2019; Mattar, 2018), entre otras. Sin embargo, una alternativa emergente que elimina la necesidad de contar con una red robusta de estaciones meteorológicas es el uso de datos de reanálisis o datos meteorológicos cuadriculados. Estos datos comúnmente están disponibles de manera gratuita en plataformas web o publicados en formatos de cuadriculas o mallas regulares (con un retraso de días a partir del presente), y se pueden utilizar para obtener datos continuos de un sitio o para rellenar vacíos geoespaciales de los datos meteorológicos (Bai et al., 2010).

Los datos de reanálisis se producen a partir de la combinación de datos de medición y simulación mediante técnicas de asimilación de datos para obtener la descripción más realista de las ocurrencias climáticas. Los datos de reanálisis se han empleado en aplicaciones donde se analiza su rendimiento, sus ventajas y desventajas, como la modelación biofísica de cultivos para estimar rendimientos (Monteiro et al., 2018; Camargo-Rodriguez & Ober, 2019; Starr et al., 2020; Tyagi et al., 2019), la estimación de la ETo (Martins et al., 2017; Paredes et al., 2018; Pelosi et al., 2020), la programación de riego, la evaluación del calentamiento global (Marzouk, 2021), entre otros.

Los datos de reanálisis que se han usado para estimar la ETo son principalmente de los sistemas NASA-POWER (NP), Global Land Data Assimilation System (GLDAS), Climate Forecast System ver. 2 (CFSv2), North American Land Data Assimilation System (NLDAS), Real-Time Mesoscale Analysis (RTMA), National Digital Forecast Database (NDFD) y gridMET. De estos, algunos son de cobertura global y otros regional; estos últimos, brindan datos con resolución espacial y temporal más fina, aunque se debe considerar que una alta resolución espacial no necesariamente indica alta precisión (Blankenau et al., 2020).

El sistema NP es uno de los más usadas para estimar la ETo (Ndiaye et al., 2020; Negm et al., 2017; Srivastava et al., 2020) debido su actualización frecuente y a su disponibilidad de datos en tiempo casi real. Además, se puede acceder a los datos en forma automática a través de la aplicación, móvil o web, del sistema (Maldonado et al., 2019).

En diversos estudios se emplean los datos del sistema NP sin realizar una evaluación local previa (Ndiaye et al., 2020), ya que no existe suficiente información para llevarla a cabo. No obstante, estos datos contienen incertidumbre; por ello, se deben evaluar y validar localmente con las mediciones in situ disponibles. Considerando lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar, mediante cuatro parámetros, los errores que pueden generar los datos y las variables meteorológicos del sistema NP para estimar la ETo, usando como referencia datos medidos en siete estaciones meteorológicas.

Materiales y métodos

Zona de estudio

La zona de estudio fue el área comprendida por el distrito de riego 017 (DR 017) Región Lagunera y las unidades de riego vecinas (Figura 1). El clima predominante se clasifica como BWhw, que corresponde a muy árido, semicálido (García, 2004). La región lagunera es una de las zonas agrícolas más importantes de México, pero con gran presión hídrica.

Figura 1 Zona de estudio. Las líneas representan la malla de los datos del sistema NASA-POWER. 

Estaciones meteorológicas

Para evaluar el desempeño de la estimación de la ETo a partir de datos climáticos obtenidos del sistema NP, se utilizaron datos diarios registrados en siete estaciones agrometeorológicas (Cuadro 1) de la Red Nacional de Estaciones Agrometeorológicas Automatizadas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2020) estandarizados a 2 m. Dicha red está a cargo del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos. Las estaciones meteorológicas seleccionadas tienen registros diarios de 2005 a 2019 de las variables temperatura media (Tmedia), mínima (Tmin) y máxima (Tmax), velocidad media del viento (u 2 ), humedad relativa media (HR) y radiación solar acumulada (Rs).

Cuadro 1 Relación de estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio. 

Núm. Nombre Periodo con datos (días) Latitud (°) Longitud (°) Elevación
(m s. n. m.)
Último dato de
radiación solar
acumulada
1 La Purísima, San Luis de Cordero 01/06/2006 - 25/06/2020 (5 138) 25.38 -104.20 1 409 28/02/2019
2 Uruza, Mapimí 18/11/2008 - 21/10/2015 (2 538) 25.89 -103.60 1 114 01/09/2015
3 El Porvenir 01/07/2005 - 20/06/2014 (3 276) 25.78 -103.31 1 108 19/06/2014
4 Campo Experimental La Laguna 01/10/2005 - 21/03/2019 (4 919) 25.53 -103.24 1 114 24/02/2019
5 Las Mercedes 01/07/2005 - 20/06/2014 (3 276) 25.68 -103.00 1 101 19/06/2014
6 Empacadora de Melón 01/11/2005 - 25/06/2020 (5 350) 25.64 -102.14 1 193 28/02/2019
7 Santa Clara 16/10/2006 - 25/06/2020 (5 001) 24.47 -103.37 1 810 28/02/2019

La precisión en los cálculos de la ETo depende de la calidad de los datos meteorológicos utilizados; por tanto, se requiere un procedimiento de control de calidad de los datos. Allen (1996) describe diferentes procedimientos para asegurar la calidad de las variables meteorológicas de entrada de la ETo. En este trabajo, se evaluaron los datos utilizados de acuerdo con dicho autor. El Cuadro 2 muestra un resumen del control de calidad realizado, y se puede observar que los sensores que miden la Rs y u 2 requieren mantenimiento continuo.

Cuadro 2 Control de calidad de los datos. 

Característica Número de estación meteorológica
1 2 3 4 5 6 7
Número de días descargados 5 138 2 538 3 276 4 919 3 276 5 320 5 001
Días analizados 3 653 1 545 1 529 2 660 2 596 4 115 2 423
Días analizados del total (%) 71 61 47 54 79 77 49
Días con registro de las cinco variables analizadas 4 349 1 825 2 000 4 498 3 108 4 404 4 444
Días sin registro de temperatura (T) 157 542 70 53 103 358 45
Días sin registro de Rs 617 555 90 99 110 871 48
Días sin registro de HR 288 613 74 113 133 437 67
Días sin registro de u 2 214 615 1 256 376 125 352 48
Días con registro de u 2 < 0.5 m∙s-1 780 292 477 1 786 517 357 2 018
Registros con Tmin ≥ Tmax, Tmedia ≥ Tmax y Tmin ≥ Tmedia 6 9 1 0 4 9 3
Registros con Rs/Rso > 1 2 5 2 20 25 31 48

Rs = radiación solar acumulada; HR = humedad relativa; u 2 = velocidad media del viento; Rso = radiación solar en un día despejado calculada con la ecuación de Allen et al. (1998).

Sistema NASA-POWER (NP)

El geoportal climático del sistema NP (https://power.larc.nasa.gov) permite extraer valores (de 1981 a la fecha) de variables agroclimatológicas con cobertura mundial. Las características principales de la base de datos del sistema NP se muestran en el Cuadro 3.

Cuadro 3 Características del sistema NASA-POWER (NP). 

Parámetro Característica
Periodo de datos 1981 a la fecha
Cobertura geográfica Global
Formato de descarga ASCII, CSV, GeoJSON y NetCDF
Resolución temporal Diaria
Resolución espacial 0.5° × 0.5° (celda de 55.56 × 55.56 km) para variables de temperatura, humedad relativa (HR) y velocidad de viento (u 2 ). 1.0° × 1.0° para datos de radiación solar y radiación solar (Rs) extraterrestre.
Retraso en la disponibilidad de los datos Aproximadamente 2 días para las variables de temperatura, HR y u 2 , y 5 días para los datos de Rs.

El sistema NP recopila información de varias fuentes: datos medidos directamente, satelitales, sondas de viento y derivados de sistemas de datos asimilados. Los datos diarios de temperatura y HR se derivan del modelo de asimilación Goddard Earth Observing System (GEOS) versión 4, 5.01 y 5.1; la velocidad del viento, del modelo Modern Era Retrospective-Analysis for Research and Applications (MERRA-2), y la radiación solar, de observaciones satelitales (White et al., 2008).

Para realizar el estudio, los datos se descargaron del sistema NP (Cuadro 4) para el mismo período de las estaciones meteorológicas indicadas en el Cuadro 1. Se seleccionaron las celdas con al menos una estación agrometeorológica (Figura 1); es decir, se descargaron datos de 5 celdas de 0.5 x 0.5°.

Cuadro 4 Variables agrometeorológicas del sistema NASA-POWER utilizadas para estimar la evapotranspiración de referencia. 

Símbolo Descripción Unidad
Tmax Temperatura máxima del aire a 2 m sobre la superficie de la tierra. °C
Tmin Temperatura mínima del aire a 2 m sobre la superficie de la tierra. °C
Tmedia Temperatura media del aire a 2 m sobre la superficie de la tierra °C
HR Humedad relativa a 2 m sobre la superficie de la tierra %
u 2 Velocidad del viento media a 2 m sobre la superficie de la tierra. m∙s-1
Toa_dnw (Ra) Radiación extraterrestre acumulada MJ∙m-2∙d-1
SFC_DWN (Rs) Radiación solar acumulada MJ∙m-2∙d-1

Evapotranspiración de referencia (ETo)

FAO 56 Penman-Monteith (PM) y Hargreaves y Samani (HS)

La estimación de la ETo (mm∙d-1) con el método de FAO-56 PM (Allen et al., 1998) se basa en la Ecuación 1. Dicho método es el aceptado por la FAO para calcular la ETo y se usa para evaluar la precisión de otros métodos.

ET0-PM=0.408Rn-G+γ900T+273u2(es-ea)+γ(1+0.34u2) (1)

donde Rn es la radiación neta en la superficie del cultivo de referencia (MJ∙m-2∙d-1), G es el flujo del calor del suelo (MJ∙m-2∙d-1), e s es la presión de vapor de saturación (kPa), e a es la presión real de vapor (kPa), e s - e a es el déficit de presión de vapor (kPa), es la pendiente de la curva de presión de saturación de vapor (kPa∙°C-1) y γ es la constante psicrométrica (kPa∙°C-1). Para intervalos de tiempo diarios, los valores de G son relativamente pequeños y, por lo tanto, el termino es despreciado (Allen et al., 1998).

La ecuación de HS (Hargreaves & Samani, 1985) se usa para estimar la ETo cuando sólo se tienen datos de temperatura. Dicha ecuación fue desarrollada para zonas semiáridas y presenta buena precisión para la zona de estudio (Chávez-Ramírez et al., 2013).

ET0-HS=0.408KHRa(Tmax-Tmin)AHTmax-Tmin2+KT (2)

donde ET o-HS es la ETo estimada por la ecuación de HS (mm·día-1), Ra es la radiación extraterrestre acumulada (MJ∙m-2∙d-1), K H y K T son los parámetros de calibración empírica y A H es un exponente empírico de Hargreaves. En este estudio se utilizaron los valores originales propuestos por Hargreaves y Samani (1985): K H = 0.0023, K T = 17.8 y A H = 0.5.

Estimación de la evapotranspiración de referencia (ETo)

Se estimó la ETo (diaria y promedio decenal) de cinco diferentes formas; en cada caso se empleó un método para estimar la ETo (FAO-56 PM o HS) y una fuente de datos meteorológicos diferente (medidos en estaciones agrometeorológicas, datos de NP o combinación de ambos) (Cuadro 5). Para calcular la ETo observada se empleó el método de FAO-56 PM con datos medidos de estaciones agrometeorológicas (MEDEST). Esta ETo se usó para evaluar el desempeño de los cinco casos propuestos. La evaluación se basa en que el método de FAO-56 PM es el más confiable para diferentes regiones (Allen et al., 2000).

Cuadro 5 Casos analizados para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo). 

Casos Método ETo Conjunto de datos Simbología
Observada FAO-56 PM Medidos en estaciones meteorológicas (MEDEST) ETo observada
Caso 1 (C1) FAO-56 PM Sistema NASA-POWER (NP) PMNP
Caso 2 (C2) Hargreaves y Samani (HS) MEDEST HSEM
Caso 3 (C3) HS NP HSNP
Caso 4 (C4) FAO-56 PM Datos de velocidad de viento (u 2 ) medidos en las MEDEST y el resto de NP. PM NP + u2
Caso 5 (C5) FAO-56 PM Datos de radiación solar (Rs) de NP y el resto de datos medidos en las MEDEST. PM EM + RS(NP)

El C1 y C3 se propuso para conocer la precisión de la ETo con datos de reanálisis de NP. El C2 surge para comparar el rendimiento de la ecuación de HS en la zona usando datos MEDEST. En el C4 y C5 se mezclan diferentes fuentes de datos (MEDEST y NP) con el método de FAO-56 PM. El C4 se propuso ya que la u 2 del NP es la variable que tuvo menor R2 en la validación realizada por los desarrolladores (Stackhouse et al., 2019), mientras que el C5 se propuso debido a que es común tener una deficiente calidad y cantidad de datos de la Rs en las estacione meteorológicas (Sayago et al., 2020).

Evaluación de la precisión

Primero se evaluó la precisión de las variables (Tmax, Tmin, Tmedia, u 2 , HR y Rs) comparando los datos estimados del sistema NP con respecto a los medidos. La evaluación de la precisión se realizó con cuatro parámetros estadísticos: raíz del cuadrado medio del error (RMSE, Ecuación 3), error medio (ME, Ecuación 4), desviación estándar de los errores (SDE, Ecuación 5) y coeficiente de determinación (R2, Ecuación 6) (Cobaner et al., 2017; Jabloun & Sahli, 2008).

RMSE=in (Ve,i-Vo,i)2n (3)

ME=in(Ve,i-Vo,i)n (4)

SDE=in [Ve,i-Vo,i-ME]2n-1 (5)

R2=i=1n(Vo,i-V-o)(Ve,i-V-e)i=1n(Vo,i-V-o)2i=1n(Ve,i-V-e)22 (6)

donde V o es el valor medido u observado, V e es el valor estimado (para este caso los extraídos del sistema NP), i es el día analizado y n es el número de valores o días analizados.

Posteriormente, se evaluó la precisión de la ETo de los casos C1-C5 (Cuadro 4) usando los mismos cuatro parámetros estadísticos, donde V o es la ETo observada y V e es el valor de la ETo estimada con los casos C1 al C5.

Análisis de sensibilidad de variables

Un análisis de sensibilidad es fundamental para evaluar el impacto de las variables de entrada en la estimación de la ETo con la ecuación de FAO-56 PM. Dicho análisis se realizó de acuerdo con el siguiente enfoque: se introdujo un error sistemático al valor de un determinado parámetro climático (temperatura, HR, u 2 o Rs) y los otros valores se mantuvieron constantes; después, se estimó la ETo con el método de FAO-56 PM y se calcularon los valores de ME y RMSE de cambio en la ETo. Los errores inducidos estuvieron dentro de un rango (Cuadro 6) y se definieron considerando el valor máximo de la RMSE encontrado en la evaluación de la precisión de cada variable, más un incremento de 5 %; es decir, si una variable tenía un RMSE máximo de 5, entonces el rango establecido sería de ±5 con un incremento de 0.5 en ese rango.

Cuadro 6 Rangos de incremento en las variables para estimar su sensibilidad 

Variable Rango Incremento
Tmax, Tmin y Tmedia (°C) -4 a +4 0.4
Humedad relativa (%) -12 a +12 1.2
Velocidad del viento (m∙s-1) 0 a 2 0.1
Radiación solar (MJ∙m-2∙d-1) -4 a +4 0.4

Resultados y discusión

Evaluación de las variables

Temperatura

Los datos de temperatura (Tmin, Tmedia y Tmax) del sistema NP, con respecto a los medidos, presentaron un R2 de 0.84 a 0.95 y valores de RMSE menores a 4 °C. Las menores R2 (0.84 a 0.90) y mayores valores de RMSE (1.95 a 3.67 °C) se encontraron en la Tmin, mientras que las mayores R2 (0.92 a 0.95) y menores valores de RMSE (1.29 a 2.16 °C) se observaron en la Tmedia (Figura 2). Estos resultados coinciden con los obtenidos por otros autores, donde se reportan mayores R2 y menores RMSE con la Tmedia. Negm et al. (2017) compararon los datos del sistema NP contra 42 estaciones agrometeorológicas en Sicilia, Italia, localizadas desde los 10 hasta 1 470 m s. n. m., y encontraron valores promedio de RMSE más bajos con Tmedia (RMSE = 3.2 °C) y más altos con Tmin (RMSE = 5 °C). En Estados Unidos, White et al. (2008) obtuvieron mayores correlaciones con la Tmedia (R2 = 0.91) y reportaron un R2 promedio de 0.88 para la Tmin y Tmax; con ello concluyeron que si se excluyen las regiones montañosas y costeras, el sistema NP es una fuente de datos confiable para la temperatura diaria. En Egipto, Aboelkhair et al. (2019) encontraron mayores R2 para la Tmedia.

Figura 2 a) Grafica de cajas y ejes de los parámetros estadísticos de precisión para la temperatura y b) gráfica de diferencia promedio de temperatura (estimada - medida). R2 = coeficiente de determinación; ME = error medio; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores; T = temperatura. 

Con respecto a la SDE, se encontraron valores promedio de 2.32, 1.46 y 1.76 °C para la Tmin, Tmedia y Tmax, respectivamente (Figura 2a). Esto indica que existe mayor variación entre la Tmin de NP y los datos medidos.

Los datos de Tmedia y Tmax de NP suelen subestimar los datos medidos, ya que se encontraron valores de ME < 0 °C (Figura 2a). Esto concuerda con lo reportado por Stackhouse et al. (2019), quienes validaron información medida en diversos países y encontraron valores de ME < 0 para la Tmedia y Tmax, y valores positivos para Tmin. Para la Tmedia, las mayores subestimaciones se encontraron en los meses de invierno-primavera, mientras que para la Tmax las menores subestimación se observaron en los meses de primavera (Figura 2b).

En lo que respecta a la Tmin, los ME encontrados están en el rango de -1.1 a 2.34 °C. En general, con valores bajos (Tmin < 10 °C), los datos del sistema NP sobrestimaron las mediciones, y a valores más altos la subestimaron (Figura 3). Esto indica que las máximas sobrestimación se presenta principalmente en los meses de otoño-invierno (Figura 2b), donde las temperaturas descienden en la región. Bai et al. (2010) reportaron una subestimación de los datos de NP para la temperatura del aire (Tmax y Tmin) en China, donde la subestimación fue mayor en la Tmax.

Figura 3 Evaluación de la precisión de la temperatura mínima, media y máxima por estación. El número indica la estación. R2 = coeficiente de determinación; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores; ME = error medio. 

De acuerdo con los resultados, existen diferencias entre los datos medidos y los estimados por NP, las cuales no son constantes a lo largo del año. Entre los factores que pueden justificar la variabilidad de los datos se encuentra la topografía, cambios en el uso del suelo o efectos localizados que pueden ser fuentes de errores en los modelos de asimilación (White et al., 2008). En este sentido, Negm et al. (2018) describen una metodología para mejorar la precisión de los datos de NP considerando el día juliano y la topografía del sitio.

Humedad relativa

Se encontraron valores de R2 de 0.60 a 0.76, ME de -0.32 a -7.52%, RMSE de 8.83 a 12.16 % y SDE de 8.18 a 10.38 (Figura 4ª). Negm et al. (2017) obtuvieron una RMSE entre 8 y 18, y señalan que las zonas costeras tienen valores más altos de RMSE que las zonas interiores. Los valores de RMSE encontrados en este trabajo son < 13 % debido a que las estaciones están en zonas interiores. En Egipto, Aboelkhair et al. (2019) obtuvieron valores de RMSE de 4.2 a 31.8 %; además, encontraron que los datos de NP subestimaron la HR medida (ME < 0) en todas las estaciones, tal como se encontró en este estudio y en el realizado por Rodrigues y Braga (2021). Dicha subestimación es mayor en los meses de invierno-primavera (Figura 4b), y de acuerdo con la Figura 5, a mayor HR mayor es la subestimación.

Figura 4 a) Grafica de cajas y ejes de los parámetros estadísticos de precisión para la humedad relativa y b) gráfica de la diferencia promedio de humedad relativa (estimada - medida). R2 = coeficiente de determinación; ME = error medio; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores. 

Figura 5 Evaluación de la precisión de la humedad relativa. El número indica la estación. R2 = coeficiente de determinación; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores; ME = error medio. 

Velocidad del viento (u 2 )

La u 2 del sistema NP fue la variable que presentó los valores más bajos de R2 (0.19 a 0.52). Este comportamiento también lo reportan Duarte y Sentelhas (2020), Najmaddin et al. (2017), y Rodrigues y Braga (2021). De Pondeca et al. (2011) indican que existen muchos desafíos en la determinación de la u 2 , como el control de calidad de los datos medidos, por lo que mejorar la calidad podría proporcionar estimaciones más precisas.

Los datos del sistema NP tienden a sobrestimar los valores medidos de u 2 en todas las estaciones, ya que se encontraron valores positivos de ME de hasta 1.43 m∙s-1 (Figura 6a ). estas sobrestimaciones son mayores en los meses de junio a septiembre (Figura 6b). Además, se encontraron valores de RMSE de 0.92 a 1.63 m∙s-1 y SDE de 0.67 a 1.01 m∙s-1 (Figura 6a). Stackhouse et al. (2019), en una evaluación a nivel global del sistema NP, reportan valores promedio de RMSE de 1.65 m∙s-1 y valores positivos de ME. Valores mayores de RMSE (1.3 a 3.5 m∙s-1) fueron reportados por Negm et al. (2017). En este sentido, los valores de RMSE encontrados en el presente estudio están dentro del rango reportado por estos autores.

Figura 6 a) Grafica de cajas y ejes de los parámetros estadísticos de precisión para la velocidad del viento y b) gráfica de la diferencia promedio de velocidad del viento (estimada - medida). R2 = coeficiente de determinación; ME = error medio; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores. 

Se encontró una relación entre los parámetros de error y la latitud de las estaciones. Los mayores valores de ME (>1.19) y RMSE (>1.40) se encontraron en las estaciones que están más al sur (#1, #4 y #7), y los valores más bajos (ME = 0.53 y RMSE = 0.92) se encontraron en la estación ubicada a mayor latitud (#2) (Figura 1). En las estaciones #1, #4 y #7 es más notoria la sobrestimación de la u 2 (Figura 7), mientas que en el resto de estaciones, a u 2 altas (> 3 m∙s-1) se muestra una tendencia a la subestimación.

Figura 7 Evaluación de la precisión de la velocidad de viento. El número indica la estación. R2 = coeficiente de determinación; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores; ME = error medio. 

Radiación solar

Se encontraron valores de R2 de 0.72 a 0.88, donde cinco estaciones estuvieron en el rango de 0.81 a 0.84. La estación #3 presentó un R2 menor que 0.80, además de que fue la que tuvo el mayor valor de RMSE (Figura 8a). Los valores de R2 encontrados coinciden con los reportados por otros autores. En Estados Unidos se han reportaron valores de R2 de 0.76 a 0.97 (White et al., 2011), y en España, valores de R2 de 0.85 a 0.96 (Sayago et al., 2020).

Figura 8 a) Grafica de cajas y ejes de los parámetros estadísticos de precisión para la radiación solar y b) gráfica de la diferencia promedio de radiación solar (estimada - medida). R2 = coeficiente de determinación; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores; ME = error medio.  

En lo que respecta al RMSE, se encontraron valores de 2.73 a 3.41 MJ∙m-2∙d-1 (Figura 8). Estos valores coinciden con los de Negm et al. (2017), quienes obtuvieron valores de 2.0 a 4.8 MJ∙m-2∙d-1, y los de Bai et al. (2010), con valores de RMSE de 3.1 MJ∙m-2∙d-1. En general, los datos de Rs de NP tienden a subestimar los valores medidos. Solamente la estación #2 presentó un ME > 0 MJ∙m-2∙d-1. De acuerdo con la Figura 8b, las diferencias promedio son mayores en los meses de mayo a octubre, que corresponde con la temporada de lluvias (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2020). Según Sayago et al. (2020), la precisión de los datos de Rs de NP depende de las condiciones atmosféricas, ya que encontraron en días despejados una R2 de 0.96 y una RMSE de 1.78 MJ∙m-2∙d-1, con lo que concluyeron que estos estimadores son deficientes en días nublados.

En la Figura 9 se observa que entre más grande es el valor de Rs, los datos de NP tienden a subestimar, y entre más pequeño es el Rs (< 20 MJ∙m-2∙d-1), los datos tienden a sobrestimar.

Figura 9 Evaluación de la precisión de la radiación solar (Rs). El número indica la estación. R2 = coeficiente de determinación; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores; ME = error medio.  

Análisis de sensibilidad de variables

La Figura 10 muestra los valores de ME y RMSE de la ETo cuando se introdujeron errores en los valores de las variables climáticas; cada variable muestra un impacto diferente en la precisión de la ETo. Los errores negativos inducidos en la Tmedia y la HR muestran una sobrestimación de la ETo observada (ME > 0 mm∙d-1), y errores positivos en Tmax, Tmin, u 2 y Rs dieron lugar a una sobrestimación de la ETo (Figura 10a). En estudios realizados en diferentes regiones se han encontraron comportamientos similares a los mostrados en la Figura 10 cuando se realiza el análisis de sensibilidad (Biazar et al., 2019; Debnath et al., 2015; Ndiaye et al., 2017).

Figura 10 Estimación de la evapotranspiración de referencia (ETo) con base en las variaciones inducidas a los valores medidos. a) error medio (ME) y b) raíz del cuadrado medio del error (RMSE). Tmin = temperatura mínima; Tmedia = temperatura media; Tmax = temperatura máxima; HR = humedad relativa; u 2 = velocidad del viento; Rs = radiación solar. 

Los errores inducidos a la u 2 indican que esta variable produce los mayores valores de ME y RMSE asociadas a la ETo (Figura 10). Una diferencia, con respecto al valor medido, de +0.5 m∙s-1 puede generar una sobrestimación en la ETo de hasta 0.4 mm∙d-1, mientras que una diferencia de +2 m∙s-1 puede generar una sobrestimación de 1.5 mm∙d-1. Estos resultados muestran la alta sensibilidad de la ETo a la u 2 , lo cual ha sido reportado por Debnath et al. (2015), y Tabari y Hosseinzadeh (2014) en regiones áridas y semiáridas. Debnath et al. (2015) indican que en dichas regiones el flujo del viento, probablemente, reemplaza el aire húmedo con aire seco muy rápidamente, lo que causa un aumento en la ETo en comparación con otras regiones.

Considerando los valores de RMSE (Figura 10b), la Tmax tiene, en general, la segunda mayor influencia en la estimación de la ETo, seguida de Rs, Tmedia, Tmin y HR. En el Cuadro 7 se muestran los valores de RMSE que se obtienen en la estimación de la ETo cuando se introducen valores con cierto error. Estos errores son tomando en cuenta los valores de RMSE máximos obtenidos en la evaluación de la precisión de las variables de NP.

Cuadro 7 Raíz del cuadrado medio del error (RMSE) al estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) con valores climáticos modificados del sistema NASA-POWER (NP).  

Variable Comportamiento con datos medidos RMSE máximo Sensibilidad de la ETo (mm∙d-1)
Tmin Subestima y sobrestima 3.67 °C Diferencia de 3.67 °C con respecto a datos medidos genera una sobrestimación de la ETo de 0.18 (RMSE). Diferencia de -3.67 °C genera una subestimación de la ETo de 0.18.
Tmedia Subestima 2.16 °C Diferencia de -2.16 °C genera una sobrestimación en la ETo de 0.17.
Tmax Subestima 2.33 °C Diferencia de -2.33 °C genera una subestimación en la ETo de 0.28.
HR Subestima 12.16 % Diferencia de -10.87 % genera una sobrestimación en la ETo de hasta 0.22.
u 2 Sobrestima 1.63 m∙s-1 Diferencia de +1.63 m∙s-1 genera una sobrestimación en la ETo de 1.26.
Rs Subestima 3.41 MJ∙ m-2∙d-1 Diferencia de -3.41 genera una subestimación en la ETo de hasta 0.37.

T = temperatura; Rs = radiación solar acumulada; HR = humedad relativa; u 2 = velocidad media del viento.

De acuerdo con el Cuadro 7, a pesar de que la RMSE máxima de la HR del sistema NP es de 12.16 %, esta variable puede generar una diferencia de la ETo de 0.22 mm∙d-1, la cual es menor a la producida por la RMSE máxima de Tmax, Rs y u 2 . De estas variables, la única que puede generar una diferencia mayor de 0.5 mm∙d-1 con respecto a la ETo observada es la u 2 ; por tanto, se sugiere que ésta se mida directamente in situ.

Desempeño en la estimación de la evapotranspiración de referencia (ETo)

En la Figura 11 se muestra la diferencia promedio (mm∙d-1) entre la ETo estimada y la ETo observada, y se aprecia que el C1 sobrestima la ETo observada en todo el año. La magnitud de la sobrestimación está relacionada con la precisión de cada variable, y se ha reportado cuando únicamente se emplean datos de NP y el método de FAO-56 PM (Maldonado et al., 2019; Negm et al., 2017; Srivastava et al., 2020). Las mayores diferencias promedio del C1 se presentan en los meses de primavera debido a que es cuando los datos de NP subestiman con mayor magnitud la Tmedia y la HR, aunado a la sobrestimación de la u 2 (Figura 11). Los meses de verano muestran las menores diferencias, y coindicen con las más altas sobrestimaciones de la u 2 , por lo que se esperaría encontrar las máximas sobrestimaciones de la ETo; sin embargo, también coindicen con subestimaciones de Tmax y las máximas subestimación de Rs.

Figura 11 Diferencias promedio entre evapotranspiración de referencia (ETo) estimada y la observada. 

El C2 muestra subestimaciones en verano, mientras que las sobrestimaciones se presentan en primavera y otoño. El C3 está influenciado por el comportamiento del C2 y la precisión de NP en las variables de temperatura. En este sentido, el C3 tiende a subestimar la ETo de invierno a verano y a sobrestimar en otoño. El C4 muestra sobrestimaciones en los primeros cuatro meses del año, lo cual puede deberse a la subestimación de los datos de Tmedia y HR; no obstante, el resto del año muestra una tendencia a la sobrestimación, que es donde se manifiesta el impacto de los datos de Rs y Tmax del sistema NP. Como era de esperarse, el C5 muestra el mismo comportamiento que la Figura 8b, ya que solamente se empleó el valor de Rs de NP.

Con respecto a la ETo promedio decenal (Figura 11b), se observan los mismos comportamientos de la Figura 11a; sin embargo, las diferencias promedio disminuyen cuando se analiza la ETo de manera decenal. En otros estudios se ha observado que cuando se emplean datos de reanálisis, la precisión mejora cuando se usan valores promedio de 10 días en comparación con datos diarios (Monteiro et al., 2018).

Cuando se analizó la ETo promedio decenal (Figura 12) se obtuvieron valores de R2 más altos (mayor a 0.84) que con los datos diarios; además, disminuyeron los valores de SDE y RMSE. Esto indica una mejor precisión de la ETo al usar valores decenales promedio del sistema NP.

Figura 12 Evaluación de la evapotranspiración de referencia (ETo) diaria y decenal mediante parámetros estadísticos. R2 = coeficiente de determinación; ME = error medio; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; SDE = desviación estándar de los errores.  

En la ETo diaria con el C1 se encontraron valores de la RMSE de 0.99 a 1.36, y para la ETo promedio decenal, de 0.63 a 1.02 mm∙d-1. Errores de la ETo diaria de 0.68 a 1.27 mm∙d-1 han sido reportado por Negm et al. (2017), quienes indican que para la mayoría de las estaciones se sobrestima la ETo observada. Maldonado et al. (2019), con datos medidos de estaciones agrometeorológicas localizadas en diferentes países a diferentes altitudes, reportaron valores de RMSE de 0.31 a 1.45 mm∙d-1. A pesar de que los datos del NP sobrestiman la ETo con valores cercanos a 1 mm∙d-1, éstos presentaron valores de R2 superiores a 0.73, lo cual indica que se pueden emplear estrategias para corrección de sesgo como lo plantean Rodrigues y Braga (2021).

El C2 tiende a subestimar la ETo para valores > 5 mm∙d-1, mientras que, para valores más bajos, la sobrestima. Con valores de ETo diaria se obtuvo una RMSE de 0.75 a 1.06 mm∙d-1, mientras que con promedios decenales se encontraron valores de 0.46 a 0.69 mm∙d-1 (Cuadro 8). Estos valores son más bajos a los encontrado en el C1; sin embargo, con valores diarios el C1 muestra R2 más altas.

Cuadro 8 Valores de los estimadores asociados con la evapotranspiración de referencia (ETo) en los cinco casos de estudio. 

Estimador Caso Tipo La Purísima Uruza, Mapimí El Porvenir Campo experimental La Laguna Rancho Las Mercedes Empacadora de Melón Santa Clara Promedio
R 2 C1 D 0.78 0.83 0.73 0.77 0.74 0.79 0.83 0.78
E 0.90 0.95 0.87 0.84 0.88 0.90 0.92 0.89
C2 D 0.83 0.81 0.72 0.69 0.68 0.72 0.73 0.74
E 0.95 0.94 0.90 0.87 0.92 0.89 0.89 0.91
C3 D 0.79 0.80 0.73 0.73 0.72 0.75 0.71 0.75
E 0.94 0.94 0.90 0.90 0.92 0.93 0.88 0.92
C4 D 0.94 0.94 0.91 0.93 0.93 0.92 0.94 0.93
E 0.98 0.97 0.93 0.96 0.96 0.97 0.98 0.96
C5 D 0.96 0.97 0.95 0.96 0.97 0.97 0.97 0.96
E 0.98 0.99 0.95 0.97 0.98 0.99 0.99 0.98
RMSE C1 D 1.08 1.11 1.20 1.36 1.12 0.99 1.18 1.15
E 0.83 0.85 0.88 1.18 0.79 0.70 1.02 0.89
C2 D 0.75 0.82 0.91 0.95 1.02 1.06 0.84 0.91
E 0.50 0.48 0.47 0.50 0.46 0.69 0.48 0.51
C3 D 0.73 0.81 0.90 0.88 0.96 1.12 0.87 0.90
E 0.34 0.41 0.46 0.44 0.47 0.78 0.49 0.49
C4 D 0.48 0.51 0.53 0.49 0.48 0.54 0.39 0.49
E 0.38 0.37 0.40 0.37 0.30 0.33 0.23 0.34
C5 D 0.38 0.35 0.43 0.36 0.38 0.33 0.35 0.37
E 0.29 0.28 0.38 0.29 0.31 0.22 0.27 0.29
ME C1 D 0.67 0.74 0.67 0.99 0.50 0.41 0.92 0.70
E 0.67 0.74 0.65 1.00 0.51 0.41 0.91 0.70
C2 D 0.37 0.26 -0.01 0.13 -0.11 -0.38 0.16 0.06
E 0.37 0.27 -0.03 0.11 -0.12 -0.38 0.16 0.06
C3 D -0.07 0.04 -0.00 0.08 - 0.21 -0.61 -0.13 -0.13
E -0.07 0.05 -0.02 0.08 -0.22 -0.60 -0.13 -0.13
C4 D -0.30 0.24 -0.07 -0.21 - 0.08 -0.13 -0.13 -0.10
E -0.30 0.23 -0.08 -0.24 -0.08 -0.13 -0.12 -0.10
C5 D -0.20 0.18 -0.16 -0.14 - 0.21 -0.13 -0.22 -0.13
E -0.20 0.18 -0.17 -0.17 -0.21 -0.13 -0.22 -0.13
SDE C1 D 0.84 0.82 1.00 0.93 1.00 0.90 0.73 0.89
E 0.49 0.42 0.60 0.63 0.61 0.56 0.44 0.54
C2 D 0.66 0.78 0.91 0.95 1.01 0.99 0.83 0.88
E 0.34 0.40 0.47 0.49 0.44 0.57 0.45 0.45
C3 D 0.73 0.81 0.90 0.88 0.94 0.94 0.87 0.87
E 0.33 0.41 0.46 0.44 0.42 0.49 0.48 0.43
C4 D 0.38 0.45 0.52 0.44 0.47 0.52 0.37 0.45
E 0.22 0.30 0.40 0.28 0.29 0.30 0.20 0.28
C5 D 0.32 0.30 0.40 0.34 0.31 0.31 0.27 0.32
E 0.20 0.22 0.34 0.24 0.23 0.18 0.16 0.22

R2 = coeficiente de determinación; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; ME = error medio; SDE = desviación estándar de los errores; D = diario; E = promedio decenal.

El C3 muestra valores similares de los parámetros de error que el C2 debido a la alta precisión que tienen los datos de temperatura de NP. Los valores de RMSE y SDE en C3 son menores que en el C1 para la ETo diaria y la decenal. Najmaddin et al. (2017) señalan que cuando se usan datos de reanálisis en una zona árida se tienen valores de RMSE más bajos con el método de HS que con el de FAO-56 PM; esto se puede deber a la precisión de la u 2 de NP y la alta sensibilidad de la ETo a esta variable. Por tanto, para la zona de estudio, cuando no se tengan datos medidos, se recomienda utilizar los datos de NP con el método de HS (C3), y no con el de PM (C1), y de preferencia estimar los valores de la ETo promedio decenal.

Los valores de R2 más altos y las RMSE más bajas se obtuvieron en los casos C4 y C5, tanto para ETo diaria como para la decenal. Esto indica que los datos de NP, a excepción de la u 2 , se pueden usar como una opción para llenar los vacíos geoespaciales en los datos meteorológicos para estimar la ETo. Al comparar ambos casos, en el C5 se obtuvieron R2 > 0.95, y valores de la RMSE < 0.43 mm∙d-1 para la ETo diaria y < 0.38 mm∙d-1 para la ETo promedio decenal. Por su parte, en el C4 se encontraron R2 > 0.91 y RMSE < 0.53 mm∙d-1 para la ETo diaria, y R2 > 0.93 y RMSE < 0.40 mm∙d-1 para la ETo promedio decenal (Cuadro 8). Lo anterior indica que se obtiene mayor precisión con el C5, donde sólo se emplearon datos de Rs de NP. Esto tiene sentido, ya que en el C4 se emplean más variables de NP, incluyendo Rs, que muestran cierto error con respecto a datos medidos. La diferencia de la RMSE del C4, con respecto al C1, muestra el efecto que tiene la u 2 sobre la de la ETo.

Conclusiones

Los datos de reanálisis pueden ser una herramienta importante para zonas donde no se cuenta con información para estimar la ETo o cuando esta información es incompleta, ya que facilita el acceso a valores de diversas variables meteorológica de interés, como la temperatura, la humedad relativa, la velocidad de viento y la radiación solar. No obstante, antes de utilizar los datos, se deben validar usando valores medidos en la zona, de esta manera se podrá cuantificar la precisión que brinda el conjunto de datos y se podrán buscar alternativas de corrección de sesgos. Con frecuencia, no se cuenta con datos medidos para realizar una evaluación; por ello, una alternativa es comparar varios conjuntos de datos de reanálisis y seleccionar los que tengan los mismos comportamientos, aunque no hay muchos estudios bien documentados disponibles en la literatura sobre este tema.

De los cinco casos analizados, los que combinan datos medidos y datos del sistema NP con el método de FAO-56 PM (C4 y C5) tuvieron los valores de RMSE más bajos y R2 más altos. Esto indica que ambos casos se pueden emplear para la zona de estudio y estimar la ETo con alta precisión. Dichos casos son válidos cuando se cuenta con variables medidas en la zona de interés. Cuando no se tengan datos medidos, lo conveniente es estimar la ETo con la ecuación de HS y datos de temperatura del sistema NP, como se analizó en el C3.

Los resultados indican que los datos del sistema NP (a excepción de la velocidad de viento) se pueden usar como una opción para completar datos faltantes para la estimación de la ETo, o en otras aplicaciones, como estimar los grados días de desarrollo, debido a los altos valores de R2 que se obtuvieron en la evaluación de la temperatura.

References

Aboelkhair, H., Morsy, M., & El Afandi, G. (2019). Assessment of agroclimatology NASA POWER reanalysis datasets for temperature types and relative humidity at 2 m against ground observations over Egypt. Advances in Space Research, 64(1), 129-142. https://doi.org/10.1016/j.asr.2019.03.032 [ Links ]

Allen, R. G. (1996). Assessing integrity of weather data for reference evapotranspiration estimation. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 122(2), 97-106. https://doi.org/10.1061/(asce)0733-9437(1996)122:2(97) [ Links ]

Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (1998). Crop evapotranspiration: Guidelines for computing crop requirements. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://doi.org/10.1016/j.eja.2010.12.001 [ Links ]

Allen, R. G., Smith, M., Pereira, L. S., Raes, D., & Wright, J. L. (2000). Revised FAO procedures for calculating evapotranspiration: irrigation and drainage paper no. 56 with testing in Idaho. Watershed Management and Operations Management, 2000, 1-10. https://doi.org/10.1061/40499(2000)125 [ Links ]

Bai, J., Chen, X., Dobermann, A., Yang, H., Cassman, K. G., & Zhang, F. (2010). Evaluation of NASA satellite- and Model-Derived weather data for simulation of maize yield potential in China. Agronomy Journal, 102(1), 9-16. https://doi.org/10.2134/agronj2009.0085 [ Links ]

Biazar, S. M., Dinpashoh, Y., & Singh, V. P. (2019). Sensitivity analysis of the reference crop evapotranspiration in a humid region. Environmental Science and Pollution Research, 26(31), 32517-32544. https://doi.org/10.1007/s11356-019-06419-w [ Links ]

Blankenau, P. A., Kilic, A., & Allen, R. (2020). An evaluation of gridded weather data sets for the purpose of estimating reference evapotranspiration in the United States. Agricultural Water Management, 242, 109376. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2020.106376 [ Links ]

Camargo-Rodriguez, A. V., & Ober, E. S. (2019). AquaCropR: Crop growth model for R. Agronomy, 9(7), 378. https://doi.org/10.3390/agronomy9070378 [ Links ]

Chávez-Ramírez, E., González-Cervantes, G., González-Barrios, J. L., Dzul-López, E., Sánchez-Cohen, I., López-Santos, A., & Chávez-Simental, J. A. (2013). Uso de estaciones climatológicas automáticas y modelos matemáticos para determinar la evapotranspiración. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 4(4), 115-126. http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v4n4/v4n4a7.pdfLinks ]

Cobaner, M., Citakoǧlu, H., Haktanir, T., & Kisi, O. (2017). Modifying Hargreaves-Samani equation with meteorological variables for estimation of reference evapotranspiration in Turkey. Hydrology Research, 48(2), 480-497. https://doi.org/10.2166/nh.2016.217 [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2020). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero principal-región lagunera (0523), estado de Coahuila. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/coahuila/DR_0523.pdfLinks ]

de Pondeca, M. S. F., Manikin, G. S., Dimego, G., Benjamin, S. G., Parrish, D. F., Purser, R. J., Wu, W. S., Horel, J. D., Myrick, D. T., Lin, Y., Aune, R. M., Keyser, D., Colman, B., Mann, G., & Vavra, J. (2011). The real-time mesoscale analysis at NOAA’s national centers for environmental prediction: Current status and development. Weather and Forecasting, 26(5), 593-612. https://doi.org/10.1175/WAF-D-10-05037.1 [ Links ]

Debnath, S., Adamala, S., & Raghuwanshi, N. S. (2015). Sensitivity analysis of FAO-56 Penman-Monteith method for different agro-ecological regions of India. Environmental Processes, 2(4), 689-704. https://doi.org/10.1007/S40710-015-0107-1 [ Links ]

Duarte, Y. C., & Sentelhas, P. C. (2020). NASA/POWER and DailyGridded weather datasets-how good they are for estimating maize yields in Brazil? International Journal of Biometeorology, 64(3), 319-329. https://doi.org/10.1007/s00484-019-01810-1 [ Links ]

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación Köppen. Instituto de Geografía- Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Hargreaves, G. H., & Samani, Z. A. (1985). Reference crop evapotranspiration from ambient air temperature. Applied Engineering in Agriculture, 1(2), 1-13. https://doi.org/10.13031/2013.26773 [ Links ]

Huang, G., Wu, L., Ma, X., Zhang, W., Fan, J., Yu, X., Zeng, W., & Zhou, H. (2019). Evaluation of CatBoost method for prediction of reference evapotranspiration in humid regions. Journal of Hydrology, 574, 1029-1041. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.04.085 [ Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2020, July 26). Red Nacional de Estaciones Agrometeorológicas Automatizadas. http://clima.inifap.gob.mx/lnmysr/EstacionesLinks ]

Jabloun, M., & Sahli, A. (2008). Evaluation of FAO-56 methodology for estimating reference evapotranspiration using limited climatic data. Application to Tunisia. Agricultural Water Management , 95(6), 707-715. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2008.01.009 [ Links ]

Maldonado, W., Borges-Valeriano, T. T., & de Souza-Rolim, G. (2019). EVAPO: A smartphone application to estimate potential evapotranspiration using cloud gridded meteorological data from NASA-POWER system. Computers and Electronics in Agriculture, 156, 187-192. https://doi.org/10.1016/j.compag.2018.10.032 [ Links ]

Martins, D. S., Paredes, P., Raziei, T., Pires, C., Cadima, J., & Pereira, L. S. (2017). Assessing reference evapotranspiration estimation from reanalysis weather products. An application to the Iberian Peninsula. International Journal of Climatology, 37(5), 2378-2397. https://doi.org/10.1002/joc.4852 [ Links ]

Marzouk, O. A. (2021). Assessment of global warming in Al Buraimi, sultanate of Oman based on statistical analysis of NASA POWER data over 39 years, and testing the reliability of NASA POWER against meteorological measurements. Heliyon, 7(3), e06625. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06625 [ Links ]

Mattar, M. A. (2018). Using gene expression programming in monthly reference evapotranspiration modeling: A case study in Egypt. Agricultural Water Management , 198, 28-38. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2017.12.017 [ Links ]

Monteiro, L. A., Sentelhas, P. C., & Pedra, G. U. (2018). Assessment of NASA/POWER satellite-based weather system for Brazilian conditions and its impact on sugarcane yield simulation. International Journal of Climatology , 38(3), 1571-1581. https://doi.org/10.1002/joc.5282 [ Links ]

Najmaddin, P., Whelan, M. J., & Balzter, H. (2017). Estimating daily reference evapotranspiration in a semi-arid region using remote sensing data. Remote Sensing, 9(8), 779. https://doi.org/10.3390/RS9080779 [ Links ]

Ndiaye, P., Bodian, A., Diop, L., Deme, A., Dezetter, A., Djaman, K., & Ogilvie, A. (2020). Trend and sensitivity analysis of reference evapotranspiration in the senegal river basin using NASA meteorological data. Water, 12(7), 1-19. https://doi.org/10.3390/w12071957 [ Links ]

Ndiaye, P., Bodian, A., Diop, L., & Djaman, K. (2017). Sensitivity analysis of the Penman-Monteith reference evapotranspiration to climatic variables: Case of Burkina Faso. Journal of Water Resource and Protection, 9(12), 1364-1376. https://doi.org/10.4236/JWARP.2017.912087 [ Links ]

Negm, A., Jabro, J., & Provenzano, G. (2017). Assessing the suitability of American National Aeronautics and Space Administration (NASA) agro-climatology archive to predict daily meteorological variables and reference evapotranspiration in Sicily, Italy. Agricultural and Forest Meteorology, 244-245, 111-121. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2017.05.022 [ Links ]

Negm, A., Minacapilli, M., & Provenzano, G. (2018). Downscaling of American National Aeronautics and Space Administration (NASA) daily air temperature in Sicily, Italy, and effects on crop reference evapotranspiration. Agricultural Water Management , 209, 151-162. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.07.016 [ Links ]

Paredes, P., Martins, D. S., Pereira, L. S., Cadima, J., & Pires, C. (2018). Accuracy of daily estimation of grass reference evapotranspiration using ERA-Interim reanalysis products with assessment of alternative bias correction schemes. Agricultural Water Management , 210, 340-353. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.08.003 [ Links ]

Pelosi, A., Terribile, F., D’Urso, G., & Battista-Chirico, G. (2020). Comparison of ERA5-Land and UERRA MESCAN-SURFEX reanalysis data with spatially interpolated weather observations for the regional assessment of reference evapotranspiration. Water (Switzerland), 12(6), 1669. https://doi.org/10.3390/W12061669 [ Links ]

Rodrigues, G. C., & Braga, R. P. (2021). Evaluation of NASA POWER reanalysis products to estimate daily weather variables in a hot summer mediterranean climate. Agronomy , 11(6), 1-17. https://doi.org/10.3390/AGRONOMY11061207 [ Links ]

Sayago, S., Ovando, G., Almorox, J., & Bocco, M. (2020). Daily solar radiation from NASA-POWER product: assessing its accuracy considering atmospheric transparency. International Journal of Remote Sensing , 41(3), 897-910. https://doi.org/10.1080/01431161.2019.1650986 [ Links ]

Srivastava, P. K., Singh, P., Mall, R. K., Pradhan, R. K., Bray, M., & Gupta, A. (2020). Performance assessment of evapotranspiration estimated from different data sources over agricultural landscape in Northern India. Theoretical and Applied Climatology, 140, 145-156. https://doi.org/10.1007/s00704-019-03076-4 [ Links ]

Stackhouse, P. W., Westberg, D., Hoell, J. M., Chandler, W. S., & Zhang, T. (2019). Prediction of worldwide energy resource (POWER ) - agroclimatology methodology - (0.5 latitude by 0.5 longitude spatial resolution): Technical report of NASA. https://power.larc.nasa.gov/docs/methodology/meteorology/summary/Links ]

Starr, M., Deng, B., & Helenius, J. (2020). Aquacrop-simulated response of sorghum biomass and grain yield to biochar amendment in South Sudan. Agronomy , 10(1), 67. https://doi.org/10.3390/agronomy10010067 [ Links ]

Tabari, H., & Hosseinzadeh, P. (2014). Sensitivity of evapotranspiration to climatic change in different climates. Global and Planetary Change, 115, 16-23. https://doi.org/10.1016/J.GLOPLACHA.2014.01.006 [ Links ]

Tyagi, S., Singh, N., Sonkar, G., & Mall, R. K. (2019). Sensitivity of evapotranspiration to climate change using DSSAT model in sub humid climate region of Eastern Uttar Pradesh. Modeling Earth Systems and Environment, 5(1), 1-11. https://doi.org/10.1007/s40808-018-0513-2 [ Links ]

White, J. W., Hoogenboom, G., Stackhouse, P. W., & Hoell, J. M. (2008). Evaluation of NASA satellite- and assimilation model-derived long-term daily temperature data over the continental US. Agricultural and Forest Meteorology , 148(10), 1574-1584. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2008.05.017 [ Links ]

White, J. W., Hoogenboom, G., Wilkens, P. W., Stackhouse, P. W., & Hoel, J. M. (2011). Evaluation of satellite-based, modeled-derived daily solar radiation data for the continental United States. Agronomy Journal , 103(4), 1242-1251. https://doi.org/10.2134/agronj2011.0038 [ Links ]

Recibido: 18 de Marzo de 2021; Aprobado: 26 de Julio de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License