SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Evaluación del sistema NASA-POWER para estimar la evapotranspiración de referencia en la Región Lagunera, MéxicoRendimiento y calidad de forraje de tres cultivos de secano en camas a cuatro y seis hileras con diferentes métodos de fertilización índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería agrícola y biosistemas

versão On-line ISSN 2007-4026versão impressa ISSN 2007-3925

Resumo

PEREZ-RODRIGUEZ, Georgina et al. Distribución espacial de carbono orgánico del suelo mediante mapeo digital: caso subcuenca río Medio Aguanaval. Ing. agric. biosist. [online]. 2021, vol.13, n.2, pp.227-245.  Epub 25-Jul-2022. ISSN 2007-4026.  https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2021.03.055.

Introducción:

El carbono se encuentra principalmente en reservas geológicas, océanos, atmósfera y tierra. El carbono orgánico en el suelo (COS) está determinado por la cantidad y distribución vertical de la vegetación, las propiedades intrínsecas del suelo y el clima, pero su variabilidad es influenciada por la interferencia antrópica. Las reservas de COS no son estáticas, la modelación de su distribución espacial, vertical y horizontal requiere la creación de estimaciones de referencia para cuantificar dichas reservas.

Objetivo:

Estimar la magnitud de los almacenes de COS en la subcuenca del río Medio Aguanaval (ScRMA) y analizar la sensibilidad de cuatro métodos de interpolación para minimizar el error del mapeo digital para la ScRMA.

Metodología:

El estudio se realizó en cinco etapas: 1) búsqueda, descarga y análisis de datos edafológicos, 2) procesamiento de datos, 3) selección de sitios de verificación, 4) análisis de laboratorio y 5) procesamiento de datos de sitios de verificación.

Resultados:

Los valores del COS presentaron un rango de 9 a 133 t·ha-1, una media de 36.31 t·ha-1 y una desviación estándar de 23.83 t·ha-1. El interpolador Kriging ordinario exponencial representó mejor el COS de la ScRMA con base en sus estadísticos. Los resultados del análisis de los sitios de verificación arrojaron una media de 24.4 t·ha-1de COS.

Limitaciones del estudio:

La densidad de perfiles edafológicos para la región y el vacío de información sobre la densidad aparente.

Originalidad:

Se empleó la línea base de distribución del COS a nivel subcuenca para analizar su dinámica.

Conclusiones:

En los municipios de Cuencamé y Santa Clara se encontró la mayor concentración de COS (61 a 129 t·ha-1), mientras que los registros más bajos (10 a 30 t·ha-1) se ubicaron en los municipios de Torreón y de Viesca.

Palavras-chave : estimación de COS; interpolación; reservas de COS; Sistemas de Información Geográfica.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )