SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Maduración y calidad de mango ‘Manila’ de cosecha temprana tratado con 1-MCP y EthephonPulsos de luz en la cara de hormigas Atta cephalotes para control en frutales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería agrícola y biosistemas

versão On-line ISSN 2007-4026versão impressa ISSN 2007-3925

Resumo

DELGADO-RAMIREZ, Gerardo et al. Estimación del coeficiente de cultivo del maíz forrajero por teledetección. Ing. agric. biosist. [online]. 2023, vol.15, n.1, pp.17-35.  Epub 08-Mar-2024. ISSN 2007-4026.  https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2022.09.075.

Introducción: La metodología del coeficiente de cultivo (Kc) se utiliza para estimar la evapotranspiración real. El coeficiente de cultivo basal (Kcb) representa la línea base potencial del valor de Kc, y su relación con índices de vegetación calculados con información espectral es la más usada para su estimación. Objetivo: Estimar el Kcb del maíz forrajero a nivel parcela utilizando información de radiométrica, espacialmente exhaustiva y temporalmente dinámica. Metodología: Se calcularon los índices espectrales NDVI y SAVI en dos parcelas de estudio. Se determinaron los Kcb mediante nueve algoritmos: seis en función del NDVI y tres del SAVI. Se evaluó su precisión al compararlo con el Kcb reportado en el Manual FAO-56. Resultados: Los valores de Kcb estimados variaron de 0.13 a 1.12. De manera general, estos sobre estimaron los valores de la FAO en la etapa inicial y los subestimaron en la etapa final. Los algoritmos mejor evaluados fueron el de Campos KcbNDVI, que presentó un error relativo promedio (ERP) de 11.6 % en todo el ciclo vegetativo en la Parcela 1, y el de Argolo KcbNDVI en la Parcela 2, con un ERP de 8.3 %. Limitaciones del estudio: Se debe probar la metodología en condiciones no estándar, especialmente las que puedan provocar estrés en el cultivo o con contenido de humedad alto en la capa superficial del suelo. Originalidad: Se mostró la viabilidad para estimar el Kcb del maíz forrajero a nivel parcelario mediante métodos no invasivos, de forma dinámica, en un sitio específico y seguimiento en tiempo cuasi real al desarrollo del cultivo. Conclusiones: La metodología resultó plausible para estimar el Kcb del maíz forrajero debido a su precisión, practicidad y disponibilidad de información para grandes extensiones de cultivos.

Palavras-chave : Zea mays; imágenes satelitales; índices de vegetación; evapotranspiración; Manual FAO-56.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )