SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número4Caracterización citogenética y molecular en tejido gonadal de pacientes con síndrome ovotesticular y disgenesia gonadal 46,XY y 46,XXCorrelación del grosor de la pared vesical con síndrome de vejiga hiperactiva y hallazgos urodinámicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de urología

versão On-line ISSN 2007-4085versão impressa ISSN 0185-4542

Resumo

PONCE DE LEON-BALLESTEROS, Fernando. Cirugía renal percutánea, experiencia inicial en el Hospital General de Morelia “Dr. Miguel Silva”. Rev. mex. urol. [online]. 2021, vol.81, n.4, e02.  Epub 21-Abr-2023. ISSN 2007-4085.  https://doi.org/10.48193/rmu.v81i4.768.

Antecedentes:

Los primeros reportes de nefrolitotomía percutánea datan de 1941, cuando Rupel y Brown realizaron la extracción de un cálculo piélico mediante de la introducción de un endoscopio a través de un tracto maduro de nefrostomía. Con el paso de los años se han realizado múltiples mejoras en los equipos empleados, variantes en las posiciones de los pacientes para un mejor abordaje, disminución en el diámetro del tracto siendo considerado actualmente por las guías europeas y norteamericanas como el tratamiento de primera elección para litos renales.

Objetivo Primario:

Mostrar la experiencia en este tipo de intervención luego de su introducción en el Servicio de Urología en un Hospital de segundo nivel.

Objetivos Secundarios:

Evaluar la seguridad y eficacia de la cirugía renal percutánea en un hospital donde tradicionalmente se realiza cirugía abierta para el tratamiento de la litiasis renal.

Material y métodos:

se realiza un estudio retrospectivo en los pacientes operados de cirugía renal percutánea (NLPC) en el Hospital General de Morelia de la Secretaría de Salud entre febrero del 2011 y marzo del 2012. Se analizaron tiempo quirúrgico, complicaciones, días de estancia intrahospitalaria, porcentaje de litiasis residual y tiempo de fluoroscopía.

Resultados:

Se estudiaron 64 pacientes, de los cuales 41 (64%) fueron del sexo masculino y 23 (36%) del sexo femenino; edad promedio de 34 años; 13 (20.31 %) pacientes con litiasis coraliforme, 20 (31.25%) con litos en varios cálices y 31 (48.43%) con litos únicos, 10 (15.62%) pacientes con litiasis bilateral; tasa libre de cálculo 87.5%; las complicaciones presentadas acorde a la clasificación Claiven-Dindo fueron del 14 %; tiempo promedio de fluoroscopía de 2.2 minutos.

Conclusiones:

La nefrolitotomía percutánea es una técnica quirúrgica que pese a ser considerada como el tratamiento de elección para la litiasis renal aún es poco realizada en centros médicos de provincia. Para su realización se requiere adiestramiento en endourología por parte del cirujano, persistencia, convencimiento del resto del servicio quirúrgico, anestesiólogos y directivos del hospital de los beneficios otorgados al paciente en el tratamiento de la litiasis así como beneficios económicos hacia la institución. La cirugía renal percutánea es una cirugía segura, con alta tasa de éxito, rápida recuperación del paciente y menor tiempo de estancia intrahospitalaria.

Palavras-chave : Nefrolitotomía percutánea; litiasis.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )