SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número1Flora de las áreas núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México: composición, afinidades geográficas y diversidad betaScreening for root and shoot traits in different wheat species and wild wheat relatives índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Botanical Sciences

versão On-line ISSN 2007-4476versão impressa ISSN 2007-4298

Resumo

MARTINEZ, Mahinda et al. La familia Solanaceae en México. Bot. sci [online]. 2017, vol.95, n.1, pp.131-145. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.658.

Antecedentes:

El conocimiento de las solanáceas en México es muy desigual, ya que hay zonas con tratamientos recientes y bien colectadas, mientras que otras se encuentran sub representadas en las colecciones.

Pregunta:

Cuáles son las especies de solanáceas que crecen en México y cuál es su distribución estatal. Cuáles especies son endémicas al país y a MegaMéxico.

Sitio de estudio:

México entre 2009 y 2011.

Métodos:

Se hizo un análisis de la literatura de Solanaceae en el país y se revisaron herbarios nacionales y de los Estados Unidos. Analizamos la distribución de las especies en los estados, así como el endemismo a México, MegaMéxico 1 y MegaMéxico 2.

Resultados:

Encontramos tres subfamilias (Cestroideae, Juanulloideae y Solanoideae), 34 géneros, 381 especies y 18 variedades. No hay géneros endémicos a México, pero Nectouxia, Datura y Chamaesaracha son endémicos a MegaMexico 1, y Plowmania, Tzeltalia, Capsicophysalis y Schraderanthus son endémicos a MegaMexico2. Tres géneros, Brugmansia, Petunia y Nicandra son introducidos con especies naturalizadas. El género con más especies es Solanum (130), después Physalis (65) y Cestrum (42). De Datura y Tzeltalia, México alberga el 100% de las especies, de Chamaesaracha el 80% y de Physalis el 77%. Los estados más diversos son Oaxaca con 172 especies, Chiapas con 167, Jalisco con 148 y Veracruz con 145, mientras que los más pobres son Tlaxcala con 16, Campeche con 19 y Colima con 27. Las especies endémicas al país son 135 con 8 variedades. MegaMéxico 1 tiene 30 especies y 2 variedades endémicas. MegaMéxico 2 tiene 57 especies endémicas. La proporción de endemismos posiblemente cambiará cuando se aclare la nomenclatura de grupos escasamente colectados y poco estudiados taxonómicamente.

Conclusión:

México es un importante centro de diversificación y endemismo de las Solanaceae. Hay 135 especies endémicas a México, con ocho variedades. MegaMéxico 1 tiene 30 especies endémicas con dos variedades, y MegaMéxico 2 tiene 57 especies endémicas. Los números del endemismo seguramente variarán una vez que haya suficientes colectas para resolver taxa nomenclaturalmente problemáticos.

Palavras-chave : distribución; endemismo; listado.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )