SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número4Florística, vegetación y características geográficas de la Sierra de Chiconquiaco, Veracruz, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Botanical Sciences

versão On-line ISSN 2007-4476versão impressa ISSN 2007-4298

Resumo

CHAVEZ-GARCIA, Elizabeth  e  MENDOZA, Ana. Restauración de un bosque de encino degradado en la Ciudad de México mediante introducción de especies arbóreas nativas. Bot. sci [online]. 2017, vol.95, n.4, pp.595-609. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.903.

Antecedentes:

La expansión urbana y el crecimiento poblacional convirtieron a la Ciudad de México en una de las más grandes del mundo. Las barrancas, como relictos importantes de bosques de encinos, deben ser conservadas y restauradas para recuperar la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan.

Preguntas:

¿Una zona abierta es igualmente apropiada para la restauración ecológica como lo es el borde del bosque? ¿El desempeño de especies introducidas varía entre la zona abierta y el borde del bosque?

Especies de estudio:

Prunus serotina, Quercus rugosa y Crataegus mexicana.

Sitio de estudio:

Bosque de encino en la Barranca de Tarango, Ciudad de México; julio de 2010 a julio 2012.

Métodos:

Estas especies se plantaron en el borde del bosque y en un área abierta adyacente a éste, donde se midieron propiedades del suelo y condiciones lumínicas.

Resultados:

Las propiedades del suelo fueron mejores y el índice de área foliar significativamente mayor en el borde que en el área abierta. La altura, área basal del tallo y el número de rebrotes no difirieron entre sitios ni entre años. Plantas de C. mexicana produjeron la mayor cantidad de rebrotes, seguidas de Q. rugosa. La supervivencia fue similar en ambas zonas, pero P. serotina tuvo la menor supervivencia y C. mexicana la mayor.

Conclusiones:

Q. rugosa y C. mexicana se desempeñan mejor que P. serotina en ambos sitios, debido a su habilidad para producir rebrotes. El borde de bosque presenta mejores condiciones para introducir especies nativas en la Barranca de Tarango. El pobre desempeño de estas especies se debió a la construcción de una carretera que cruza el área de estudio.

Palavras-chave : barranca; bosque de encino; rebrotes; restauración; zona de borde.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )