SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número4Caracterización nutricional y fitoquímica de hojas, flor y fruto de Prosopis laevigataFilogeografía de Tigridia durangensis (Tigridieae: Iridaceae), una especie endémica de la Zona de Transición Mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Botanical Sciences

versão On-line ISSN 2007-4476versão impressa ISSN 2007-4298

Resumo

DIAS, Ilana Marques de Souza; SILVA, Francisco Hilder Magalhães e; LIMA, Luciene Cristina Lima e  e  SABA, Marileide Dias. Caracterización polínica de la flora apícola de un área de Caatinga en el Noreste de Brasil. Bot. sci [online]. 2022, vol.100, n.4, pp.1025-1039.  Epub 01-Ago-2022. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2977.

Antecedentes:

Plantas y abejas coevolucionaron, resultando en la alimentación/obtención de recursos por parte de las abejas y el éxito reproductivo de las angiospermas.

Preguntas:

¿Cuál es la composición florística de la flora apícola en la Caatinga? ¿Cómo se caracterizan los granos de polen de las especies apícolas? ¿Los granos de polen de la flora apícola presentan características que facilitan la polinización?

Especies de estudio:

Se estudiaron los granos de polen de 45 especies apícolas vegetales pertenecientes a 41 géneros y 23 familias de fanerógamas. Entre las especies colectadas, el 37 % son endémicas de Brasil, con ocho especies exclusivas de la Caatinga.

Sitio y años de estudio:

Apiario en la Caatinga, Bahía, Brasil. Clima cálido semiárido. Colectas realizadas entre agosto de 2016 y junio de 2017.

Métodos:

Fueron colectadas las especies botánicas en floración que estaban siendo visitadas por las abejas Apis mellifera, posteriormente herborizadas, identificadas y adicionadas en la colección HUNEB. Los granos de polen fueron sometidos a acetólisis, caracterizados y fotomicrografados bajo microscopía óptica.

Resultados:

Se colectaron y clasificaron 45 plantas apícolas de acuerdo con observaciones de campo y literatura especializada. La morfología del polen fue bastante variada, con predominio del tipo tricolporado (44 %), pantoporado (15 %), inaperturado (13 %) y variación de la escultura exina, con predominio de polen (micro)reticulado (46 %) y (micro)equinado (33 %). Nueve especies fueron descritas palinológicamente por primera vez.

Conclusiones:

Nuestros resultados sugieren que existen características en la morfología de los granos de polen de las plantas apícolas que favorecen la polinización.

Palavras-chave : Apis mellifera; pasto de abejas; morfología del polen; interacción planta-insecto.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês