SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número33El residente como educador en urgencias: una evaluación de sus necesidades educativasLectura crítica de informes de investigación educativa en profesores. Una intervención educativa. Estudio multicéntrico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación en educación médica

versão On-line ISSN 2007-5057

Resumo

MEDINA, Myriam L.  e  ZALOFF DAKOFF, Ana M.. Conocimientos sobre metodología de la investigación, estadística y epidemiología en residentes de un hospital pediátrico. Investigación educ. médica [online]. 2020, vol.9, n.33, pp.18-28.  Epub 02-Dez-2020. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.18158.

Introducción:

El entrenamiento en investigación es fundamental en la residencia porque estimula el pensamiento crítico y eleva la calidad de atención. Sin embargo, la formación en investigación de los profesionales en formación es escasa y no les permite un desempeño exitoso del quehacer investigativo.

Objetivo:

Describir el nivel de conocimientos sobre metodología de la investigación, estadística y epidemiología en médicos residentes y enfermeros residentes de un hospital pediátrico.

Método:

Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se invitó a participar todos los médicos residentes y enfermeros residentes de pediatría del hospital pediátrico Dr. Avelino Castelán ciclo junio-diciembre 2017. Se les distribuyó un cuestionario. Los datos fueron cargados y procesados estadísticamente.

Resultados:

De los 26 participantes; 18 fueron médicos residentes y 8 enfermeros residentes. De los cuales 21 fueron mujeres y 5 hombres, rango etario 25 - 35 años. En relación con los hábitos científicos 11 (42,3 %) efectuaron algún curso de estadística, metodología de la investigación o epidemiología. La mediana de publicaciones leídas fue de 1 por semana. El número de participantes con publicaciones fue de 8 (30,7 %). La mediana de respuestas correctas fue de 3,5. Solo 6 (23 %) aprobaron. En relación a metodología de la investigación y epidemiología tanto médicos (42,1 %) como enfermeros (42,5 %) tuvieron puntajes similares. En relación a estadística los médicos (38,8 %) tuvieron mayor puntaje que los enfermeros (27,5 %).

Conclusiones:

El bajo nivel de conocimientos sobre metodología de la investigación, estadística y epidemiología en la población estudiada, resultó preocupante. Los profesionales en formación no estarían capacitados para utilizarlos en su práctica clínica diaria. Esto afectaría la toma de decisiones que debe basarse en la mejor evidencia científica disponible y el empleo del juicio crítico, lo que repercutiría en la calidad asistencial. Esto nos lleva a reforzar conocimientos en esta población mediante estrategias académicas.

Palavras-chave : investigación biomédica; epidemiología y bioestadística; capacitación profesional; médicos; enfermeros.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )