SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Tratamento da humidade ascensional no património histórico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista ALCONPAT

versão On-line ISSN 2007-6835

Rev. ALCONPAT vol.4 no.1 Mérida Jan./Abr. 2014

 

Editorial

Mensaje del Editor en Jefe y Editor invitado

Pedro Castro Borges

Miguel Louis Cereceda


Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ve publicado el primer número de nuestro cuarto año al aire.

El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de casos de estudio relacionados con los temas de nuestra asociación, o sea control de calidad, patología y recuperación de las construcciones motivando desde luego la presentación de investigaciones básicas o aplicadas que pudiesen tener aplicación con los casos de estudio.

Este primer número de 2014 constituye nuestra segunda edición especial, esta vez dedicada a la Recuperación de las construcciones patrimoniales.

En este V4N1, iniciamos con un trabajo procedente de Portugal. Vasco Peixoto de Freitas y Ana Sofia Guimarães hablan sobre el tratamiento de la humedad ascendente en el patrimonio histórico. Una parte importante de este trabajo describe las ventajas e inconvenientes de las tecnologías disponibles en el mercado para tratar la humedad ascencional y la implementación y resultados de un sistema propio implementado en edificios de Portugal.

En el segundo trabajo, procedente de Argentina. José Luis Gómez y colegas hablan del comportamiento estructural de bóvedas y cúpula de la estancia jesuítica Santa Catalina, Provincia de Córdoba, Argentina. Entre los detalles originales está el tratamiento del relevamiento planimétrico, la confección digitalizada de planos, los pozos seccionales y la verificación seccional por elementos finitos.

El tercer artículo, de Rosina Trevisan, proviene de Brasil y corresponde a la restauración de las bóvedas del Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro. La autora presenta un interesante metodología de ejecución de los trabajos proyectados con una integración multidisciplinar de especialistas de diversas áreas.

En el cuarto artículo procedente de México, Alberto Bedolla y sus colegas presentan el antecedente técnico/arquitectónico y el proceso de restauración de la capilla del hospital "Yurhixo" en Angahuan, Michoacán, México. Ellos identificaron las alteraciones del inmueble y propusieron la intervención contemplando la consolidación de muros, fachada, pisos, recubrimientos y restauración de la estructura de madera y cubierta.

El quinto trabajo de este número lo escriben Pammila Japiassu y sus colegas de Brasil, donde muestran la Caracterización de la interfase azulejo/mortero de fachadas históricas a través de técnicas de DRX, porosimetría, absorción de agua, petrografía MEB y profundidad de carbonatación. Entre sus resultados encuentran una relación clara entre la adherencia y las características de los agregados de los morteros

El sexto artículo viene de Argentina, donde Susana Gea y colegas, discuten el control del proceso de deshumidificación de muros con georradar, en un edificio patrimonial como caso de estudio. El uso preventivo del georradar es uno de los atractivos de este interesante trabajo.

Cada número de RA busca balancear la participación de temas afines al objeto social de la ALCONPAT Internacional. Con esta edición especial la RA celebra e inicia su cuarto año. Sin duda, los artículos de este número constituirán una referencia importante para el público que tenga en sus manos la necesidad de colaborar en los casos de recuperación de construcciones patrimoniales donde se requiera un seguimiento previo o posterior en términos estructurales y/o de durabilidad.

Agradecemos a nuestros autores de este número su voluntad y esfuerzo para cumplir con la calidad y tiempos establecidos

Por el Consejo Editorial

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License