SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número14Technologies submissão, Inclusão / Exclusão Educação em Guanajuato?Políticas de qualidade em programas de pós-graduação em Jalisco, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versão On-line ISSN 2007-7467

Resumo

PEREZ ALCANTARA, Bonifacio Doroteo. Análisis de trayectorias escolares de estudiantes de la licenciatura en geografía de la UAEMEX. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2017, vol.7, n.14, pp.345-371. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.291.

El estudio de trayectorias escolares permitió conocer diferentes dimensiones del trayecto que siguieron los estudiantes de una cohorte de la carrera de Licenciado en Geografía, de la Universidad Autónoma del Estado de México, como mecanismo alternativo de diagnóstico y evaluación, para la planeación del proceso de reestructuración de dicho programa. El objetivo del trabajo fue evaluar algunos indicadores de las trayectorias escolares de los estudiantes de la cohorte 2012-2017 de dicha Licenciatura, para ello se partió de los indicadores previos a su ingreso, como el promedio del bachillerato y los resultados del Exani II, así como la tasa de promoción, deserción, retención y aprobación en la trayectoria seguida hasta su egreso. El trabajo corresponde a una investigación de tipo no experimental, específicamente a un estudio de desarrollo por cohortes, que tomó como base a 38 estudiantes que concluyeron la carrera de un total 64 matriculados al inicio, de 71 que presentaron el examen de ingreso y que fueron aceptados en su totalidad.

Este ejercicio se sustenta, por un lado, en el análisis de las bases de datos del Departamento de Control Escolar de la propia Facultad, y por otra parte, en el diseño y aplicación de un cuestionario que permitió identificar algunos datos de carácter personal, así como aspectos de tipo socioeconómico que pudieran estar vinculados con sus trayectorias.

Entre los resultados más relevantes se pudo observar que del total de estudiantes matriculados en la cohorte de referencia, 73.2% corresponde a la primera etapa de ingreso y poco más de una cuarta parte, ingresaron en la segunda, aun así no se logró cubrir la capacidad de absorción que pretendía sumar 80 estudiantes.

Respecto al primer indicador considerado, se observó que el promedio del bachillerato con el que ingresaron los estudiantes oscila entre 6.5 y 9.5 puntos, lo que hace un promedio de 7.6, mientras que el segundo indicador resultó mucho más bajo que el anterior; en el examen de ingreso los 71 alumnos que presentaron el Exani II fueron aceptados, pero solo 50.70% lo acreditaron, con resultados que van de 6.0 a 8.2 puntos, y el resto, 49.30% lo reprobaron, con promedios que oscilan entre 4.3 y 5.9 puntos de calificación. De todos ellos, únicamente 64 se inscribieron al primer semestre, lo que representó una tasa de migración cercana al 10%.

En el resto de indicadores, se aprecia que las tasas de promoción más bajas se registran en el tercero y cuarto semestre, lo que representa un problema que hay que atender entre el ingreso y los primeros dos año de la carrera. La tasa de retención más baja ocurre en el tercero y cuarto semestre, en tanto que la más alta ocurre en el octavo y noveno semestre y finalmente, la tasa de aprobación indica que de las 79 materias cursadas, en 35 de ellas supera el 90%, 30 materia oscilan entre 75 y 89.9%, 10 más se ubican entre 60 y 74.9% y solo 4 materias registran tasa de aprobación inferiores al 60%.

Palavras-chave : Educación; trayectorias escolares; estudiantes; universitarios; México.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )