SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número20As disposições normativas da participação social em uma escola primáriaModelo de inovação educacional de acordo com as experiências de professores e estudantes universitários índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versão On-line ISSN 2007-7467

Resumo

SANCHEZ RAMOS, Ma. Eugenia. El mobbing entre congéneres en las instituciones educativas. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2020, vol.10, n.20, e002.  Epub 18-Nov-2020. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.589.

El propósito de este documento es presentar mediante el análisis documental reflexiones sobre el acoso moral o mobbing en los entornos universitarios por mujeres hacia sus congéneres. El estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo surge de dos preguntas: ¿Qué las motiva a acosar moralmente a otra mujer? ¿El acoso de la mujer es similar al del varón? La respuesta es compleja debido a la escasez de fuentes e investigaciones centradas en la mujer acosadora moral, y a la falta de casos registrados en las instituciones educativas en donde los protocolos de denuncia están dirigidos exclusivamente al acoso sexual.

El objetivo de la investigación se centra en exponer este fenómeno que se está incrementando debido a la invisibilidad de la mujer como acosadora producto del discurso actual, en donde generalmente es víctima de la violencia; sin embargo, cuando ejerce el rol contrario es aún más efectiva en paralizar y destruir de una forma sutil y silenciosa, disfrazándose en la amistad (Prieto, Carrillo y Castellanos, 2016).

La investigación es documental de enfoque cualitativo. Utilizando la metodología de caso, se acompaña de un análisis hermenéutico, al igual que de la aplicación de la entrevista a informantes clave y de la observación directa como instrumentos de recopilación de datos. El método de interpretación fue la triangulación de datos, lo cual generó las reflexiones expuestas.

Las conclusiones, por tanto, establecen nuevas líneas de investigación, ya que en los casos presentados el líder del acto está oculto y utiliza a la mujer como arma para el acoso y destrucción de sus congéneres, lo que sugiere el desarrollo de nuevos patrones de violencia con la finalidad de evadir la normatividad y los protocolos de detección. Asimismo, a partir del análisis de las fuentes se sugiere que, aunado a que es escasa, la poca investigación existente de agresiones alternativas se encuentra escondida en las publicaciones académicas, ya que la cultura machista ridiculiza la agresión de las mujeres como algo poco femenino, oculto y, a consideración de los investigadores, de poco valor.

Palavras-chave : acoso; educación; institución de enseñanza; mujer y desarrollo; relaciones entre pares.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )