SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número20Gestão do capital estrutural organizacional em instituições de ensino: caso de CUValles, JaliscoResgate, promoção e disseminação da música mexicana como estratégia educacional para fortalecer o patrimônio cultural nacional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versão On-line ISSN 2007-7467

Resumo

PANTOJA AMARO, Luis Fernando; PENA AGUILAR, Juan Manuel  e  MENDOZA TORRES, Christian Paulina. Desarrollo de habilidades STEM en media superior como mecanismo para impulsar la continuidad en educación superior: Caso programa Bases de Ingeniería. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2020, vol.10, n.20, e016.  Epub 18-Nov-2020. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.614.

La educación media superior (EMS) en México es ahora considerada parte de la educación obligatoria en el país. Ante esta obligatoriedad el desarrollar una educación que tenga un mayor impacto en el entorno tanto productivo como educativo cobra una mayor importancia. El aprendizaje basado en proyectos y casos prácticos ha demostrado ser una forma de generar un aprendizaje significativo, aunque desarrollarlo con los escasos recursos que se tienen en las instituciones públicas en el país representa un enorme reto. Por otra parte, está comprobado que las habilidades ligadas al enfoque de las ciencias integradas, a saber: ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés), son muy importantes en la integración de un aprendizaje más activo y con mejor comprensión de los contenidos científicos. En la EMS en México existen el modelo tradicional de educación, la formación técnica y el modelo dual (ahora mediante el modelo mexicano de formación dual); sin embargo, a pesar de que son buenos esfuerzos, están más enfocados en la educación tradicional, en la capacitación técnica o en la resolución de problemas para adquirir experiencia que en desarrollar una habilidad de “ingenio” para la resolución de problemas prácticos pero no enfocados necesariamente al trabajo en una empresa en particular; habilidad que les permita tener facilidad para resolver problemas y enfrentarse mejor a compromisos como hacer frente al estudio de una ingeniería y posteriormente a diferentes tareas de investigación aplicada.

Así, pues, tomando como base el programa Project Lead The Way (PLTW), que se desarrolló en Estados Unidos, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Querétaro (Cecyteq) desarrolló un programa denominado Bases de Ingeniería, el cual busca desarrollar en los estudiantes de EMS habilidades que les permitan enfrentarse con mayor éxito ya sea tanto a los estudios universitarios de ingeniería como al desarrollo de actividades profesionales en su especialidad técnica en el campo laboral. Este artículo muestra el seguimiento a la eficiencia del programa y la satisfacción que este ha provocado en los estudiantes. Lo anterior con la finalidad de entender cómo aplicar programas especiales que permitan formar talento competitivo a pesar de no contar con un incremento de los recursos materiales disponibles, en un primer comparativo en los planteles Corregidora, Huimilpan, Menchaca, Montenegro, Pedro Escobedo, Querétaro y San Juan del Río.

Palavras-chave : aprendizaje basado en proyectos; bases ingeniería; media superior; STEM.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )