SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número22Usabilidade de um aplicativo móvel para aprender e preparar demonstrações financeiras no MéxicoDesenvolvimento da escrita para codificação e decodificação em crianças do ensino fundamental de Mérida, Yucatán índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versão On-line ISSN 2007-7467

Resumo

SANDOVAL BRAVO, Salvador; CELSO ARELLANO, Pedro Luis  e  GUALAJARA ESTRADA, Victor Hugo. Análisis descriptivo de las diferencias por sexo en los estudiantes de licenciatura de la Universidad de Guadalajara. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2021, vol.11, n.22, e055.  Epub 20-Set-2021. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.920.

Existen características biológicas y psicológicas que distinguen a hombres y mujeres. Si bien tales diferencias se manifiestan en todas las áreas de la vida y en todas sus etapas, particularmente se evidencia en la etapa universitaria, donde se suscitan en los jóvenes cambios personales trascendentales. El presente estudio tiene como finalidad hacer un estudio comparativo para identificar y cuantificar las diferencias por sexo que existen entre los estudiantes de licenciatura de la Universidad de Guadalajara. Se analizaron distintas variables de diversa índole: desde demográficas y académicas hasta de orientación sexual, adicciones y de bienestar general. Los datos se obtuvieron a partir de una consulta online e incluye una muestra de 5245 alumnos de licenciatura de los diferentes centros universitarios de la zona metropolitana de Guadalajara y regionales de Jalisco. Se realizó un análisis gráfico, descriptivo e inferencial de las diferencias por sexo. Los resultados revelan diferencias significativas en la mayoría de los rubros analizados; por ejemplo, la proporción de mujeres que son madres es mayor que la de hombres que son padres (4.57 % vs. 2.69 %); las mujeres tienen una calificación promedio mayor a la de los hombres (86.40 vs. 84.75), y el porcentaje de quienes han probado alguna droga es mayor en hombres que en mujeres (34.67 % vs. 22.57 %).

Palavras-chave : adicción; bienestar del estudiante; estudiantes universitarios; rendimiento escolar; sexo.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )