SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número32Amplificación de los campos electromagnéticos bajo el plasmón de superficieCaracterización de un mineral carbonáceo e identificación del efecto Preg-Robbing índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Epistemus (Sonora)

versão On-line ISSN 2007-8196versão impressa ISSN 2007-4530

Resumo

MARTINEZ BANDA, J. et al. Estudio químico-mineralógico y valorización de residuos pirometalúrgicos de cerro de San Pedro. Epistemus (Sonora) [online]. 2022, vol.16, n.32, 04.  Epub 23-Set-2022. ISSN 2007-8196.  https://doi.org/10.36790/epistemus.v16i32.190.

Para el beneficio de minerales que contenían oro y plata en la época colonial en México, se utilizó inicialmente la fundición, proceso pirometalúrgico en donde la mena molida se mezclaba con mineral de plomo (por ejemplo, litargirio) y otras sales; una vez fundido el mineral, los metales de interés se separaban y el material residual, la escoria, era desechado, llevando consigo una composición química heterogénea compuesta principalmente de Si, Fe, Ca, Pb y cantidades importantes de As, Cd, Cu, Zn y otros elementos. En algunas regiones de San Luis Potosí se han identificado y estudiando parcialmente diferentes depósitos de escorias metalúrgicas. En este caso se describen y presentan los resultados obtenidos de la caracterización química (ICP-MS) y mineralógica (mediante microscopía electrónica de barrido) de una serie de depósitos de escorias del municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México, con el objetivo principal de valorizarlas y proponer algunas opciones viables de manejo.

Palavras-chave : escorias; oro; plomo; caracterización.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )