SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Diversidad de mamíferos medianos y grandes del Ejido Zomajapa, Zongolica, Veracruz, México: implicaciones de manejoCompatibilidad de especies de Trichoderma en la producción y biocontrol de marchitez del chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versão On-line ISSN 2007-901Xversão impressa ISSN 2007-9028

Resumo

RUBIO-PINA, Jorge et al. Kéfir, fuente de enzimas hidrolasas y bacterias con potencial para degradar plásticos tipo pet. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2022, vol.9, n.2, e3280.  Epub 02-Jun-2023. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3280.

El kéfir es un producto de leche fermentada que contiene una microbiota simbiótica que genera beneficios para la salud al sintetizar diferentes metabolitos y enzimas con diversas capacidades metabólicas. Por otra parte, los plásticos sintéticos utilizados en sectores del hogar e industrial, han originado un problema ambiental alrededor del mundo debido a su uso desmedido, su alta durabilidad y la falta de reciclado. Por tal motivo, el estudio de los consorcios de kéfir representa una fuente para la obtención de microorganismos productores de enzimas hidrolíticas capaces de degradar plásticos. En este estudio, se analizaron dos metagenomas de kéfir (NCBI proyecto PRJNA704713), mediante herramientas bioinformáticas, dirigidos a la búsqueda de secuencias homólogas a hidrolasas, así como el aislamiento de microorganismos relacionados con la degradación de plásticos tipo PET. Los resultados obtenidos permitieron la identificación de dos secuencias de kéfir homólogas a las enzimas dienolactona hidrolasa (DLH-1 y DLH-2) que han sido relacionadas con la degradación de compuestos plásticos. Ambas secuencias presentan un dominio compartido con la superfamilia alfa/beta hidrolasas; este tipo de motivo se ha observado en las PET hidrolasas obtenidas en diferentes especies de actinomicetos. Así mismo, se aislaron seis bacterias que mostraron diferentes características y capacidades para degradar plásticos PLC. En conclusión, los metagenomas del kéfir presentan secuencias de enzimas asociadas a la degradación de plásticos tipo PET y los microorganismos aislados del kéfir fueron capaces de degradar PLC, lo que sugiere que representan un potencial para la degradación de plásticos PET.

Palavras-chave : PET; hidrolasas; kéfires; consorcios microbianos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )