SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Las relaciones húngaro-mexicanas entre 1990 y 2020. Una mirada desde Hungría índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Política, globalidad y ciudadanía

versão On-line ISSN 2395-8448

Polít. globalidad. ciudad. vol.8 no.15 Monterrey Jan./Jun. 2022  Epub 09-Nov-2022

 

Editorial

Monográfico Europa Central Retos y Oportunidades para México

Monographic Central Europe Challenges and Opportunities for Mexico

Alejandro Negrín Muñoz1  , Embajador de México en Polonia
http://orcid.org/0000-0002-8583-6514

Pablo Lozano Lozano2  , Jefe de Cancillería en la Embajada de México en Polonia
http://orcid.org/0000-0003-4026-8557

1Embajada de México en Polonia, Polonia. Maestro en Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid. Embajador de México en Polonia, Email: anegrin@sre.gob.mx.

2Embajada de México en Polonia, Polonia. Maestro en Negocios Europeos por la Ecole des Hautes Etudes Commerciales du Nord. Jefe de Cancillería en la Embajada de México en Polonia, Email: plozano@sre.gob.mx.


La capacidad de adaptación de los países a las circunstancias distintas, tendrá como uno de sus ejes la identificación de espacios geográficos que, por su dinamismo y el éxito de sus transformaciones, puedan ser un motor de recuperación económica.

En el caso de México, los anclajes de posicionamiento internacional son claros, pero también deben revisarse desde otra mirada. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (conocido como T-MEC) fue una opción oportuna y afortunada cuyos beneficios ya se han percibido en momentos críticos derivado de la pandemia del coronavirus. El Tratado de Integración Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT o CPTPP) y la llamada modernización del acuerdo global entre México y la Unión Europea definen en Asia y Europa a dos regiones en donde, bien aprovechadas, convergerán enormes opciones futuras para México.

No obstante, tal vez se requerirá de nuevos enfoques post coronavirus que examinen y clarifiquen esas opciones y sus desafíos. En el caso de la región Asia-Pacífico es cierto que ahí se ubican en la actualidad algunos de los más importantes socios comerciales de México (como son los casos de China, República de Corea, Japón, India, Malasia y Vietnam) y que uno de cada cinco dólares que comerciamos en 2018 fue con esa región (Martínez, 2019), pero también es cierto que desde hace al menos una década se registra un déficit enorme en nuestra balanza comercial con esas naciones y, en algunos casos, dificultades de empresas mexicanas de algunos sectores para competir con sus pares asiáticas en un entorno de apertura y plena competencia.

La región europea, por su parte, fue reconocida por largo tiempo como la principal opción de diversificación para México (Ruano, 2013). Sin embargo, por un lado, no se distinguen diferencias en un mosaico en el que caben lo mismo desde las 27 naciones de la UE hasta potencias como Rusia y Turquía ni, por otro lado, se matizan los alcances y las posibilidades en las propias subregiones que conforman la Unión Europea. En ese contexto, uno de nuestros déficits de análisis se ubica en las naciones europeas que, hasta la guerra fría, conformaron el antiguo bloque comunista.

Por ello, luego de más de 5 años como diplomáticos en Varsovia, recibimos con gratitud el interés de “Política, Globalidad y Ciudadanía” de dedicar este número monográfico a las relaciones de México con región de Europa Central -o bien de Europa del Centro/Este y, en particular, con las naciones que conforman el llamado Grupo Visegrado que se formó hace 30 años (en 1991) bajo la inspiración principal de los dos grandes líderes de Europa Central en aquella época: el presidente de Polonia, Lech Walesa, y el presidente de la entonces Checoslovaquia, Vaclav Havel. Lo integraban originalmente Checoslovaquia, Polonia y Hungría. Luego de su nacimiento en 1993, la República Eslovaca se mantuvo también como parte de este grupo informal.

Hoy día, resulta extendido el concepto de que el Grupo Visegrado es la expresión política más consistente de Europa Central y prácticamente todos los documentos del Grupo Visegrado aluden constantemente a ellos mismos como Europa Central, si bien es claro que esta subregión, en su conjunto, es bastante más amplia y podría incluir a todo el espacio geográfico ubicado entre los mares Báltico, Adriático y Negro.

En nuestra opinión, es de gran pertinencia entender a profundidad en lo particular y como bloque a las naciones del grupo Visegrado. Los objetivos y grandes logros de este grupo en un primer periodo de su existencia se asociaron a la construcción de regímenes de democracia parlamentaria y economía de mercado; a su ingreso a la Unión Europea en el 2004; y, a su ingreso a la OTAN.

En algunos círculos en México hay una visión estática y de hace 30 años sobre la realidad de los países de este grupo. En realidad, hoy son naciones muy prosperas, educadas, de crecimiento económico constante y desarrollos impresionantes de infraestructura. El grupo en su conjunto tiene 65 millones de habitantes y cerca del 15% de los legisladores del Parlamento Europeo. A partir del ingreso a la Unión Europea de estas naciones, en el 2004, el grupo se mantuvo como un grupo de presión política al interior de la Unión Europea y como bloque que ha desplegado un esfuerzo de integración subregional, además de procurar vinculaciones con terceros actores y con otras regiones.

Bajo la hipótesis de trabajo de que las relaciones de México con Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría tienen aún un enorme potencial de crecimiento, el presente número es un heterogéneo crisol de visiones desde ambas orillas del Atlántico, con autorizadas reflexiones de académicos expertos en Europa Central de prestigiadas instituciones como la Universidad de Varsovia; el Instituto Polaco de Asuntos Internacionales; la Universidad Jaguelónica de Cracovia; la Universidad de Adam Mickiewicz en Poznań (todas éstas de Polonia); la Universidad Palacký de Olomou (República Checa); la Universidad Nacional de Servicio Público; la Universidad Károli Gáspár de la Iglesia Reformada; la Universidad Corvinus de Budapest (éstas 3 últimas de Hungría); y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

En lo que respecta a las relaciones con Polonia, Bartłomiej Znojekrevisa comenta sobre la presencia de México en la política exterior de Polonia desde 2004, en que, como se ha dicho, se registró la ampliación de la Unión Europea con el ingreso de Hungría, República Checa y Eslovaquia y la propia Polonia, entre otros países bálticos y de Europa Oriental. De 2004 a la fecha, dice Znojek, México se ha convertido en un socio latinoamericano clave para Polonia. En opinión de Znojek, “el desarrollo del diálogo político polaco-mexicano debe servir principalmente para crear condiciones favorables para las actividades en las esferas de comercio e inversión mutuas” Por su parte, en su texto “Distancias a vencer y mitos a romper: el establecimiento de las relaciones diplomáticas mexicano-polacas”, Edyta Kwiatkowska se aboca a explorar los momentos históricos clave, a partir de la Primera Guerra Mundial, que marcaron el periodo formativo de las relaciones diplomáticas bilaterales. En el mismo contexto, Joanna Gocłowska-Bolek analiza las economías de México y Polonia con énfasis en su complementariedad y enorme potencial.

Lejos del Vístula y aproximándonos al Danubio, Mónika Szente-Varga -historiadora con especialización en las relaciones entre México y Hungría- y Agustín Sánchez Andrés nos presentan una investigación binacional en la que se explican las relaciones entre México y Hungría desde 1990 a la fecha, destacando también, como punto de inflexión, la adhesión de Hungría a la Unión Europea en la multicitada ampliación del 2004. Por su parte, Attila Kovács y Sándor Nagy nos presentan una interesante visión integral de la relación mexicano húngara - desde las relaciones políticas y diplomáticas hasta los lazos económicos y culturales- y dan cuenta de la intensificación de nuestros intercambios en las últimas décadas.

Lukasz Czarnecki revisa el impacto del Reglamento de control de Inversiones Extranjeras Directas de la Unión Europea en las relaciones económicas de México con los países de Europa Central e identifica nuevas perspectivas del desarrollo, así como potenciales campos estratégicos, en los cuales se pueden desarrollar nuevos intercambios económicos desde una perspectiva post pandémica.

Por nuestra parte, los suscritos presentamos una nota sobre Europa Central desde la perspectiva de la creación del Grupo Visegrado, que tiene como punto de partida un diálogo que sostuvimos en la ciudad de Gdansk con el célebre líder obrero y expresidente polaco Lech Walesa, artífice del propio Grupo Visegrado y actor central del fin del comunismo en Europa y la transformación de Polonia.

Este número se enriqueció considerablemente con dos trabajos desde una perspectiva cultural, sobre aspectos muy poco conocidos de los vínculos de México con esa subregión europea.

Pavel Štěpánek nos invita a un viaje imaginario por el trabajo del grabador checo-eslovaco Koloman Sokol, quien vivió en México de 1937 a 1941 e, incluso, tuvo una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes en 1938. Por su parte, el gran escritor Juan Villoro generosamente contribuye con el texto “Sergio Pitol y Polonia: la magia de la traducción”, en donde, a partir del libro Sergio Pitol: el Bristol y Polonia (Negrín, Salazar y Pawelczik, 2020) reflexiona sobre la fecunda y perecedera relación que ese célebre escritor mexicano tuvo con Polonia y con otras naciones centro europeas en su vida personal y diplomática.

Se ha dicho que entre 2021 y 2030 será “el decenio de Europa Central” por su estabilidad, niveles de crecimiento económico y fortaleza democrática (Timo, 2021). Este número de Política, Globalidad y Ciudadanía propone una aproximación a esa subregión que es indispensable conocer ya que cuenta con todo el potencial para convertirse en socio estratégico de nuestro país en todos los ámbitos.

REFERENCIAS

Martínez Tagueña, D. (2019, julio). Hacia una mayor presencia de México en Asia-Pacífico (Foreign Affairs Latinoamérica). https://revistafal.com/hacia-una-mayor-presencia-de-mexico-en-asia-pacifico/Links ]

Negrín, A.; Salazar, I. y Pawelczik, N. (2020). Sergio Pitol: Bristol y Polska (Investigación y selección de textos). Embajada de México en Polonia. [ Links ]

Ruano, L. (2013). Relacionarse con una Europa en crisis. G. González y O. Pelliccer (Eds.) La política exterior de México, Metas y obstáculos. ITAM-Siglo XXI. [ Links ]

Timo, B. (2021). La décennie de l´Europe centrale (L´Opinion). https://www.lopinion.fr/international/2021-2030-la-decennie-de-leurope-centraleLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons