SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número62Potencial de biogás, energía eléctrica, reducción de CO2eq y rentabilidad de biodigestor-motogenerador para establos lecheros en MéxicoAnálisis de redes sociales entre actores clave de la producción de café en el Estado de México, 2023 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versão On-line ISSN 2395-9169

Resumo

DAMIAN HUATO, Miguel Ángel. Milpa, diálogo de saberes y la relación campesino-tierra. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2023, vol.33, n.62, e231335.  Epub 03-Jun-2024. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1335.

Objetivos:

Evaluar la aplicación de tecnologías radicales y progresivas en el manejo de maíz de secano en dos municipios de Puebla-México; identificar las tecnologías aplicadas por los maiceros eficientes y reflexionar sobre su impacto en la productividad y en la relación campesino-tierra.

Metodología:

Se aplicaron 60 encuestas en Cohetzala y 118 en Chalchicomula de Sesma, para medir la apropiación de tecnologías radicales (IATR) y progresivas (GETP). Se diseñaron dos tipologías de productores.

Resultados:

Se encontró que el IATR fue bajo en Cohetzala y medio en CHS, sin mostrar una relación con los rendimientos. Respecto al GETP, ambos municipios mostraron valores altos y hubo una relación directa con los rendimientos. La tipología de maiceros según su productividad reveló que la integración de tecnologías distintas en el manejo de maíz derivó en una innovación que mejoró los rendimientos y la sostenibilidad; la mayoría de los maiceros aplicaron un diálogo de saberes que tiene como base el manejo de la biodiversidad, la cual genera colaboraciones y simbiosis.

Limitaciones:

No se midió a nivel de campo la diversidad de flora y fauna que cohabita en la milpa, ni se realizaron estudios de laboratorio para analizar los atributos de los suelos.

Conclusiones:

Garantizar el derecho a la alimentación exige la identificación de milperos eficientes, la evaluación de las tecnologías que se aplicaron en la construcción del agronicho y la revaloración del diálogo de saberes.

Palavras-chave : desarrollo regional; tecnologías radicales y progresivas; milpa; biodiversidad; simbiosis; diálogo de saberes y fractura metabólica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )