SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número6Triptófano-5-hidroxilasa, transportador de serotonina y receptores serotoninérgicos en miocardiopatía dilatadaNeumoperitoneo residual en laparoscopia: métodos de medición e implicaciones clínicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cirugía y cirujanos

versão On-line ISSN 2444-054Xversão impressa ISSN 0009-7411

Resumo

SOLIS DE LA CRUZ, J. Ramón; LEAL-MERIDA, Gustavo  e  GUADARRAMA-DIAZ, Enrique O.. Comparación de las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de pacientes con y sin recidiva de hernias inguinales operados en el Centro Médico Naval. Cir. cir. [online]. 2022, vol.90, n.6, pp.789-795.  Epub 09-Dez-2022. ISSN 2444-054X.  https://doi.org/10.24875/ciru.21000500.

Antecedentes:

La hernia inguinal recidivante es considerada actualmente como una hernia compleja de la pared abdominal después de que se haya manejado con un procedimiento primario, lo que representa una hernia con un mayor desafío técnico.

Objetivo:

Determinar las diferencias en las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de pacientes con hernia inguinal recidivante y sin recidiva.

Método:

Estudio transversal analítico en mayores de 18 años operados por hernia inguinal en el Centro Médico Naval durante el periodo del 1 de julio de 2016 al 30 de junio de 2019, integrando dos grupos de estudio.

Resultados:

Se incluyeron 106 pacientes, 29 cirugías por recidiva, predominio de hombres y mayores de 60 años. Se encontraron diferencias entre el grupo de cirugía por recidiva y el grupo de cirugia primaria en tiempo quirúrgico, con medianas de 115 (p25 75 y p75 154) y 72 (p25 58 y p75 110) minutos, respectivamente (p = 0.001); tipo de abordaje, abierto 62.1% y 88.3% (p = 0.005); y tipo de anestesia, regional 48.3% y 75.3% (p = 0.008). Se exploró la correlación entre el índice de masa corporal y el tamaño del defecto herniario, obteniendo r de −0.099 y p = 0.652, con una correlación nula entre ambas.

Conclusiones:

Con los hallazgos obtenidos en este estudio es posible plantear hipótesis del comportamiento de la población naval que pueda diferir de la población general, y con esto establecer protocolos de seguimiento para dar magnitud a factores ya conocidos.

Palavras-chave : Hernia inguinal; Recidiva; Características clínicas; Características técnicas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )