SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número21La reforma laboral española de 2021-2022 y su orientación a la estabilidad laboral y a la transformación del mercado de trabajo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia

versão On-line ISSN 2448-5136versão impressa ISSN 2448-5128

Derecho glob. Estud. sobre derecho justicia vol.7 no.21 Guadalajar Jul. 2022  Epub 15-Ago-2022

https://doi.org/10.32870/dgedj.v7i21.575 

Reseñas

Aspectos filosóficos y sociales del trasplante de órganos

Philosophical and social aspects of organ transplantation

Vianey de Jesus Mendoza Ruelasa 

a Universidad de Guadalajara, México. vianey.mendoza@alumnos.udg.mx

Méndez, Mauricio; Mayorga, Cuathémoc. 2014. Aspectos filosóficos y sociales del trasplante de órganos. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, México:


En el país de México se establece que “está prohibido el comercio de órganos, tejidos y células. La donación de éstos se regirá por principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro y confidencialidad, por lo que su obtención y utilización serán estrictamente a título gratuito” (Ley General de Salud, 2021, p.353).

El texto que a continuación se presenta, es formativo para cualquier ciudadano o profesionista que se interese por el tema, puesto que todo ser humano está expuesto a en algún momento de su vida a necesitar un trasplante de órganos o poder ser donante, por tal motivo es un tema vigente en un contexto social, legal y de salud pública.

Este libro, fue producto de análisis que se realizaron en materia de trasplante de órganos desde un enfoque de la biomédico, filosófico y social desde un contexto nacional e internacional. Los autores son profesionales de diferentes áreas que brindan una reflexión multidisciplinaria para el lector.

El texto se divide en tres áreas temáticas principales: el trasplante en la investigación biomédica, filosofía y trasplante y manifestaciones sociales del trasplante.

La primera parte del texto, se divide en dos análisis. Se hace énfasis en aquellos procesos médicos y biológicos que implica el trasplante de órganos, como lo son una reflexión biomédica y la muerte encefálica desde un planteamiento de la bioética y tanatológico.

En esta parte se tocan temas tan importantes como la medicina y su larga exploración por lograr realizar trasplantes de órganos, pero especificando que aún quedan procesos por mejorar ya que “el trasplante de órganos mejora la calidad y expectativa de vida, no necesariamente cura (…) el proceso de trasplante es un evento que dura toda la vida y el paciente no puede considerarse curado” (Mayorga,2014, p.22).

El primer análisis habla de las implicaciones de donación de órganos desde un proceso en vida, en tanto en el segundo a análisis se habla de la donación de órganos por muerte cerebral.

La segunda parte de este texto se divide en cinco análisis, tiene un enfoque filosófico, el cual contiene temas como la muerte cerebral y muerte critica a la definición propuesta por el Comité de Harvard, argumentación y bioética, nociones para una fundamentación epistemológica del trasplante de órganos, problemas éticos en los trasplantes de órganos y problemas de estética en trasplantes.

En esta segunda parte, los autores expresan una perspectiva filosófica, desde una alusión del significado de la muerte en Sócrates, el dualismo ontológico cartesiano, argumentación, bioética, ética y hasta la estética; todos estos temas desde la perspectiva del trasplante de órganos.

En uno de los análisis, se destaca el concepto de persona como un concepto unitario, no meramente biologicista, y reduccionista, sino como portador de derechos, para considerar que es una persona la que donará sus órganos a otra. En cuanto a la argumentación desde la bioética, constituye un papel central de la discusión en cuanto al proceso de donación y trasplantes de órganos. En el texto se muestra que la argumentación permite un diálogo entre ambas partes para tomar una decisión ya sea desde un ámbito médico, bioético o personal, basado en fundamentos.

En el tema de la argumentación se retoman los problemas que se involucran al realizar trasplantes de órganos para salvar vidas como: Los procedimientos médicos, los éticos, los jurídicos y los de gestión principalmente.

Desde la epistemología y su utilidad en el contexto del manejo del trasplante de órganos, se menciona que una perspectiva analítica permite comprender todos los aspectos a considerar, en este caso se mencionan: los aspectos científicos, los aspectos técnicos, los sociales y los morales.

Por otra parte, uno de los análisis presenta los problemas éticos más comunes en cuanto al proceso de trasplantes de órganos: un enfoque utilitarista, la aceptación de la muerte encefálica para ser considerada en la donación de órganos, el rechazo del órgano cuando ya fue trasplantado al paciente, la oferta en comparación con la enorme demanda de un trasplante de órganos, y finalmente se reconsideran los principios básicos de una perspectiva desde la bioética, para hacer un procedimiento equitativo en cuanto al trasplante de órganos.

Finalmente, en esta segunda parte del texto, se retoma una perspectiva desde un enfoque estético en cuanto al trasplante de rostro se refiere. Se ejemplifican casos en donde dos pacientes sufrieron una agresión y un accidente en el cual su rostro quedo desfigurado, y se realizó un trasplante facial a estas personas, las cuales fueron sometidas a cirugía no solo por una idea estética y de simetría sino también por salud en cuanto al funcionamiento facial del paciente.

Este tema abre una discusión relevante que pocas veces se retoma para el trasplante de órganos: la estética del cuerpo humano como un aspecto a considerar.

La tercera parte de este texto “Manifestaciones sociales del trasplante”, se divide

en tres análisis.

En el primero se refleja todos aquellos prejuicios que en muchos casos impiden que una persona sea donante de órganos y que tome una decisión altruista que podría salvar muchas vidas por el miedo a poner su propia vida en riesgo y que lo dejen morir en caso de necesitar atención médica, por el hecho de que ya cuenta con una previa identificación como donante de órganos.

Se habla de temas como el robo y tráfico de órganos que se popularizaron durante mucho tiempo. Se expresa que en realidad sería muy complejo robar órganos de una persona al azar, ya que son condiciones muy específicas para poder ser donante de órganos.

En esta parte, el autor enfatiza que, solo haciendo campañas de manera permanente, se podrá informar a las personas para que conozcan el beneficio de ser donante de órganos y las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo. La segunda parte, se refiere al trasplante de órganos desde una perspectiva de la religión. El autor argumenta que las personas creen en algunas ocasiones que, aunque haya muerte cerebral, pudiese ocurrir un milagro y que el paciente vuelva en sí, lo que dificulta pensar en ceder una donación de órganos.

Aunado a ello, menciona que a las personas les da miedo pensar en su muerte, pocas veces lo reflexionan, señala que es importante reincorporar esa idea en nuestro contexto, para saber que pasará en caso de nuestro deceso.

En el último análisis, se hace una sinopsis sobre la ficción audiovisual en películas y series televisivas en cuanto al trasplante de órganos, el texto especifica que a su manera ello influye en una perspectiva negativa para ser donante de órganos.

Una vez más resalta que para ser donante se tienen que cumplir ciertos requisitos, lo que hace difícil de entender que se pueda raptar a una persona para retirar sus órganos de manera espontánea y sin un previo estudio de su condición de salud.

Finalmente cabe mencionar que este texto invita al lector a realizar una reflexión, pero sobre todo un juicio más informado para aquellos a quienes un día deseen ser donantes de órganos, y por otra parte enfatiza algunos de los escenarios a los cuales se enfrentan los profesionales de las ciencias de la salud, las humanidades y las ciencias sociales al investigar, o dialogar sobre el tema del trasplante de órganos.

Bibliografía:

Mauricio Méndez, Cuathémoc Mayorga. (2014). Aspectos filosóficos y sociales del trasplante de órganos. Editorial: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades , Guadalajara, México. Pag. 180 [ Links ]

Recibido: 11 de Diciembre de 2021; Aprobado: 25 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons