SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8Adesão às intervenções de enfermagem para manutenção do cateter venoso central em pacientes pediátricosRelação entre fadiga e consumo de álcool em condutores de camiões pesados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sanus

versão On-line ISSN 2448-6094

Resumo

RODRIGUEZ-ROJAS, Gricelda; COSSIO-TORRES, Patricia; GALICIA-AGUILA, Rosa María  e  LANDEROS-OLVERA, Erick. Relación de autoeficacia para el control de peso y resiliencia en mujeres mexicanas. Sanus [online]. 2023, vol.8, e403.  Epub 25-Set-2023. ISSN 2448-6094.  https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.403.

Introducción:

Actualmente la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública emergente y complejo, cuyo mecanismo es etiopatogénico y multifactorial. Ha sido estudiada desde el enfoque biomolecular, genético y mediante intervenciones para mejorar los estilos de vida; sin embargo, no se han incluido estudios que relacionen la autoeficacia y resiliencia en este problema.

Objetivo:

Evaluar la relación de autoeficacia para el control de peso con la resiliencia, en mujeres mexicanas.

Metodología:

Estudio correlacional transversal, en 174 mujeres, con o sin obesidad, inscritas en un centro de capacitación para el trabajo en Puebla y San Luis Potosí, México, se empleó muestreo no probabilistico. Se aplicó el instrumento validado en población mexicana: Inventario de Autoeficacia para el control de peso y Escala de Resiliencia Mexicana; con alfa de Cronbach .945 y .950 respectivamente; estudio realizado con apego a la Ley General de Salud en materia de investigación. El análisis de los resultados fue con estadística descriptiva, pruebas de normalidad y correlación r de Spearman.

Resultados:

El promedio de edad fue 34.6 ± 14.7, media de IMC 26.4 ± 4.5, un 49.7 % y un 81.7 % obtuvo niveles de autoeficacia y resiliencia altos respectivamente. La relación fue positiva, tamaño de efecto medio y estadísticamente significativo p=.001, con una varianza explicada del 22.6%.

Conclusiones:

Las mujeres mexicanas mostraron que a mayor resiliencia mayor autoeficacia para el control de peso. Se sugiere integrar la resiliencia en el manejo de la obesidad, que permita el desarrollo de mecanismos para la adquisición de estilos de vida saludables más sustentables.

Palavras-chave : Autoeficacia; Resiliencia; Control de peso; Mujeres; Enfermería (DeCS).

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol | Inglês