SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Experiências do mestrado da faculdade de enfermagem de Culiacán no MéxicoEstresse acadêmico e problemas de saúde mental em estudantes de enfermagem durante a pandemia de COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sanus

versão On-line ISSN 2448-6094

Sanus vol.9  Sonora Jan./Dez. 2024  Epub 09-Maio-2024

https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.443 

Investigación

Salud mental positiva en adolescentes que cursan bachillerato en tiempos de COVID-19

Saúde mental positiva em adolescentes que estudam o ensino médio em tempos de COVID-19

Marcela Padilla-Languré1  * 
http://orcid.org/0000-0002-3370-072X

Blanca Escobar-Castellanos2 
http://orcid.org/0000-0001-9239-0461

Juan Alberto López-González3 
http://orcid.org/0000-0001-5751-6137

Narce Dalia Reyes-Pérez4 
http://orcid.org/0000-0001-9735-1402

1Doctora en Educación, Maestra de Tiempo Completo del Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México

2Doctora en Enfermería, Maestra de Tiempo Completo del Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México

3Doctor en Ciencias de Enfermeria, Maestro de Tiempo Completo del Departamento de Enfermería Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México

4Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México


Resumen

Introducción:

La salud mental positiva involucra una mezcla de recursos personales y psicosociales, actitudes, afectos y comportamientos positivos que permiten a la persona enfrentar los retos que se le presentan en la vida, a nivel personal, familiar, social y escolar.

Objetivo:

Determinar la asociación entre factores personales y la salud mental positiva en estudiantes de bachillerato en tiempos de COVID-19.

Metodología:

Estudio descriptivo correlacional. Muestreo intencional no probabilístico, en una muestra de 210 estudiantes de ambos sexos, edades de 15 a 19 años, inscritos en ciclo 2022-1 del turno matutino. Se excluyeron adolescentes con afecciones visuales. Se aplicó encuesta de factores personales y Escala de Salud Mental Positiva, previo asentimiento y consentimiento informado. El análisis estadístico fue descriptivo e inferencial.

Resultados:

Los estudiantes fueron 64.8 % del sexo femenino, 76.1 % eran menores de 17 años, 53.3 % cursaban sexto semestre, 42 % presentó COVID-19 y 45 % manifestó pérdidas por Covid-19. La salud mental positiva global fue baja en 50.5 % de los estudiantes. Hubo asociación estadística significativa positiva en salud mental positiva global con sexo p=0.01, y negativa con padecer alguna enfermedad mental p=0.01 y contar con familiares que padecían alguna enfermedad mental p=0.05.

Conclusión:

La salud mental positiva de los jóvenes fue baja, se requiere ser estudiada para generar intervenciones de enfermería en promoción y prevención de la salud escolar para favorecer un afrontamiento efectivo del manejo el estrés de los jóvenes que cursan bachillerato al considerar a la familia, la sociedad y al ámbito educativo.

Palabras clave: Salud mental; Adolescentes; COVID-19; Enfermería (DeCS)

Abstrato

Introdução:

A saúde mental positiva envolve um conjunto de recursos pessoais e psicossociais, atitudes, afetos e comportamentos positivos que permitem à pessoa enfrentar os desafios que surgem na vida, a nível pessoal, familiar, social e escolar.

Objetivo:

Determinar a associação entre fatores pessoais e saúde mental positiva em estudantes do ensino médio em tempos de COVID-19.

Metodologia:

Estudo descritivo, preditivo e correlacional. Amostragem não probabilística intencional, amostra 210 estudantes de ambos os sexos, com idades entre 15 e 19 anos, matriculados no ciclo 2022-1 do turno da manhã. Foram excluídos os adolescentes com problemas visuais. Foram aplicados inquérito de fatores pessoais e Escala de Saúde Mental Positiva, com prévio assentimento e consentimento informado. A análise estatística foi descritiva e inferencial.

Resultados:

Os alunos eram 64,8% do sexo feminino, 76,1% tinham menos de 17 anos, 53,3% estavam no sexto semestre, 42% apresentaram COVID-19 e 45% relataram perdas por COVID-19. A saúde mental positiva global foi baixa em 50,5% dos estudantes. Houve associação estatística positiva significativa na saúde mental geral positiva com sexo p=0,01, e negativa com sofrer de doença mental p=0,01 e ter familiares que sofriam de doença mental p=0,05.

Conclusão:

A saúde mental positiva dos jovens foi baixa, necessita ser estudada para gerar intervenções de enfermagem na promoção e prevenção da saúde escolar para promover o enfrentamento eficaz do manejo do estresse dos jovens que estão no ensino médio quando se considera a família, a sociedade e o campo educacional.

Palavras-chave: Saúde Mental; Adolescentes; COVID-19; Enfermagem (DeCS)

Abstract

Introduction:

Positive mental health involves a mix of personal and psychosocial resources, as well as attitudes, affections, and positive behaviors that allow the person to face the challenges that arise in life, at a personal, family, social, and school level.

Objective:

Determine the association between personal factors and positive mental health in high school students during COVID-19.

Methodology:

Descriptive correlational study. Intentional non-probabilistic sampling. The sample consisted of 210 students of both sexes, ages 15 to 19, enrolled in cycle 2022-1 of the morning shift. Adolescents with visual conditions were excluded. A personal factors study and Positive Mental Health Scale were applied, with prior assent and informed consent. The statistical analysis was descriptive and inferential

Results:

The students were 64.8% female, 76.1% were under 17 years of age, 53.3% were in the sixth semester, 42% presented COVID-19 and 45% reported losses due to COVID-19. Global positive mental health was low in 50.5% of students. There was a significant positive statistical association in overall positive mental health with sex p=0.01, and a negative one with suffering from a mental illness p=0.01 and having family members who suffered from a mental illness p=0.05.

Conclusion:

Mental health of young people was not very positive. It needs to be studied to generate nursing interventions for promotion and prevention of school health to result in effective stress management of young people who are in high school when considering the family, society, and the educational field.

Key words: Mental health; Adolescents; COVID-19; Nursing (DeCS)

Introducción

La salud mental (SM) se considera un estado de bienestar y un componente integral, en el cual los individuos tienden a reconocer las habilidades y destrezas que adoptan para hacer frente al estrés ante la vida cotidiana (1. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2 define a la salud mental positiva (SMP) como una serie de orientaciones que no involucra modelos biomédicos o de comportamiento; comprendiéndose como el estado de funcionamiento óptimo de los individuos y el fomento de las cualidades del ser humano para facilitar su máximo potencial (1-3. Se señala que los trastornos mentales cada día van en aumento, ya que la mitad de los casos se presentan desde la adolescencia temprana, pero la mayoría no son detectados a tiempo por lo cual no reciben un tratamiento adecuado de manera oportuna, aumentando con esto el número de suicidios que representan a nivel mundial la tercera causa de fallecimientos entre los adolescentes del rango de 15 a 19 años principalmente 4.

Los y las adolescentes a nivel mundial comprenden una sexta parte de la población, de la cual para el 2021 murieron aproximadamente 1.5 millones de jóvenes y adultos jóvenes en edades de 10 a 24 años 5. En México las cifras de patologías relacionadas con la SM se encuentran en porcentajes elevados, ya que 7.6 % de la población adolescente pensó alguna vez en el suicidio con una prevalencia de 6.5 % en 2022 5-6, fueron las mujeres quienes figuraron con la mayor prevalencia con respecto a los hombres, tanto en pensamiento como en intento de suicidio 6. En cuanto a esta población en el estado de Sonora, México, según INEGI en los años de 2020 al 2022, se calculó que, de la población de 2,944,840, un porcentaje de 8.6 % eran adolescentes entre 15 a 19 años, registrándose en ellos 304 defunciones por suicidio, representado por el 11.2 % con relación al total de decesos violentos reportados, y la población con limitación en la actividad mental registro a 12,400 personas (2,7. Este grupo etario muestra un alto grado de vulnerabilidad, aunque, son considerados como saludables, muchos de ellos mueren de forma prematura por accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables (2,4,8.

La presencia del virus Sars-CoV2 que ocasiona la enfermedad de la COVID-19 que llevó a una pandemia, además del desconocimiento sobre la misma y sus complicaciones, ha afectado de manera negativa la SM de toda la población, y de manera especial a grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad como son los adolescentes, quienes son víctimas de abusos hacia su persona e identidad. Se ha reportado que 29.4 % de ellos manifestó ideación suicida y presentaron depresión en niveles de leve, moderado y severo 3,9, esto aunado al aislamiento, distanciamiento social y cuarentena a la que estuvieron expuestos; generó otro tipo de situaciones que continúan poniendo en riesgo la SMP. A la vez en diversas investigaciones realizadas se han identificaron síntomas de ansiedad, estrés, depresión, depreciación personal, manifestaciones de tipo psicológicas y físicas, así como, alteración en el patrón de sueño, incluyendo ideaciones suicidas en los estudiantes de educación media superior y superior (2,6.

Otro dato por considerar refiere que, en esta etapa de desarrollo que incluye grandes cambios a nivel físico, psicológico, emocional, cognitivo y social se presentan tasas muy elevadas de suicidio por problemas en la convivencia familiar o situaciones amorosas, depresión, abuso de alcohol y drogas, entre otras; problemas que se acentúan a menudo, cuando generalmente cursan la etapa de preparatoria o bachillerato 6,9,10,13.

En la actualidad ante la situación debida a la pandemia por COVID-19 es posible utilizar el marco conceptual de la SMP como un constructo multifacético a partir de que Lluch, basado en la psicología positiva de Johada 14-16, propusiera mecanismos para trabajar en la SMP de las personas en situaciones especiales, por la repercusión negativa sobre la salud de la población, particularmente en grupos poblacionales vulnerables como son los profesionales de la salud, mujeres, adolescentes, adultos mayores entre otros 17. Por lo que resulta de gran interés trabajar en la SMP debido al incremento en la presencia de afectaciones mentales, correspondiendo a la depresión y ansiedad las principales causas de patología mental y discapacidad en la edad adulta, entre otros factores que transgreden el bienestar y la SMP 4. Es importante identificar cuando los jóvenes están mostrando síntomas normales o patológicos de estos trastornos, pues constituye un problema de salud pública que debe abordarse de manera precoz 6-9. La SMP destaca los aspectos positivos y saludables de la SM (14-16 de las personas psicológicamente sanas, determinada por los factores de Autonomía, Actitud Prosocial, Autocontrol, Satisfacción personal, Resolución de problemas y actualizaciones y Habilidad de relaciones interpersonales, es decir, de aquellas personas que no padecen ni sufrirán de trastornos psiquiátricos, lo que corresponder a un 80 % o 90 % de la población de acuerdo con Lluch 16.

Dentro del campo de la investigación el profesional de enfermería contribuye a proveer una interacción continua y estrecha entre las personas, las familias y las comunidades, permitiendo una valoración pertinente y oportuna a la población adolescente, así como implementar intervenciones en aquellos en los cuales se encuentren presentes factores de riesgo o padezcan alguna afección mental, con el fin de brindar una atención eficaz para promover y proteger la salud 17. La disciplina de enfermería enfrenta nuevos retos en los servicios de salud que implica la generación de estrategias y políticas que involucren el servicio y cuidado a la SM y, sobre todo trabajar a nivel comunitario en el primer nivel de atención destacando los factores protectores con los que cuentan los adolescentes por lo cual, el estudio pretende determinar la asociación entre los factores personales y la SMP en adolescentes que cursan bachillerato en tiempos de COVID-19.

Metodología

Estudio descriptivo correlacional. La población la constituyeron estudiantes pertenecientes a una institución educativa pública de nivel medio superior en Hermosillo, Sonora, México. Seleccionados por muestreo intencional no probabilístico, con una muestra de 210 alumnos quienes cumplieron con los criterios de inclusión de tener edad de 15 a 19 años, ser de ambos sexos, estar inscritos en el ciclo 2022-1 en el turno matutino, y que aceptaron participar voluntariamente en la investigación y cumplieron con las consideraciones éticas necesarias. Se excluyeron a estudiantes con afecciones visuales y que no se encontraron presentes al momento de la aplicación del instrumento.

Se aplicó una encuesta que recolectó información sobre factores personales como edad, sexo, semestre, si padeció COVID-19 o padece alguna enfermedad mental, si tenía familiares con padecimientos mentales y si tuvo pérdidas durante la pandemia por COVID-19. Se administró la Escala de Salud Mental Positiva (ESMP) construida por Lluch en 1999, validada por Martínez en 2015 en población mexicana mediante una estructura factorial de la escala a través de análisis de componentes principales y rotación Varimax, obteniendo un Alpha de Cronbach de 0.86 18-19.

La encuesta SMP consta de 39 ítems, integra seis factores a evaluar: a) Satisfacción personal (8 ítems), b) Actitud prosocial (5 ítems), c) Autocontrol (5 ítems), d) Autonomía (5 ítems), e) Resolución de problemas y autoactualización (9 ítems) y, f) Habilidades de relación interpersonal (7 ítems) 19. Cuenta con una escala de medición tipo Likert de cuatro niveles, las puntuaciones para ítems positivos (+) siempre/casi siempre= 1, con bastante frecuencia= 2, algunas veces= 3 y nunca/casi nunca= 4. Esta escala permite obtener un puntaje global por cada factor, calificando para un nivel bajo de 39 a 78 puntos, nivel medio de 79 a 117 y nivel alto entre 118 a 156 20-22.

El estudio contó con aprobación del Comité de Ética e Investigación del Departamento de Enfermería con registro 134-2022 y autorización de directivos del plantel educativo, además se respetaron los requisitos estipulados en el Reglamento General de Salud en materia de investigación y lo descrito en los artículos que mencionan la protección al individuo en su privacidad. La investigación se consideró sin riesgo y se tomó en cuenta la aceptación del asentimiento y consentimiento informado 23. La encuesta se administró en las aulas del centro educativo con apoyo de los docentes en un tiempo de 20 minutos posterior a explicar a los participantes el objetivo de la investigación.

El análisis estadístico se realizó en el software estadístico Statistics Package for the Social Sciences (SPSS v.25), a través de estadística descriptiva, e inferencial con pruebas no paramétricas, como U de Mann-Whitney, kruskal Wallis y Rho de Spearman para medir asociación.

Resultados

Los participantes cursaban semestre par del segundo al sexto semestre, la mayoría de ellos fueron menores de 17 años, con una desviación estándar (DE=1.0) con predominio del sexo femenino, con 64.8 % inscritos, 53.8 % en el último semestre. Un 42% presentó COVID-19, de ellos 7% padecía algún tipo de enfermedad mental, a la vez, 45% de los estudiantes tuvieron pérdidas familiares ocasionadas por la COVID-19, (Tabla 1).

Tabla 1 Factores personales de estudiantes de Bachillerato de una institución pública de Sonora, México, 2022 (n=210). 

Variables f/ %
Sexo Hombre 74 (35.2 %)
Mujer 136 (64.8 %)
Edad < de 17 160 (76.2 %)
> de 18 50 (23.8 %)
Semestre Segundo 64 (30.5 %)
Cuarto 33 (15.7 %)
Sexto 113 (53.8 %)
Ha presentado COVID-19 Si 88 (42.0 %)
No 122 (58.0 %)
Padece enfermedad mental Si 15 (7.0 %)
No 195 (93.0 %)
Familiares con enfermedad mental Si 45 (21.0 %)
No 165 (79.0 %)
Pérdidas por COVID-19 Si 95 (45.0 %)
No 115 (55.0 %)

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los factores de la ESMP, las medias más altas se observaron en satisfacción personal con 22.8 puntos, habilidades de relación interpersonal con promedio de 18.4 puntos, resolución de problemas y autoactualización 17.6 puntos; los más bajos promedios fueron en autonomía con promedio de 13.6 puntos, autocontrol 11.7 puntos y actitud prosocial con media de 8.2 puntos. Según el nivel obtenido por factor se identificó que todos tuvieron nivel alto: habilidad de relación interpersonal 69.0 %, satisfacción personal un 67.1 %, autocontrol con 65.7 %, autonomía en 62.4 %, actitud prosocial con 59.0 % y resolución de problemas y autoactualización con 57.6 %. A nivel global la SMP alcanzó nivel bajo en 50.5 % de los alumnos, y un 49.5% logró un puntaje alto, (Tabla 2).

Tabla 2 Nivel de salud mental positiva global de acuerdo con factores de la ESMP, 2022. (n=210) 

Factores Mínimo Máximo Media Desviación Alto Bajo Alpha Cronbach
% > Media % < Media
Actitud prosocial 5 16 8.2 2.2 59.0 41.0 0.526
Autocontrol 5 20 11.7 3.2 65.7 34.3 0.765
Satisfacción personal 11 42 22.8 4.5 67.1 32.9 0.792
Habilidades de relación interpersonal 11 25 18.4 2.6 69.0 31.0 0.657
Autonomía 5 20 13.6 3.7 62.4 37.6 0.781
Resolución de problemas y autoactualización 9 29 17.6 4.6 57.6 42.4 0.767
Salud mental positiva global 45 116 79.1 16.1 49.5 50.5 0.898

Fuente: Elaboración propia

En relación con la asociación de la SMP con los factores personales de los adolescentes se obtuvo que la edad, el sexo y padecer alguna enfermedad mental, mostraron asociaciones estadísticas significativas con p< a 0.05, (Tabla 3).

Tabla 3 Asociación de salud mental positiva con factores personales de los estudiantes, 2022 (n=210). 

Factores personales Salud mental positiva
Estadígrafo gl p
Edad 38.308a 3 0.000
Sexo 4124b 0.013
Semestres 0.2294a 2 0.863
Ha estado enfermo de COVID-19 5307b 0.871
Padece alguna enfermedad mental 772.5b 0.000
Familiares que padezcan enfermedad mental 3427.5 0.362
Perdidas por COVID-19 5142.5 0.399

Fuente: Elaboración propia a. Prueba de kruskal Wallis, b. Prueba de Mann-Whitney

Al realizar las correlaciones entre SMP global y sus factores, se mostró asociación estadística significativa positiva solo con actitud prosocial y autocontrol, con p= 0.01, (Tabla 4).

Tabla 4 Asociación de factores con salud mental positiva global en los estudiantes de bachillerato, 2022. 

Factores Salud mental positiva global
Actitud prosocial .379**
Autocontrol .394**
Satisfacción personal -0.605
Habilidades de relación interpersonal -0.99
Autonomía -0.548
Relación de problemas y autoactualización 0.56

Fuente: Elaboración propia **La correlación significativa en el nivel 0.01

Discusión

En base a determinar la asociación entre factores personales y la SMP en adolescentes de bachillerato en tiempos de COVID-19, se pudo identificar que los estudiantes mayormente fueron mujeres, menores de 17 años, que cursaron el sexto semestre de bachillerato, estos resultados son coincidentes con algunos estudios que reportan que la mujeres constituyeron la mayor población estudiada en este nivel de escolaridad 6, aun cuando se menciona que hay más hombres en los rangos de edad de 15 a 19 años, y que a las mujeres corresponde un poco más de la mitad de la población total 7. En cuanto al sector educativo la educación media superior en el estado de Sonora se reportó que existe mayor inscripción de mujeres en este nivel y las edades de 17 años corresponden a los semestres cursados de acuerdo con su edad 22-25.

Se evidenció que menos de la mitad de los estudiantes padeció COVID-19, una minoría presentó algún tipo de enfermedad mental, una cuarta parte de sus familiares cursaba con patología mental y poco menos de la mitad refirió haber tenido alguna pérdida familiar debido a la COVID-19. El hecho de que uno o algunos de los miembro de la familia tuviesen que salir a laborar con el consecuente riesgo a contraer la enfermedad, constituyó un peligro constante para la familia por las posibilidades de contagio al resto de sus miembros, lo que generó presencia de estados depresivos, niveles de estrés alto y miedo de padecer la enfermedad además de situaciones de duelo en caso de pérdidas de seres queridos lo que conllevaría a la posibilidad de afectar el bienestar tanto físico como psicológico del adolescente y su familia 12.

Los datos indicaron que la SMP global tuvo correlación estadística significativa con sexo de los estudiantes, padecer alguna enfermedad mental y tener familiares con afectaciones de este tipo, lo que puede resultar que las características propias de cada sexo en la etapa de desarrollo por la que cursan, y el rol que juegan en el ámbito escolar, familiar y social, así también el hecho de vivir en el área urbana pueden afectar su salud mental, ya que están establecidos como fuentes generadoras de estrés 10,26. La SMP es un constructo que aún no termina de tener una definición única, ya que solo se ha enfocado en trabajar la salud mental desde la mirada biologicista buscando solo aspectos negativos de la SM sin considerar los factores protectores y los recursos de afrontamiento con los que cuentan en este caso los adolescentes, los cuales al haber enfrentado contextos estresantes como la emergencia internacional por la presencia de la COVID-19 declarada pandemia global en marzo del 2020, los posicionó en situación de alto riesgo para presentar alteraciones y enfermedades de tipo mental que influyeron en su bienestar, teniendo en cuenta que en la adolescencia convergen factores como alto nivel de energía y de socialización que se alteró por el confinamiento 20,27.

En cuanto a todos los factores la ESMP como actitud prosocial, autocontrol, satisfacción personal, habilidades de relación interpersonal, autonomía, resolución de problemas y autoactualización se reveló nivel alto en poco más de la mitad de los estudiantes, esto fue coincidente con el puntaje alto obtenido también en los factores de habilidades de relación interpersonal, satisfacción personal, autocontrol y autonomía reportado en un estudio 28.

La SMP global fue baja en poco más de la mitad de la población estudiada, estos resultados son contrarios con un estudio 29 que mostró que tres cuartas partes de su muestra obtuvo un nivel alto. Por el contrario, otro estudio reportó que tres cuartas partes de los estudiantes obtuvieron un nivel medio, seguido de bajo en poco más de una décima y solo una minoría obtuvo alto.

Con relación a las correlaciones estadísticas significancias se reflejó en actitud prosocial con padecer alguna enfermedad mental, el sexo de los jóvenes se correlacionó significativamente con autocontrol, satisfacción personal, autonomía, resolución de problemas y actualización. Aspectos similares fueron reportados en un estudio donde se identificó resultado parecido en autocontrol, argumentando que, en esta etapa de desarrollo los jóvenes aún se encuentran en la fase de socialización lo cual permite de forma progresiva ir trabajando en alcanzar cierto grado de madurez 29. Así mismo, varios investigadores mostraron que estudiantes con media de 19 años, tuvieron asociación estadística significativa al mostrarse satisfechos con la vida, tener buena resiliencia y realizar alguna práctica de actividad física 30, otro estudio reportó que los factores de la ESMP obtuvieron correlaciones significativas entre contar con el apoyo percibido de la familia y de los amigos 19), y mostraron asociación en la SMP global 31.

A su vez padecer alguna enfermedad mental mantuvo significancia estadística con los factores actitud prosocial, satisfacción personal, habilidades de relación interpersonal, autonomía, resolución de problemas y actualización y la SMP global, al respecto de los factores asociados a la presencia de alguna enfermedad mental y familiares que padecían estas patologías, estos padecimientos afectan la dinámica y las relaciones familiares 32, convirtiéndose en factores de riesgo para los adolescentes que son una población vulnerable, debido a que las emociones son relevantes para la vida y la salud, afectando su desarrollo educativo dentro y fuera del ámbito escolar, por lo cual debe ser considerado un aspecto primordial por parte de los docentes y profesionales de la salud escolar 33,34.

En relación al uso de la ESMP en población de adolescentes, esta obtuvo una confiabilidad buena de .898 en su construcción global, lo cual indica que es un instrumento confiable para ser aplicado en futuros estudios, esto es parecido a lo reportado por autores colombianos, quienes consideraron en su muestra a jóvenes, donde evidenciaron en el análisis factorial una correspondencia con los seis factores de la versión original de la escala, con una varianza explicada del 43 %, y aceptables indicadores de confiabilidad por cada factor y de correlaciones entre ítems 35.

Es importante en esta etapa del desarrollo educativo y psicoemocional del estudiante contar con el apoyo de profesionales de la salud sobre todo de enfermería a nivel escolar, de docentes y familiares para ayudarlos a desarrollar habilidades sociales, las cuales eran necesarias en la etapa de confinamiento, debido a que investigadores encontraron una correlación importante entre las habilidades sociales y la funcionalidad en la dinámica familiar lo que pudo manifestarse en bajo nivel de desarrollo de los estudiantes 36,37, por lo cual es relevante que los adolescentes trabajen en consolidar e incrementar sus habilidades sociales que les permitan enfrentar y prevenir ciertos casos de conductas antisociales o disruptivas en los ámbitos donde se desarrollan. Se recomienda un modelo de atención comunitaria en atención de la salud mental con el fin de que sea multi e interdisciplinaria, dando énfasis al valor de crear perfiles laborales que apoyen a la población de jóvenes al contar con educadores sociales, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales e incorporar a enfermeras/os que trabajen por la mejora y la conservación de la salud mental de los niños/as y adolescentes en su contexto de desarrollo 38.

Conclusiones

La población de adolescentes de bachillerato estudiada en tiempos de COVID-19, mostraron que más de la mitad de la población presentó niveles altos en todos los factores de la escala de SMP, sin embargo, a nivel global fue baja en poco más de la mitad de la población de estudio, probablemente atribuida a la situación de confinamiento ocasionada por la pandemia de COVID-19 y algunas características propias de los factores personales de cada estudiante. Las estrategias de contención establecidas fueron importantes para prevenir y contener la tasa de contagios y muertes por la enfermedad, sin embargo, afectó la SMP de la población en general, especialmente los adolescentes quienes presentaron consecuencias en detrimento de su salud mental por afectación en el ámbito físico, social, educativo, económico y psicológico. Por lo cual es prioritario que se establezcan estrategias de enfermería encaminadas a preservar la salud mental de la población más vulnerable, desde las primeras etapas del desarrollo como la infancia y la adolescencia donde se forjan las bases de una salud mental integral considerando a la familia, la sociedad y al ámbito educativo; además de trabajar desde la salud pública y con los profesionales de la salud en el desarrollo de estrategias y políticas públicas que impacten a la comunidad en el entorno familiar tomando en consideración los factores individuales y sociales en beneficio de las nuevas generaciones.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Financiamiento

Los autores declaran que no existió ningún tipo de financiamiento.

Referencias bibliográficas

1. World Health Organization (WHO). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta [Internet]. WHO; 2022 [citado 13 oct 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response . [ Links ]

2. Toribio PL. Factores protectores de la salud mental positiva en adolescentes. Uaemex mx [Tesis Doctoral]. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México [Internet]. 2017 [citado 31 oct 2023]. Disponible en: Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/68662Links ]

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe aceleración mundial de las medidas para promover la salud de los adolescentes: Orientación para la aplicación en los países. [Internet]. OMS; 2017 [citado 13 oct 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutionsLinks ]

4. Observatorio de la Infancia en Andalucía. Una mirada a la salud mental de los adolescentes. Faros Sant Joan de Déu [Internet]. 2021 [citado 13 oct 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7455_d_Mirada-SaludMental-Adolescentes.pdfLinks ]

5. Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE). Salud del adolescente. Salud escolar [Internet]. DGIRE: http://www.unam.mx ; 2023 [citado 13 oct 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.dgire.unam.mx/webdgire/contenido_wp/documentos/seguridadescolar/salud-del-adolescente.htmlLinks ]

6. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Salud Mental. [Internet]. México: INEGI; 2021 [citado 07 jul 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/salud/Links ]

7. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Tabulados interactivos genéricos [Internet]. INEGI; 2022 [citado 30 ago 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Salud_Mental_06_306e6294-db88-4feb-a0b5-1256fac3704dLinks ]

8. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La salud de los adolescentes y jóvenes en la región de las américas. [Internet]. OPS/OMS; 2023 [citado 30 ago 2023]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49545/9789275319932_spa.pdf?sequence=16&isAllowed=y . [ Links ]

9. Amaral AP, Uchoa J, Ney MF, Pocinho MT, Fernandes de Mesquita R, Milanes LR. Depressão e ideação suicida na adolescência: implementação e avaliação de um programa de intervenção. Enferm Glob [Internet]. 2020 [citado 03 feb 2023];19(3):1-35. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300001Links ]

10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ¿Qué es la adolescencia? [Internet]. UNICEF; 2021 [citado 28 sep2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescenciaLinks ]

11. World Health Organization (WHO). La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. [Internet]. Who Int; 2023 [citado 29 ago 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutionsLinks ]

12. Iñiguez-Jiménez S, Cruz-Pierard S, Vaca-Córdova S. Uso problemático de tecnologías de la información y comunicación, consumo de sustancias y su impacto en la salud mental de estudiantes de bachillerato. Paideia [Internet]. 2020 [citado 12 oct 2022];10(2):471-489. Disponible en: Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/3448Links ]

13. Hernández-Prados M, Belmonte-García L, Martínez-Andreo MM. Autoestima y ansiedad en los adolescentes. Rev electrón investig docencia creat [Internet]. 2018 [citado 11 oct 2022];7:269-278. Disponible en: Disponible en: https://www.ugr.es/~reidocrea/7-21.pdfLinks ]

14. Organización Mundial de la Salud. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 07 jul 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019Links ]

15. De la Hoz EJ, Navarro JE, Martínez I. Análisis comparativo de la salud mental positiva entre hombres y mujeres universitarios en condición de aislamiento social por COVID-19. Form univ [Internet]. 2022 [citado 11 oct 2022];15(2):93-102. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062022000200093&script=sci_arttextLinks ]

16. Galiano-Ramírez M, Prado-Rodríguez RF, Mustelier-Bécquer RG. Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado 01 feb 2023];92:1-19. Disponible en: Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1342/681Links ]

17. Lluch MT. Evaluación empírica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 25 oct 2022];25(4):42-55. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17477Links ]

18. De Arco-Canoles ODC, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad y Salud [Internet]. 2018 [citado 25 oct 2022];20(2):171-173. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.182002.121 [ Links ]

19. Barrera GM, Flores GM. Apoyo social percibido y salud mental positiva en hombres y mujeres universitarios. Voces Silenc Rev Latinoam Educ [Internet]. 2020 [citado 11 oct 2022];11(2):67-83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18175/vys11.2.2020.4 [ Links ]

20. Muñoz CO, Restrepo D, Cardona D. Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2016 [citado 25 oct 2022];39(3):166-173. Disponible en: Disponible en: https://acortar.link/mUQHVALinks ]

21. Barrera-Guzmán M, Flores-Galaz M. Construcción de una escala de salud mental positiva para adultos en población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación RIDEP [Internet]. 2015 [citado 25 oct 2022];39(1):22-33. Disponible en: Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R39/Art2.pdfLinks ]

22. Martínez AR, Pando MM, León CS, González BR, Aldrete RM, López RL. Validity and reliability based on the scale of positive mental health. Psicogente [Internet]. 2015 [citado 27 oct 2022];18(33):78-88. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372015000100007&script=sci_abstract&tlng=enLinks ]

23. Secretaria de Salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud [Internet]. México; 2014 [citado 25 oct 2022]. Disponible en Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS_ref01_02abri14.docLinks ]

24. Ballena CL, Cabrejos L, Dávila Y, Gonzales CG, Mejía GE, Ramos V. Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. 2021 [citado 28 jul 2022];14(1):87-88. Disponible en: Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/904Links ]

25. Secretaria de Educación Pública. Estadística educativa Sonora. [Internet]. México: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa; 2022 [citado 07 feb 2023]. Disponible en: Disponible en: https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_entidad_federativa/estadistica_e_indicadores_educativos_26SON.pdfLinks ]

26. Barcelata-Eguiarte B, Rodríguez AR, González MF. Respuestas psicológicas durante el confinamiento por la pandemia por COVID-19 en estudiantes mexicanos. Rev mex orientac educ [Internet]. 2021 [citado 11 oct 2022];18(40):1-20. Disponible en: Disponible en: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=asn&AN=151620502&lang=es&site=eds-live&scope=site&custid=s4090146Links ]

27. Guarnizo A, Romero N. Estadística epidemiológica del suicidio adolescente durante confinamiento por pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2021 [citado 25 oct 2022];21(4):797-803. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312021000400819&script=sci_abstractLinks ]

28. Valdivia TL. Salud mental positiva en estudiantes de la escuela académico profesional de psicología de la universidad continental [Tesis Pregrado]. Perú: Universidad continental [Internet]. 2020 [citado 31 oct 2023]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9404/4/IV_FHU_501_TE_Valdivia_Tinoco_2020.pdfLinks ]

29. Toribio PL, González-Arratia López-Fuentes N, Oudhof Van Barneveld H, Gil LM. Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: diferencias por sexo. Rev costarric psicol [Internet]. 2018 [citado 25 oct 2022];37(2):131-143. Disponible en:Disponible en:https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-29132018000200131&script=sci_abstract&tlng=esLinks ]

30. Fouilloux C, Fouilloux-Morales M, Tafoya SA, Petra-Micu I. Asociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: Un estudio transversal. CPD [Internet]. 2021 [citado 18 oct 2023];21(3):1-15. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000300002&lng=es . [ Links ]

31. Huarcaya MA, Montaño LF. Características de la salud mental positiva en estudiantes de ciencias de la salud de la universidad San Pedro de Chimbote. Rev intercont psicol educ [Internet]. 2017 [citado 12 oct 2022];19(1):65-90. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7259996Links ]

32. Solano MM, Vásquez CS. Familia en la salud y en la enfermedad mental. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2014 [citado 11 feb 2023];43(4):194-202. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-familia-salud-enfermedad-mental-S0034745014000584Links ]

33. Fernández PA. Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación [Internet]. 2021 [citado 11 feb 2023];4(1):23-29. Disponible en: https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3 [ Links ]

34. Meléndez CS. La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de COVID-19: Experiencias de alumnos. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2020 [citado 15 mar 2023];8(4):1-14. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe5/2007-7890-dilemas-8-spe5-00004.pdfLinks ]

35. Gómez-Acosta A, Vinaccia AS, Sierra-Barón W. Propiedades psicométricas de la escala de salud mental positiva en jóvenes colombianos: un estudio exploratorio. CES Psicología [Internet]. 2020 [citado 03 nov 2023];13(2):102-112. Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.7 [ Links ]

36. Esteves VA, Paredes MR, Calcina CC, Yapuchura SC. Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comunicación [Internet]. 2020 [citado 11 feb 2023];11(1):16-27. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392 [ Links ]

37. Dandicourt-Yhomas C. El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2018 [citado 17 oct 2022];34(1):1-11. Disponible en: Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/354Links ]

38. Lázaro GL. Retos y oportunidades para la salud mental en la infancia y la adolescencia en el siglo XXI. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil [Internet]. 2023 [citado 03 nov 2023];40(3):1-3. Disponible en: https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n3a1 [ Links ]

Cómo citar este artículo: Padilla-Languré M, Escobar-Castellanos B, López-González J, Reyes-Pérez ND. Salud mental positiva en adolescentes que cursan bachillerato en tiempos de COVID-19. SANUS [Internet]. 2024 [citado dd mm aa];9:e443. Disponible en: URL/DOI

Recibido: 20 de Febrero de 2023; Aprobado: 03 de Noviembre de 2023

*Autor para correspondencia: marcela.padilla@unison.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons