SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número4Sobre Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey deseado y detestadoSobre Dale Tomich, Espacios de esclavitud: tiempo/tiempos del capital índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia mexicana

versão On-line ISSN 2448-6531versão impressa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.71 no.4 Ciudad de México Abr./Jun. 2022  Epub 04-Abr-2022

https://doi.org/10.24201/hm.v71i4.4091 

Reseñas

Sobre Donald Fithian Stevens, Mexico in the Time of Cholera

Lourdes Márquez Morfin* 

*Escuela Nacional de Antropología e Historia

Fithian Stevens, Donald. Mexico in the Time of Cholera. Nuevo México: University of New Mexico Press, 2019. 315p. ISBN: 978-082-636-054-0.


El asesinato de un zapatero estadounidense residente en la ciudad de México, por “no haber demostrado el debido respeto ante la procesión del Santísimo Sacramento”, permite a Donald F. Stevens describir las diferentes concepciones existentes entre los católicos mexicanos, como Lucas Alamán y los extranjeros que profesaban la religión protestante, como James Smith Wilcocks, cónsul en México, Joel Poinsett, primer ministro de Estados Unidos, George Ward, o Madame Calderón de la Barca, quienes se mofan del catolicismo extravagante y fanático de los mexicanos.

La crónica detallada de la vida cotidiana en cuatro ciudades de México durante los años 1832 y 1833, fecha en la cual la pandemia de cólera se extendió en el país, es desarrollada a partir de la lectura de actas de bautizos, matrimonios y defunciones de los archivos parroquiales de las ciudades de México, Puebla, San Luis Potosí y Oaxaca. Estas ciudades fueron elegidas por sus características contrastantes, tanto en tamaño como en composición socioétnica, con la finalidad de mostrar diferencias culturales, sociales y religiosas. Puebla y San Luis Potosí con un gran consevadurismo y normas católicas estrictas. La ciudad de México, por su tamaño y composición ligeramente más relajada, y la ciudad de Oaxaca, donde se encontraba un porcentaje mayor de población indígena, la cual presenta un perfil distinto. El libro en realidad trata la epidemia del cólera en 1833 como telón de fondo, de manera somera, para indagar cuestiones mundanas, intrigas, fraudes, comportamientos dudosos, engaños. Describe los síntomas del cólera con todo detalle, para dar pie a historias escalofriantes de enfermos dados por muertos y llevados al cementerio, como lo relata Carlos María Bustamante en su diario, que después de unas horas, se levantaban e iban de regreso a sus casas provocando terror entre sus parientes y amigos, como fue el caso de un sastre francés, don Enrique Androis que fue declarado muerto por cólera y enviado a una fosa común en Tequisquiapan.

Desde finales del siglo XVIII las autoridades tomaron diversas medidas de carácter sanitario en torno a las prácticas funerarias para obligar a las personas a enterrar a sus seres queridos en cementerios fuera de la ciudad (como el de Santo Tomás la Palma), en lugar de en las iglesias o parroquias de su preferencia. Sin embargo, durante la epidemia de 1833, todavía se estuvieron realizando entierros en las iglesias. Algunos decretos sanitarios surgieron en Puebla y la ciudad de México, por ejemplo, que no se podría enterrar a ningún cadáver sino hasta después de 24 horas de fallecido, además de que era necesario el certificado o reconocimiento médico. En otros lugares, como San Luis Potosí, las autoridades al contrario decretaron que los muertos por cólera se enterraran de inmediato.

A diferencia de los estudios de demografía histórica, donde elaboradas gráficas y tablas agobian al lector, en este libro encontramos historias detalladas, interesantes y curiosas sobre hombres, mujeres y niños y sus vicisitudes. ¿Cuáles son las diferencias entre los hijos de las clases acomodadas al momento del bautismo, con los hijos naturales e ilegítimos del pueblo? ¿Quiénes los presentan ante el cura, dependiendo de su condición civil, social y económica (pueden ser los padrinos, los padres, un desconocido, la partera)?, ¿cuáles son los nombres que les daban dependiendo de su estatus social? La gente “decente” podía bautizar a sus hijos con los nombres del santo, del padrino, madrina, del padre, de la madre, etc. hasta con 30 nombres, dependiendo de qué tan elevada socialmente se encontraba la familia del niño. La palabra Don o Doña denotaba un reconocimiento social, de ahí que las actas donde los padres detentan estas categorías son de hijos legítimos de rango social alto, en particular en Puebla y la ciudad de México. El lugar del bautismo debía ser la parroquia de la jurisdicción de residencia. La más importante era el Sagrario Metropolitano; los ciudadanos encumbrados residían en los alrededores del Zócalo de la capital, al igual que los de Puebla, que era la segunda ciudad más grande. La mitad de la población de esta ciudad habitaba en la jurisdicción de la parroquia del Sagrario y el resto en las otras cuatro parroquias. Los prejuicios morales llevaban a los padres a no aparecer en las actas de bautismo cuando no estaban casados y los niños quedaban registrados como de padres desconocidos. El análisis detallado de las actas de bautismo y de matrimonio pone de manifiesto diferencias en la composición social y en los preceptos morales y religiosos de los habitantes en las cuatro ciudades. En Puebla la mayoría de los niños fueron registrados como legítimos. De 83 niños bautizados como naturales, sus padres no eran nombrados con el “Don o Doña”. Los curas de Puebla y de San Luis Potosí eran muy estrictos y exigían los nombres de los padres. Trataban de regular el comportamiento sexual de sus parroquianos mediante códigos morales estrictos. Presionaban continuamente a las parejas para contraer matrimonio.

El cuarto capítulo de este interesante libro es: “But if you do not love him?” (¿Y si tú no lo amas?). Como podemos suponer, en éste se relatan casos de matrimonios arreglados por los padres de los novios. Encontramos detallados los nombres de los familiares, de los padres y de aquellos que influyen para que el matrimonio se realice. Todos tienen nombre y apellido, no hay ningún anonimato. Así tenemos el caso de Concepción Lombardo, Concha le decían, que al llegar a los 14 años sus padres deciden casarla con un hombre mayor (sólo 10 años), al igual que le había sucedido a su abuela y a su madre. El relato amoroso entre Concha y Agustín, que era el nombre del primer novio (ya que hubo otros más antes de casarse con su elegido, incluso un inglés de apellido Perry), estuvo lleno de desencuentros y sería digno de una película de los años dorados del cine mexicano. La frase final que puso fin al noviazgo con Agustín dice así: “Así son las mujeres. Bien, te diré que el corazón que latía por ti, ahora pertenece a otra” (traducción propia). En muchas ocasiones los novios contraían nupcias a tan sólo unas semanas de haberse conocido; en otras, los padres daban un tiempo a los contrayentes para platicar. El papel de los curas en los arreglos matrimoniales tenía gran peso. Tanto los padres como las novias pedían los consejos de sus confesores y les contaban todas sus tribulaciones amorosas. Entre estos relatos idílicos aparece el nombre de Guillermo Prieto, quien en su juventud se enamoró de una joven, a quien después de grandes esfuerzos logró llevarla al altar. Las memorias y libros de la época contribuyeron a proporcionar los detalles íntimos y miradas certeras a la vida privadas de personajes comunes o de la esfera política y social de la época.

La obra Mexico in the Time of Cholera se basa en una acuciosa investigación de los archivos parroquiales, para brindarnos un panorama florido del devenir de México. Las estimaciones, frecuencias y otros datos numéricos se han dejado en las notas al final de cada capítulo, lo que hace la lectura amena y agradable, pero son muy valiosos para aquellos interesados en las estadísticas demográficas y epidemiológicas. El aparato crítico es amplio y de gran riqueza. En la generosa bibliografía que da soporte al libro, como en la consulta de fuentes primarias: documentos de archivo, memorias, diarios, etc., podemos constatar la importancia de la investigación. Por todo lo expuesto, invito a colegas e interesados en estos temas a leer este novedoso estudio, cuyo nombre imita el de García Márquez: El amor en los tiempos del cólera; en este caso México es el escenario y contexto de los acontecimientos narrados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons