SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número355Semiperiferia y cadenas de valor globales: el caso del sector agroalimentario mexicanoInstituciones de educación superior como mediadoras de la transmisión intergeneracional de la riqueza en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


El trimestre económico

versão On-line ISSN 2448-718Xversão impressa ISSN 0041-3011

Resumo

ARELLANO MORALES, Mario Alejandro. Consecuencias de la covid-19 en la economía y las finanzas públicas en México: más allá de la pandemia. El trimestre econ [online]. 2022, vol.89, n.355, pp.829-864.  Epub 02-Dez-2022. ISSN 2448-718X.  https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1307.

La crisis sanitaria generada por la acelerada propagación en el planeta del virus SARS-CoV2 -fuente de la enfermedad covid-19- ha tenido un impacto negativo inevitable en los sistemas de salud y, simultáneamente, en la dinámica de las economías global, regional y nacional. Los problemas estructurales de la economía mexicana y la estrechez del espacio fiscal no surgieron con la pandemia, se fueron configurando durante las últimas tres décadas mediante la implementación del modelo económico que privilegió las políticas orientadas al mercado y el retiro de la intervención del Estado en la economía, en busca de una supuesta eficiencia en la asignación de los recursos y los factores productivos. En este artículo se analiza el impacto de la covid-19 en la economía y la hacienda pública de México, desde una perspectiva que plantea la existencia previa de las debilidades estructurales de la economía, a fin de buscar mayor dinamismo de la producción, el ingreso, la inversión productiva, la generación de empleo y la productividad laboral. También se plantea que las crisis de salud y económica representan una oportunidad para impulsar un nuevo modelo económico que trascienda las políticas económicas de raíz neoliberal, mediante el diseño y la instrumentación de una política para la transformación y la diversificación productivas, el desarrollo industrial, la innovación, la ciencia y la tecnología. Se busca un nuevo modelo económico que vaya más allá de la pandemia para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas en el que la política económica no sea un fin para la estabilidad macroeconómica, sino un medio para alcanzar el objetivo central de bienestar social de la población.

Palavras-chave : covid-19; pandemia; crisis sanitaria; crisis económica; desarrollo socioeconómico; finanzas públicas; E6; H6; I3.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol