SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número5El diseño, una responsabilidad social en el uso adecuado de diseños étnicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Zincografía

versão On-line ISSN 2448-8437

Zincografía vol.3 no.5 Guadalajara Jan./Jun. 2019  Epub 18-Set-2020

https://doi.org/10.32870/zcr.v0i5.64 

Pensamiento

La mejora de las trayectorias escolares de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora

The improvement of the school trajectories of the students of the Degree in Graphic Design of the University of Sonora

Andrés Abraham Elizalde García1 
http://orcid.org/0000-0003-2528-2633

Gerardo López Cruz2 
http://orcid.org/0000-0001-9262-3042

1Universidad de Sonora andres.elizalde@unison.mx Hermosillo, Sonora, México

2Universidad de Sonora gerardo.lopez@unison.mx Hermosillo, Sonora, México


Resumen

El presente trabajo constituye un acercamiento diagnóstico en su fase inicial de seis aspectos básicos de la trayectoria escolar (TE) de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora, previo al desarrollo de acciones de intervención. El concepto de TE es un instrumento para describir y comprender el tránsito del estudiante: desde el ingreso, el egreso y la titulación, dentro de las instituciones de educación superior. Sin embargo, estos resultados de la investigación cuantitativa deben ser recontextualizados y puestos al servicio de la intervención educativa para la mejora de las TE descritas. El objetivo es, partir de estos indicadores para plantear el conjunto de factores y condicionantes que expliquen y sirvan de referencia directa en la trayectoria escolar y la capacitación profesional de los estudiantes. Los datos analizados son de las cohortes del año 2009 hasta la fecha concernientes a: retención del primero al segundo año de la carrera; materias de mayor reprobación, tanto del eje común institucional como del resto del plan de estudios; acreditación del Servicio Social, Prácticas Profesionales y Actividades de Cultura y Deportes; egreso tardío y titulación tardía. Se propone un conjunto de medidas con la planeación colaborativa docente del programa, orientada a la mejora de las TE de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora.

Palabras clave: trayectoria escolar; capacitación profesional; Diseño Gráfico

Abstract

The present work constitutes a diagnostic approach in its initial phase of six basic aspects of the school trajectory (ST) of the students of the Degree in Graphic Design of the University of Sonora, prior to the development of intervention actions. The concept of ST is an instrument to describe and understand the student's transit: from admission and graduation, within higher education institutions. However, these results of quantitative research must be recontextualized and put at the service of the educational intervention for the improvement of the TE described. The objective is to start from these indicators to raise the set of factors and conditions that explain and serve as a direct reference in the school trajectory and professional training of students. The analyzed data are from the 2009 cohorts to date concerning: retention of the first to the second year of the race; subjects of greater reprobation, as much of the common institutional axis as of the rest of the curriculum; accreditation of the Social Service, Professional Practices and Culture and Sports Activities; late discharge and late titration. A group of measures is proposed with the collaborative teaching planning of the program, oriented to the improvement of the TE of the students of the Degree in Graphic Design of the University of Sonora.

Keywords: school trajectory; professional training; Graphic Design

Introducción

Se menciona frecuentemente que los alumnos de los diferentes programas educativos en las instituciones de educación superior requieren desarrollar competencias plenas de mayor complejidad para alcanzar el éxito escolar y, consecuentemente, ser mejores profesionistas. En el caso de los alumnos de las licenciaturas de Diseño Gráfico se piensa en cualidades como la creatividad, la aptitud para el dibujo, la capacidad de síntesis en la forma, la habilidad de uso de programas de cómputo y, algunas más, dependiendo del enfoque de cada institución educativa. También, se ha discutido ampliamente acerca de los conocimientos teóricos y prácticos, la técnica y el arte, las herramientas tradicionales y las digitales que facilitan la expresión gráfica del diseñador o de las inteligencias que se deben perfilar en el diseñador gráfico (Heller y Vienne, 2015). Sin embargo, en pocas ocasiones nos detenemos a revisar cuáles son los factores que intervienen durante su estancia dentro del plantel o las necesidades que condicionan su permanencia no solo en el terreno de sus competencias académicas, sino también de su experiencia cotidiana dentro del programa y, en general, en la institución (Pascarella y Terenzini, 1991, 2005).

Este artículo tiene como objetivo presentar un diagnóstico y un conjunto de hipótesis de trabajo para la mejora de los indicadores de logro escolar de los alumnos de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora. La interrogante que se plantea es ¿cuáles son aquellos aspectos que dificultan la permanencia, el egreso y la titulación de los alumnos durante su recorrido universitario?, así como, ¿cuáles son los factores condicionantes o causales para que en un proceso de planeación colaborativa, la planta docente del programa emprenda las acciones de mejora de esos indicadores? El concepto de trayectoria escolar es un instrumento para comprender, diagnosticar e intervenir la formación del estudiante desde el ingreso hasta su egreso y titulación en las instituciones de educación superior (ver Ortega Guerrero, López González y Alarcón Montiel, 2015). Los indicadores generales de la trayectoria escolar de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico incluyen una tasa de retención del primero al segundo año de la carrera que va a la baja, con un mínimo histórico de 76.80 % en 2017, último dato registrado para el programa de licenciatura; así como, una tasa de titulación que comenzó con un 45 % en la cohorte que ingresó en 2009, descendió a 31 % y permanece con un 24 % en la actualidad.

El trabajo se organiza de la siguiente manera: en el apartado de los antecedentes se presenta información sobre el contexto institucional y académico de la Licenciatura de Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora. En la metodología se realizan algunas anotaciones sobre la mejora de las TE en un programa de licenciatura. En el diagnóstico se desarrolla una descripción de los factores que posibilitan la mejora en determinadas áreas, seguido de la sección en la cual se plantean las propuestas de acción a ser sometidas en consideración de la planta docente del programa. Por último, se presentan las conclusiones de este estudio.

Antecedentes

La Universidad de Sonora fue fundada en el año de 1942. Originalmente contaba con una unidad regional ubicada en la capital de Hermosillo, Sonora. En la actualidad la institución cuenta con cinco unidades regionales ubicadas en las ciudades de Hermosillo, Ciudad Obregón, Nogales, Santa Ana, Caborca y Navojoa. La oferta universitaria capitalina se halla integrada por 50 programas educativos, de los cuales, dos pertenecen a la modalidad en línea; cuya estructura se concentra en seis divisiones: Humanidades y Bellas Artes; Ciencias Económicas Administrativas; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ingeniería; Ciencias Sociales; Ciencias Exactas y Naturales.

En el año 2010 fue creado el Departamento de Arquitectura y Diseño perteneciente a la División de Humanidades y Bellas Artes, la cual ofrece en la actualidad nueve programas educativos: Licenciatura en Literaturas Hispánicas; Licenciatura en Lingüística; Licenciatura en Enseñanza del Inglés; Arquitectura; Licenciatura en Artes Escénicas, especialidad Actuación; Licenciatura en Artes Escénicas, especialidad Danza; Licenciatura en Artes Plásticas; Licenciatura en Música y Licenciatura en Diseño Gráfico (Universidad de Sonora, 2018a). De este último programa, Diseño Gráfico, las generaciones egresadas anualmente desde su creación como programa educativo son seis: la primera del año 2013 y la más reciente en el año 2018. El plan de estudios es de ocho semestres (Universidad de Sonora, 2018b). Los requisitos para obtener el estado de egresado se establecen materias: del eje institucional, obligatorias, optativas y especializantes. Además de actividades culturales, cuatro niveles del idioma inglés, Servicio Social y Prácticas Profesionales. Para realizar estas dos últimas actividades es necesario haber cubierto el 70 % de los créditos, es decir, realizarlo durante el último año del plan de estudios. Son cuatro las materias del eje institucional: Estrategias para Aprender a Aprender, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, Características de la Sociedad Actual y Ética y Valores (Universidad de Sonora, 2018c). Estas cuatro materias han sido creadas con el fin de brindar herramientas de apoyo y formación integral a los alumnos para facilitar su aprendizaje dentro de los diversos programas educativos. Dentro de la propuesta de formación, a nivel divisional, se pretende brindar al menos una materia interdisciplinaria, con el propósito de propiciar el conocimiento de los alumnos en las diversas inteligencias que poseen los programas educativos.

Existen restricciones en la elaboración de los planes de estudio que no permiten realizar cambios a discreción en la cantidad de materias y créditos de cada eje de formación, lo cual, justifica claramente la creación de los ejes mencionados con anterioridad. Por ello, se analiza la situación para realizar una propuesta de mejora respetando el marco normativo institucional. En el anexo 1 se muestra el plan de estudios de la Licenciatura en Diseño Gráfico actual, en el cual, se enlistan las materias ofertadas por semestre y su secuencia.

Metodología de diagnóstico e intervención

Desde una perspectiva metodológica, presentamos aquí los resultados de la primera fase de una propuesta para la mejora de las trayectorias escolares que actualmente se implementa en el programa de Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora. El esquema de trabajo que aplica es un ciclo recurrente con las siguientes fases:

Diagnóstico->Planeación colaborativa->Implementación->Nuevo diagnóstico-> Planeación colaborativa->

Con este procedimiento recursivo se pretende incidir en la mejora de las trayectorias escolares de los estudiantes del programa a manera de una tarea continua y paulatina.

Como puede observarse en el esquema, el punto de partida es el diagnóstico. Ahora clásico de las trayectorias escolares y de naturaleza cuantitativa, establece una serie de indicadores que permiten dar seguimiento durante la formación institucional: eficiencia interna del sistema, eficiencia terminal, rendimiento y procesos de evaluación institucional. Al igual que a las tendencias de las trayectorias individuales y grupales de los estudiantes: rendimiento escolar, fracaso escolar, éxito, deserción, rezago, abandono, atraso, repetición, entre otras. (Ortega Romero et al. 2015: 16). El resultado de este análisis cuantitativo nos indica áreas problemáticas de las trayectorias escolares del programa educativo: cuellos de botella, materias de alta reprobación, momentos críticos de deserción, tendencias de rezago en la acreditación de requisitos curriculares, etcétera.

A manera de hipótesis de trabajo, el siguiente paso es: la elaboración de un esquema de factores condicionantes y causales de las áreas problemáticas detectadas para ser puesto a consideración de la planta docente. Este será un contenido sustantivo para el proceso de planeación colaborativa que ha de involucrar a los docentes del programa para la mejora de las TE. El elemento central aquí es, la correlación entre el valor diagnóstico de los indicadores de TE y la respuesta de los maestros de la licenciatura para encarar, con base en esta, las acciones de mejora.

Consecuente al diagnóstico es la implementación de las acciones de mejora seleccionadas en los diferentes niveles, a través de las cuales, la planta docente deberá asumir un rol dinámico, motivada por el proceso mismo de la planeación colaborativa. De esta manera, poder presentar la comprobación o el rechazo de las hipótesis de trabajo sobre los factores condicionantes y causales. Esto debido a que, la planta docente ha de generar un mecanismo de monitoreo de los resultados de la implementación en términos de mejora de los indicadores, en vista de la preparación de la siguiente fase: la de un nuevo diagnóstico que tendrá un mayor alcance con base en avances cuantitativos pero también cualitativos. Una actividad complementaria para la fase del nuevo diagnóstico es, la aplicación de instrumentos cualitativos para la obtención de información específica sobre las áreas problemáticas detectadas por el diagnóstico inicial: grupos focales, encuestas estudiantiles sobre experiencias y percepciones, monitoreo etnográfico del aula universitaria, entre otros (Harper, 2007: 56). El propósito es, que la fase recurrente del nuevo diagnóstico con la base experiencial enriquecida de los docentes y los datos de la TE (más como proceso que como simples resultados cuantitativos), dé lugar a una planeación colaborativa de acciones con un mayor nivel de eficacia y de profundidad.

Como se señaló arriba, lo que se presenta en este trabajo son los resultados de la primera fase, que incluye un diagnóstico de las áreas problemáticas relevantes de las TE del programa de Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora, con un conjunto de hipótesis de trabajo referentes a los factores condicionantes o causales de dichas áreas problemáticas, así como líneas posibles de trabajo para ser emprendidas colaborativamente por la planta docente.

Diagnóstico y factores condicionantes o causales de las TE de los estudiantes de Diseño Gráfico

Durante el semestre perteneciente al ciclo escolar 2009-2 se llevó a cabo el inicio del programa de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad de Sonora. El primer ingreso a este plan de estudios fue de 80 alumnos. Actualmente, ingresan tres grupos de 40 alumnos en ambos turnos, los cuales suman un total de 120 estudiantes, además de un grupo de tronco común de Arquitectura y Diseño de 40 alumnos. Esto brinda un estimado de 130 alumnos de nuevo ingreso en la actualidad. Cabe mencionar que, no existe un examen de ingreso específico ni un curso propedéutico para la Licenciatura en Diseño Gráfico, lo cual, impide diagnosticar si las características de los estudiantes son acordes al perfil del programa.

A continuación se presentan cinco aspectos que impactan de forma directa la permanencia de los alumnos dentro del programa de diseño gráfico.

La permanencia comprende los ocho semestres en los cuales los alumnos deberán realizar los estudios de la licenciatura. Esto es, desde su ingreso hasta su egreso. Se puede observar en el estudiante la dificultad durante los dos primeros años de permanencia. Esto, debido principalmente a la adaptación al modelo universitario, así como también ante cierto tipo de materias del eje institucional y otras pertenecientes de la licenciatura. Existe de antemano la posibilidad de que los alumnos de tronco común presenten complicación con el tiempo de egreso, a causa de que algunas de las materias asignadas inicialmente pertenecen al programa de Arquitectura, mientras que otras lo son de la Licenciatura en Diseño Gráfico. Esto implica un desfase entre el semestre inicial y el plan normal.

Baja retención en los primeros dos años de la Licenciatura

El primer año en medirse la tasa de retención fue el 2010 con un 93 %; el período comprendido del 2011 al 2016 mantuvo un promedio del 85 %, mientras que el último año decreció al 77 % (ver tabla 1).

Tabla 1. Deserción por cohorte generacional en la Licenciatura en Diseño Gráfico 

Diserción / Diseño Gráfico
Inscritos Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % deserción
96 2092 3 1 1 6 8 5 2 1 1 0 28 29.17%
122 2102 11 4 5 7 8 8 3 2 0 0 48 39.34%
118 2112 9 9 2 2 12 13 4 0 0 0 51 43.22%
97 2122 9 3 7 1 8 5 0 0 0 0 33 34.02%
118 2132 8 5 6 7 12 0 0 0 0 0 38 32.20%
551 41 24 24 27 53 37 16 11 10 10 10
7.44% 4.36% 4.36% 4.90% 9.62% 6.72% 2.90% 2.00% 1.81% 1.81%

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

La tabla 1 muestra que la deserción más alta sucede durante el primer semestre con el 7.4 %, el quinto semestre con el 9.62 % y el sexto semestre con el 6.72 %. En el año 2010 se observa que esta tuvo un 39 %, en tanto que en el año 2011 fue del 43.22 %. Cabe mencionar que a partir del año 2010 crece la población de la Licenciatura en Diseño Gráfico esto con relación al año 2009, fecha en que se inicia este plan de estudios. A partir del año 2012 se advierte una estabilidad en la cantidad de alumnos, pero al mismo tiempo la atención de calidad hacia estos por parte del personal de tiempo completo fue disminuyendo debido a esta situación.

Los factores que interfieren directamente en esta problemática involucran, aspectos relacionados con: la orientación vocacional recibida durante el bachillerato, al tiempo que se requiere precisar el perfil de ingreso y egreso de la licenciatura para que los aspirantes obtengan esta información actualizada. Para ello, es importante establecer estrategias de comunicación con el estudiante. También, es necesario fijar mayores exigencias para la formación y logro académico en la transición del bachillerato a la educación superior. Existen además, problemas en la integración de los alumnos en el entorno social y académico de su contexto universitario entre los cuales se encuentran: discriminación por cuestiones de género, clase social o formas no funcionales de integración.

Materias del eje institucional

El primer semestre presenta un índice alto de reprobación, como se observa en las materias institucionales (ver tabla 2).

Tabla 2. Reprobación de materias del área básica / Diseño Gráfico 

Estrategias Características NTIC ETICA Año
14.15 14.29 27.43 13.21 2011
7.53 5.26 29.91 5.38 2012
8.82 12.82 20.72 8.91 2013
16.67 20 18.35 16.67 2014
17.65 12.94 22.69 10.71 2015
25.69 2.35 30.51 7.44 2016
14.94   23 25 2017
15.06 11.28 24.66 12.47

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

Algunos factores que impactan de manera negativa en esta problemática se deben: al traslado de un espacio a otro por materias como Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) que se imparte fuera de las instalaciones, ya que su sede está ubicada en el centro de cómputo de la institución, además de la falta de familiaridad con el formato de trabajo en línea, uno de los lineamientos de esta asignatura. Otro factor a mencionar es la impartición de materias como, Estrategias para Aprender a Aprender, cuyo contenido y diseño didáctico no es acorde al perfil del diseñador gráfico, pues no se relaciona con aspectos directos de la profesión. Sin embargo, existen características particulares dentro del marco social del programa, Sociedad y Ética, en las cuales es preciso profundizar para promover el diálogo apegados a la retórica principalmente y que no se desarrollan en el eje común de las profesiones (Rivera-Díaz, 2008). Además, del problema detectado en la falta de integración del trabajo académico en estas materias con relación al programa educativo; también se observa por parte del docente poco interés hacia los lineamientos del contenido y el logro académico de los estudiantes del plan de estudios. El compromiso académico se refiere a que los contenidos mantengan la unidad del perfil, adecuado para los grupos que va a tener a su cargo dentro de las diferentes divisiones y departamentos de la universidad.

Materias de alta reprobación

El objetivo como institución educativa es reducir el índice de reprobación por materia en todas las carreras a una tasa de 6 % para el año 2021. El programa de la licenciatura presenta un índice del 8.32 % en el año 2017. Se muestra la tabla 3 con un listado de las materias con mayor incidencia.

Tabla 3. Reprobación por materias de la Licenciatura en Diseño Gráfico 

  PROGRAMA MATERIA   Total general 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 ÍNDICE
1 LDG 6598 Matemáticas para el diseño 804 13.85% 20.93% 11.43% 17.65% 7.89% 16.10% 17.92% 15.17%
2 LDG 6633 Taller de DG Integral VI 409   9.33% 15.38% 23.29% 12.22% 10.75%   13.94%
3 LDG 6643 Animación Digital I 233   7.69% 7.14% 15.79% 20.59% 19.64% 2.63% 12.88%
4 LDG 6640 Estética 235   9.64% 10.11% 26.32% 12.00%     12.77%
5 LDG 6595 Geometría Descriptiva y Persp. 805 13.18% 5.93% 7.38% 14.68% 11.88% 22.94% 13.68% 12.67%
6 LDG 6644 Diseño Publicitario I 246   11.76% 0.00% 11.90% 16.28% 9.30% 20.93% 11.79%
7 LDG 6629 Ilustración III 486   14.47% 11.25% 18.99% 3.61% 8.24% 14.46% 11.73%
8 LDG 6642 Diseño Digital I 273   14.29% 13.33% 12.50% 8.00% 10.91% 8.93% 10.99%
9 LDG 6594 Taller de Diseño Básico I 767 12.17% 6.54% 6.73% 12.07% 11.11% 18.10% 9.09% 10.95%
10 LDG 6639 Apreciación Cinematográfica 454 0.00% 13.98% 5.74% 10.58% 20.83% 6.06% 27.78% 10.57%
11 LDG 6603 Metodología para el Diseño I 661 9.32% 9.09% 6.96% 5.98% 16.83% 11.00%   9.68%
12 LDG 6631 Materiales y Técnicas de Impresión I 505   13.92% 7.06% 7.59% 7.23% 11.11% 9.68% 9.50%
13 LDG 6601 Tipografía 638 6.14% 12.87% 4.46% 12.07% 10.78% 8.60%   9.09%
14 LDG 6612 Informática para el Diseño III 568 7.22% 10.99% 6.32% 6.67% 9.09% 12.50%   8.80%
15 LDG 6648 Animación Digital II 163   13.51% 7.41% 15.38% 3.33% 4.65%   8.59%
16 LDG 6596 Historia del Arte y la Arq. 726 6.11% 13.04% 6.02% 2.91% 9.01% 15.38% 7.61% 8.54%
17 LDG 6602 Informática para el Diseño I 643 6.03% 7.48% 10.68% 7.44% 8.08% 9.28%   8.09%
18 LDG 6646 Diseño Publicitario II 176   11.76% 6.25% 9.68% 5.00% 7.69%   7.95%
19 LDG 6614 Historia del Diseño Gráfico I 583 6.00% 6.42% 5.62% 5.56% 8.65% 15.38%   7.89%
20 LDG 6613 Aplicación del color en el diseño 804 8.21% 4.10% 3.64% 6.25% 9.00% 13.91% 9.91% 7.84%

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

Existen diversos factores que repercuten directamente en los indicadores de reprobación, por ejemplo, el que algunos alumnos no encuentren un acomodo ideal en su horario y aunque pueden darse de baja dentro de cierto período en el calendario escolar, pasan por alto este hecho o prefieren no cursar la materia aunque al final la reprueben. Esto genera un estado de alumno irregular y algunas consecuencias son: además de repetir la materia, la afectación al momento de elegir el horario del siguiente semestre. Debido a esto, los alumnos pueden presentar otra serie de dificultades en el recorrido de su trayectoria escolar.

Las materias de alta reprobación son aquellas relacionadas con la inteligencia lógico-matemática: Matemáticas para el Diseño y Geometría Descriptiva y Perspectiva. Materias de investigación: Taller Integral VI, Metodología para el Diseño I. Optativas: Estética, Apreciación Cinematográfica. Área de informática y especializantes: Diseño Publicitario I y II, Animación Digital I y II. Esta diversidad en las materias reprobadas incluyen algunas de semestres iniciales como Taller de Diseño Básico I y Aplicación del Color en el Diseño.

Otras circunstancias que afectan negativamente son: la falta de integración entre las materias, Matemáticas para el diseño y Geometría, debido a que los contenidos son interpretados de manera diferente por los docentes que las imparten; la falta de motivación generalizada de los alumnos hacia la investigación o la necesidad de apoyos complementarios en materias de uso avanzado en herramientas digitales; además de la elevada carga de materias propias de la carrera durante el quinto, el sexto y el séptimo semestre de la licenciatura.

Bajo índice de egreso

El egreso de los alumnos, como ya se ha mencionado, está estructurado para ser alcanzado en ocho semestres. Es decir, un plan de estudios proyectado para su consecución en cuatro años a partir de la fecha de ingreso. Es importante mencionar que, este período está calculado para brindar un servicio oportuno de forma que los alumnos se integren al sector productivo de manera inmediata. Como institución educativa se persigue la terminación de la mayor cantidad de alumnos inscritos al programa, hacerlo de manera eficiente facilita el avance y los recursos para la integración pronta en el sector profesional. Se brinda un año más por parte de los indicadores institucionales para un egreso oportuno, lo cual representa 10 semestres para considerarlo efectivo.

El 81 % de los alumnos que egresan lo hacen en tiempo y en forma. Es hasta el noveno semestre cuando se da el mayor número de egresos con un 45 %. Existe, sin embargo, un rezago estudiantil de hasta cuatro años más tarde con un índice del 19 %. Los datos se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Semestre en el cual los alumnos de la Licenciatura en Diseño Gráfico obtienen el estado de egresado 

Semestre 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2092 22 26 4 2 1 1 1 0 2 1 1
2102 7 34 9 4 7 1 3 0 0 0 0
2112 5 22 7 7 5 4 2 0 0 0 0
2122 10 20 11 6 5 0 0 0 0 0 0
2132 12 24 6 0 0 0 0 0 0 0 0
2142 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  66 126 37 19 18 6 6 0 2 1 1
44.68% 229 53
81% 19%
TOTAL 282

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

Como factores específicos del rezago académico se observa que en el último año se da la acumulación de la carga curricular con el Servicio Social y las Prácticas Profesionales, lo cual, hace densa la trayectoria de los alumnos. También se puede advertir un retraso de estas dos últimas actividades, debido a que los alumnos se preocupan por estos desde el séptimo semestre, pero es hasta el octavo y el noveno semestre cuando un mayor de número de estudiantes lo realizan con un 70 % contra un 30 % de la población estudiantil que lo realiza cuatro años más tarde, (ver tablas 4 y 5). Cabe mencionar el caso de las actividades culturales y deportivas, como se advierte en la tabla 4, que el 90 % cubre el requisito en nueve semestres, mientras que el 10 % lo cubre hasta en cuatro años posteriores al último semestre de la carrera (ver tabla 6).

Tabla 5. Semestre en el cual los alumnos de la Licenciatura en Diseño Gráfico cumplen con el requisito de Servicio Social 

  8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
2092 27 27 4 2 2 0 1 0 1 2
2102 21 27 15 6 1 0 4 0 0 0
2112 7 25 9 9 7 3 1 0 0 0
2122 20 13 14 8 1 0 0 0 0 0
2132 22 31 7 0 0 0 0 0 0 0
97 123 49 25 11 3 6 0 1 2
Suma 220 Suma 97
69.40% 30.60%
TOTAL ALUMNOS 317

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

Tabla 6. Semestre en el cual los alumnos de la Licenciatura en Diseño Gráfico cumplen con el requisito de las Prácticas Profesionales 

Semestre 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
2092 1 26 15 3 3 2 1 1 0 3 2 0 0 0 0
2102 1 34 28 9 6 6 2 2 1 0 0 0 0 0 0
2112 4 12 17 9 7 5 1 3 0 0 0 0 0 0 0
2122 3-1(6) 20 15 12 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2132 1-1(6) 24 18 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  6 97 93 40 20 15 4 6 1 3 2 0 0 0 0
196 91
68.29% 31.71%
Total Alumnos 287

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

Los factores principales que se observan son problemas severos en la administración curricular del programa, sobre todo con las actividades extra aula como el Servicio Social, las Prácticas Profesionales y Actividades Culturales. Esto debido a la falta de una integración adecuada en la trayectoria planeada en el currículo. La carga de estas actividades compite fuertemente con la carga de trabajo de las materias en los semestres finales del currículo. Existe además, una percepción de desmotivación generalizada respecto a la importancia y pertinencia de estas actividades extra aula entre los alumnos, la planta docente y la administración universitaria. Como causa adicional, encontramos la falta de interés por parte de los alumnos para egresar debido a que pueden comenzar a trabajar sin título profesional y pueden concluir su egreso en el tiempo que consideren necesario. Este factor se vuelve significativo debido a que impacta en su permanencia fuertemente, ya que no existe interés primordial de alumno por la cantidad de semestres de su trayectoria y por lo tanto, en el de su egreso.

Se observa además, la existencia de un rezago de hasta ocho semestres por parte de los alumnos que terminaron sus materias del programa para acreditar estas actividades, lo cual eleva significativamente el promedio de egreso de los alumnos.

Bajo índice de titulación

De los alumnos titulados de la Licenciatura en Diseño Gráfico un 70 % lo hace de manera regular, como lo muestra la tabla 7, mientras que un 30 % lo realiza en un período estimado en tres años de retraso. De este grupo de alumnos el 85 % opta por la modalidad por promedio, el 2 % se inclina por examen profesional y solo el 12 % elige examen CENEVAL. Nuevamente cabe mencionar que los alumnos no tienen un interés alto en obtener el título de licenciatura debido a que en el sector productivo no se les exige el título profesional para ejercer la profesión. Por el contrario, utilizan el libro de trabajo prioritariamente para lograr una contratación. Más aún, para establecer un negocio propio no es requisito la cédula profesional como documento obligatorio.

Tabla 7 Semestre en el cual los alumnos de la Licenciatura en Diseño Gráfico cumplen con el requisito de las Actividades Culturales y Deportivas (Culturest) 

Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
2092 3 2 4 20 7 12 13 6 2 0 2 0 0 0 0 2
2102 4 14 4 8 13 6 13 3 10 3 1 2 0 0 0 0
2112 4 8 7 13 8 5 7 3 8 3 2 3 2 0 0 0
2122 4 6 14 6 6 4 7 6 4 4 2 2 0 0 0 0
2132 14 5 7 11 6 1 7 9 11 2 0 0 0 0 0 0
  29 35 36 58 40 28 47 27 35 12 7 7 2 0 0 2
335 30
91.78% 8.22%
TOTAL 365

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

La modalidad de titulación más recurrente es por promedio con el 84 %. La segunda opción para obtener el grado es el examen nacional (EGEL) con el 12 %, mientras que por tesis profesional solo optan un 2.6 % de los titulados (ver tabla 8).

Tabla 8 Semestre en el cual los alumnos de la Licenciatura en Diseño Gráfico logran la titulación 

Semestre 8 9 10 11 12 13 14 15
2092 0 29 3 4 5 2 2 0
2102 0 15 14 6 7 3 1 5
2112 0 9 11 8 2 3 1 0
2122 0 18 10 4 3 0 0 0
2132 1 16 5 0 0 0 0 0
  1 87 43 22 17 8 4 5
131 56
70.05% 29.95%
Total 187

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

Tabla 9. Forma de titulación de los alumnos de la Licenciatura en Diseño Gráfico 

  Promedio Tesis prof Examen nac. Exp. Profesi Examen prof Examen nac. Grad Disertación Trabajo prof Total
2042 1 0 0 0 0 0 0 0 1
2052 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2062 0 0 0 1 0 0 0 0 1
2072 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2082 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2092 38 1 6 0 0 0 0 0 45
2102 39 0 12 0 0 0 0 0 51
2112 30 0 4 0 0 0 0 0 34
2122 33 1 1 0 0 0 0 0 35
2132 19 3 0 0 0 0 0 0 22
160 5 23 1 0 0 0 0 189
84.66% 2.65% 12.17% 0.53%
TOTAL 189

Fuente: elaboración propia realizada con base en los datos de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

Entre otras causas que afectan el aspecto de la trayectoria escolar se puede hacer mención de la falta de adecuación en las formas de titulación, situación que provoca un rezago sistemático en la titulación. Esta desarticulación deja ver la necesidad de cursos en la a actualidad que orienten a los alumnos para promover su titulación por examen profesional. También se encuentra un rezago de hasta cinco semestres para que los alumnos que han terminado su carga curricular realicen los trámites correspondientes para su titulación, ya sea porque no han cubierto los requisitos o simplemente por no darse el tiempo para realizarlo.

Propuestas de acción

Con el propósito de elevar la eficiencia de la trayectoria escolar de los alumnos de la licenciatura, se han realizado cinco propuestas, mismas que serán llevas a cabo durante el período escolar 2019-1, el cual comprende desde el mes de enero hasta el mes de mayo de dicho ciclo. Cada propuesta está directamente relacionada con las áreas de oportunidad mencionadas anteriormente.

Baja retención durante el primer año de carrera

Se propone establecer un trabajo en bachillerato para establecer redes entre maestros con el objetivo de difundir material de apoyo hacia los perfiles de ingreso en la licenciatura, misma que deberá ir acompañada de una comisión para difusión de la carrera. Se requiere la elaboración del plan de trabajo con el fin de crear materiales de difusión pertinentes en diferentes medios de comunicación. Se plantea, además, una vinculación entre los docentes y administradores de bachillerato para canalizar las acciones del Servicio Social y de las Prácticas Profesionales para la creación de materiales para redes sociales (dar seguimiento a página de Facebook, Instagram y crear un canal en la plataforma digital de Youtube, a través de la cual se suban videos con el contenido universitario de este currículo). Además, se requieren acciones de retención para los alumnos de nuevo ingreso, de tal forma que se canalicen las necesidades de tutoría y diagnóstico de situaciones que dificulten la trayectoria de forma rápida y oportuna.

Materias de alta reprobación en el eje institucional

Es necesaria la integración de los maestros de estas materias al trabajo de la planta docente del programa, donde se analicen y propongan estrategias adecuadas a la carrera. Se propone la realización de ajustes en las cuatro materias del eje institucional por parte de los profesores de las asignaturas con la academia, previo al inicio de los semestres en los que se imparten, para establecer los puntos prioritarios, de forma que se puedan atender las recomendaciones señaladas.

Materias de alta reprobación en el currículo regular

La propuesta para este punto es realizar proyectos de asesoría por pares en materias de alta reprobación como puede ser: Matemáticas para el Diseño y Taller Integral VI. Para una atención adecuada es necesario solicitar a la administración central orientadores para la mejora de los proyectos de asesoría por pares. De este modo, se puede asegurar el control de la asesoría o brindar un apoyo especial por parte de algún tutor en caso de ser necesario.

Egreso tardío

Se aconseja la revisión de la administración de movilidad, servicio, prácticas y actividades culturales dentro del currículo para mejorar la carga de los alumnos durante su estancia en los cuatro años de la licenciatura. Si bien, esto presenta limitantes dentro del plan de estudios actual, se recomienda ampliamente la atención dentro de la próxima revisión del plan de estudios para su adecuada adaptación. Una observación adicional es el reconocimiento de las tutorías como parte de la carga académica.

Titulación tardía

Una modalidad de titulación que ha obtenido resultados satisfactorios es el examen de egreso de CENEVAL, ya que un 66 % de los alumnos que lo han presentado han obtenido su titulación por este medio. Con el fin de mejorar la tasa de titulación en el período de cuatro años de la licenciatura, se propone establecer asesoría a los alumnos para que opten por esta forma de titulación.

Conclusiones

Al formar parte de la experiencia escolar cotidiana del estudiante, la trayectoria escolar pasa por transformaciones que involucran aspectos de salud, económicos, sociales y, desde luego, educativos. El propósito de la presente propuesta es atender aquellos aspectos que caen dentro de la esfera institucional del funcionamiento de la licenciatura para brindar un mejor servicio educativo en la formación profesional de Diseño Gráfico a nivel regional.

Aportar elementos que concienticen a la planta docente sobre estos aspectos no resulta una tarea simple, debido a la fuerte carga de actividades académicas de los profesores en el terreno de la vinculación y la investigación. Sin embargo, es labor perentoria encontrar el camino que lleve a la mejora continua con el apoyo de la planta docente. Es precisamente esta necesidad de hacer algo más ante los crecientes cambios sociales y del mercado laboral, lo que conduce hacia la propuesta de modelos menos rígidos que permitan atender las condiciones y factores externos de las TE del estudiantado, con una respuesta institucional a nivel del programa educativo más sólida y eficaz.

Bibliografía

Harper, S. R. (2007). Using qualitative methods to assess student trajectories and college impact. New Directions for Institutional Research, 136, 55-68. [ Links ]

Heller, S. y V. Vienne (2015). Becoming a Graphic and Digital Designer. New Jersey: John Wiley. [ Links ]

Ortega Guerrero, J. C., López González, R. y Alarcón Montiel, E. (Coord.) (2015). Trayectorias escolares en educación superior. Propuesta metodológica y experiencias en México. Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/bdie/files/2016/01/Libro-Trayectorias-escolares-educacion-superior.pdfLinks ]

Pascarella, E. T. y Terenzini, P. T. (1991) How College Affects Students. San Francisco: Jossey-Bass. [ Links ]

Pascarella, E. T. y Terenzini, P. T. (2005). How college affects students (Vol. 2): A third decade of research. San Francisco: Jossey-Bass . [ Links ]

Rivera Díaz, L. (2008). La retórica en el diseño gráfico. Investigación y Ciencia. 16 (41), 33-37. [ Links ]

Universidad de Sonora (2018a). Oferta educativa de licenciatura. Recuperado de http://www.ofertaeducativa.uson.mx/#Links ]

Universidad de Sonora (2018b). Subdirección de Cooperación y movilidad. Recuperado de http://www.movilidad.uson.mx/Links ]

Universidad de Sonora (2018c). Diseño gráfico. Plan de estudios. Recuperado de http://www.dad.uson.mx/plan%20dg.htmlLinks ]

Recibido: 16 de Noviembre de 2018; Aprobado: 08 de Diciembre de 2018

Andrés Abraham Elizalde García

Profesor Investigador de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora, actualmente es el Coordinador del Programa de este plan de estudios. Es responsable del área editorial y de publicaciones como: Punto y línea; A dos tintas; Estrategias didácticas asociadas al uso de programas computacionales para la composición en el diseño; Agentes dinámicos en la enseñanza del diseño gráfico; Consideraciones para la autoevaluación en el proceso enseñanza aprendizaje en el área del diseño gráfico; Estrategias para la formación del diseñador; El desarrollo de la expresión gráfica en la didáctica del diseño gráfico; Entendiendo el espectro temático del diseño; Estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo de diseño editorial; Educación, aplicación e innovación en diseño.

Gerardo López Cruz

Profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Lingüística y del Posgrado en Humanidades de la Universidad de Sonora. Actualmente es el coordinador de trayectorias escolares de la División de Humanidades y Bellas Artes de dicha institución. Desarrolla investigación y trabajo aplicado en las áreas de sociolingüística y bioculturalidad, gramática de lenguas indígenas y ciencias de la educación. Entre sus últimas publicaciones en colaboración se encuentran: Complejos bioculturales de Sonora: pueblos y territorios indígenas y «Los complejos bioculturales». Tópicos bioculturales. Reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons