SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número4Fenotipos y endotipos en alergia alimentariaMicrobiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista alergia México

versão On-line ISSN 2448-9190

Resumo

MONSELL, Silvana Beatriz  e  DIAZ, María Cristina. Anamnesis y examen físico. Rev. alerg. Méx. [online]. 2023, vol.70, n.4, pp.234-237.  Epub 29-Abr-2024. ISSN 2448-9190.  https://doi.org/10.29262/ram.v70i4.1333.

El método más efectivo para el diagnóstico de alergia alimentaria es la historia clínica, que comprende la anamnesis y el examen físico. La anamnesis debe incluir el interrogatorio dirigido y detallado, y junto con el examen físico aportarán los datos necesarios para orientar hacia el diagnóstica, y sugerir si la fisiopatología es mediada o no por IgE, lo que es pertinente para la selección e interpretación de las pruebas específicas y establecer el diagnóstico certero, además de evaluar la posibilidad de distinguir entre los distintos diagnósticos diferenciales. Es importante valorar la historia clínica, porque ninguna prueba in vivo o in vitro tienen relevancia de no ser confirmados con la misma. Incluso si existe un fuerte antecedente de alergia alimentaria detectado en la anamnesis, las pruebas positivas pueden confirmar el diagnóstico sin necesidad del desafío oral, y de esta forma evitarse el riesgo y costo de su realización. La expresión de la alergia alimentaria está influenciada por factores de riesgo no modificables que incluyen sexo, raza y genética (familiares), y factores modificables: dermatitis atópica, deficiencia de vitamina D, dieta con alta cantidad de grasas poliinsaturadas y deficiente de antioxidantes, consumo de fármacos antiácidos, obesidad, aumento de la higiene, influencia de la microbiota, tiempo y vía de exposición de los alimentos (mayor riesgo al retrasar la ingestión oral de alérgenos y concomitante exposición ambiental de los mismos que conduce a sensibilización y alergia).

Palavras-chave : Alergia alimentaria; Historia clínica; Examen físico; Anamnesis.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol