SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49Características morfológicas de Ganoderma subincrustatum silvestre y cultivada de Sonora, MéxicoProducción y germinación de conidios del hongo entomopatógeno Hirsutella citriformis (Ascomycota: Ophiocordycipitaceae) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Scientia fungorum

versão On-line ISSN 2594-1321

Resumo

MONTOYA, Adriana et al. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, México. Sci. fungorum [online]. 2019, vol.49, e1230.  Epub 29-Ago-2019. ISSN 2594-1321.  https://doi.org/10.33885/sf.2019.49.1230.

Antecedentes:

Uno de los grupos originarios pobremente estudiados desde el punto de vista etnomicológico, es el otomi, por lo que es necesario documentar el conocimiento que tienen sobre los hongos.

Objetivo:

Describir el conocimiento micológico tradicional de los habitantes de la comunidad de Ixtenco, Tlaxcala.

Métodos:

Se realizaron visitas semanales a la comunidad para hacer entrevistas dirigidas y semiestructuradas sobre el conocimiento tradicional referente a hongos, con énfasis en la nomenclatura Yuhmu. Se recorrió el bosque en compañía de algunas personas para la recolección de hongos silvestres.

Resultados y conclusiones:

Se identificaron 35 especies de hongos y un mixomiceto. 58 nombres tradicionales en español y 15 en ñuhmu. El término nativo que designa a los hongos es jo. Se registraron siete categorías de uso, siendo la alimentaria la más común. Los yuhmus de Ixtenco aún conservan información importante del conocimiento y usos sobre los hongos. La información obtenida es similar a la registrada entre los otomies del Estado de México y en menor medida con los de Amealco, Querétaro. Se sugiere la realización de estudios entnomicológicos en regiones como Michoacán y Guanajuato y profundizar en los que ya se ha hecho una incursión, como sucede en Ixtenco.

Palavras-chave : etnomicología; importancia biocultural; Parque Nacional La Malinche; otomí.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )