SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Toma de decisiones compartidas en salud mental: una propuesta novedosaBioética y derechos humanos. XXV años de reflexiones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina y ética

versão On-line ISSN 2594-2166versão impressa ISSN 0188-5022

Med. ética vol.32 no.4 Ciudad de México Out./Dez. 2021  Epub 14-Ago-2023

https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n4.06 

Reseñas

Bioética, neurociencias y salud mental

Martha Patricia Hernández-Valdez* 
http://orcid.org/0000-0001-6580-4243

* Academia Nacional Mexicana de Bioética. México. Correo electrónico: patricia.hernandez.valdez@hotmail.com.

Márquez Mendoza, Octavio. Obras completas I. Bioética, neurociencias y salud mental. Editorial Torres Asociados, 2017. 489p.


El libro Obras completas I. Bioética, neurociencias y salud mental, fue escrito por Octavio Márquez Mendoza, médico cirujano especialista en psiquiatría y psicoanálisis, con diversos posgrados y estudios complementarios en materia de bioética. Señala la intrincada e importante evolución en cuanto a la atención y a la protección de la salud, dado que se ha pasado de un enfoque centrado en las enfermedades, hacia uno centrado en las personas o pacientes que se ven aquejados por patologías. Fue publicado en junio de 2017.

Esta obra explica cómo, con el paso del tiempo, términos como mente y cerebro, memoria, conciencia, inconsciente y la estructura de la psique humana propuesta por Sigmund Freud y Kendell se han ido, no sólo desarrollando en profundidad, sino también relacionando con elementos como la socialización, la genética, el aprendizaje, las experiencias y los valores intrínsecos con los que funciona el ser humano y la sociedad en general, con la conducta tangible de dichas expresiones como consecuencia. Todo esto fundamenta la comprensión del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de diversos trastornos mentales, cuya evaluación se interrelaciona con las técnicas de imagen, subrayando la importancia que tiene la inter y la transdisciplina para la comprensión de un fenómeno complejo como es la mente humana.

Uno de los temas desarrollados en profundidad en este texto es el avance que tienen la neurociencia y la neurobioética en el estudio del comportamiento humano. En efecto, se menciona que todo el desarrollo científico y tecnológico para comprender la psiquis de un individuo y la repercusión que ésta tiene en la sociedad no necesariamente es pensado desde el punto de vista del control ético. Resulta, pues, elemental que las investigaciones y determinaciones en este campo incluyan este análisis, principalmente cuando sus estudios implican la participación de seres humanos. Además, el respeto a los principios éticos fundamentales de no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia juega un papel fundamental que abarca las preocupaciones morales de los más importantes expositores de la antropología, la filosofía y la bioética.

Se trata del papel que tienen las emociones y la expresión de los sentimientos humanos en la moral, entidad entendida como un mecanismo adaptativo. A partir de aquí se advierte el carácter imperativo que posee el análisis de fenómenos actuales. Un ejemplo claro de lo anterior es la objeción de conciencia, concepto plasmado en la reforma a la Ley General de Salud en su artículo 10 bis, el 11 de mayo de 2018 y que, sin duda, ha generado (además de sus respectivas especulaciones) grandes interrogantes, no sólo en el tema de la atención a la salud, sino también en los que les subyacen como deberes legales, éticos y bioéticos de todo el personal de salud.

Por otra parte, las cuestiones relativas al psicoanálisis y a la psiquiatría abordan importantes acepciones teóricas y prácticas sobre la neurosis depresiva, sus mecanismos de defensa, el proceso de duelo y otros temas relacionados con la regresión, expresada como una herramienta de la psicoterapia de grupo utilizada para atender afecciones psíquicas. Sobre este proceso de terapia grupal, el autor retoma importantes experiencias sobre esta técnica realizada dentro de una institución carcelaria y también en la práctica privada, en donde se pone de manifiesto la importancia que tiene el sentido colectivo del tratamiento psicoterapéutico. Con ello, se recalca que proceder con la ética profesional necesaria es fundamental para que las repercusiones emocionales en cada uno de los miembros del grupo, incluyendo el profesionista o los profesionistas de la salud mental, sean positivas y satisfactorias.

En el contexto de los retos más representativos del siglo XXI se reflexiona sobre los rasgos de la época moderna y posmoderna como consecuencia de la minusvalía social y colectiva, generada por la supresión de valores como la solidaridad, la comprensión, la igualdad, la justicia, entre otros. Sin embargo, se asume la importancia de que fenómenos políticos, económicos y sociales pongan de manifiesto la necesidad de la reflexión de aspectos multidisciplinarios como, por ejemplo, los derechos humanos. Se señala la ética profesional del médico y del paramédico como un elemento fundamental del ejercicio profesional que, en sentido amplio, está dirigido a la sociedad. Los avances tecnológicos, desde luego, han generado un cambio de paradigma, no únicamente en la forma de enseñar las profesiones, sino también en la forma en la que se practican, pasando de un método vertical o paternalista a un método horizontal o deliberativo, en donde la gran cantidad de información que se recibe constantemente a través de medios de comunicación masiva y redes sociales representa todo un reto para el ejercicio del derecho a la protección de la salud.

En el último capítulo, con la finalidad de realizar un análisis introspectivo de la salud mental desde la perspectiva de la bioética y neurociencia (y también con la firme convicción de crear un puente de diálogo interdisciplinario entre estos importantes elementos), se incluyen tres vertientes:

  • a) Las prácticas y procesos administrativos de las instituciones de salud mental públicas y privadas, para generar estrategias de evaluación y mejoramiento.

  • b) El sustrato bioético en la responsabilidad que tienen las instituciones de educación superior cuando incluyen en sus funciones la atención a los problemas de salud de los estudiantes.

  • c) La respuesta, con matices claramente bioéticos, de la familia que enfrenta la enfermedad mental de alguno de sus integrantes.

Finalmente, se fortalece la idea de observar al ser humano como un todo, en donde su dimensión biológica, psicológica, social y espiritual inciden no sólo en su propia conducta, sino también en el funcionamiento de la familia y de la comunidad (vistos ambos entes como sistemas complejos). El objetivo primordial de esta visión es el de impulsar una atención interdisciplinaria a la salud mental y que, incluso, las instituciones de educación superior diseñen un programa de diagnóstico y tratamiento dirigido a la comunidad estudiantil que forme parte de los futuros profesionistas.

Recibido: 10 de Mayo de 2021; Aprobado: 20 de Junio de 2021

Márquez Mendoza, Octavio. Complete works I. Bioethics, neurosciences and mental health (Obras completas I. Bioética, neurociencias y salud mental). Editorial Torres Asociados, 2017, 489 pp.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons