SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número161La novela histórica mexicana en la primera mitad del siglo XIX (1837-1845)Máuser con balas de salva: representaciones literarias sobre Emiliano Zapata durante los años treinta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia de América

versão On-line ISSN 2663-371X

Resumo

MORALES OROZCO, Fernando Adolfo. La metahistoria liberal en Maximiliano, 10a. leyenda histórica de Ireneo Paz. Rev. hist. Am. [online]. 2021, n.161, pp.335-365.  Epub 21-Fev-2022. ISSN 2663-371X.  https://doi.org/10.35424/rha.161.2021.1043.

Maximiliano es la décima leyenda histórica escrita y publicada por Ireneo Paz en 1899. Para su autor, esta es “una obrita recreativa, encaminada más bien a dar a conocer familiarmente algunos de los lados más salientes de esa gran farsa”.1¿Por qué le llama leyenda y no novela? ¿Existe la posibilidad de que el escritor mexicano pretenda volver legendario el enfrentamiento entre liberales y conservadores? Uno de los propósitos de este artículo es analizar el proceso de construcción de la leyenda histórica a partir de Las formas simples de André Jolles.

A partir de la Metahistoria de Hayden White, otro propósito es demostrar que Ireneo Paz construye esta leyenda utilizando procedimientos semejantes a los de los historiadores románticos europeos del siglo XIX: un estilo metafórico, un relato de carácter novelesco y un modo de argumentación formista, todo ello con el fin de mitificar un proceso histórico por demás complejo y así contribuir al sostén del victorioso liberalismo triunfante, a costa de ficcionalizar y caracterizar de forma exclusivista a los actores principales del Segundo Imperio Mexicano.

Palavras-chave : Ireneo Paz; leyenda histórica; metahistoria; Segundo Imperio; Maximiliano.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )