SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Nuevos hábitos, prácticas, modos de apropiación y rituales de consumo de películas mexicanas en tiempos de pandemia: un estudio de caso en Monterrey, Nuevo LeónLa pandemia como recurso narrativo. Análisis de contenido y discurso de dos audiovisuales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista panamericana de comunicación

versão On-line ISSN 2683-2208

Rev. panam. comun. vol.4 no.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2022  Epub 27-Jun-2022

https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2550 

Artículos

Producción-programación cinematográfica gratuita online en tiempos de pandemia: archivos fílmicos, formación-investigación e industria del cine

Free online film production-programming in times of pandemic: film archives, training-research and the film industry

Dr. Alfonso López Yepes1 
http://orcid.org/0000-0003-1425-6325

1International Archives Magazine. Universidad Complutense de Madrid alopez@ucm.es.


RESUMEN.

Se presenta una muestra o selección de actuaciones -cine gratuito o de coste reducido en línea- originadas por la pandemia, declarada desde marzo de 2020 (ahora hace exactamente 2 años), cuya situación a marzo de 2022 sigue todavía, en cierto modo, vigente aunque bastante más atenuada: no obstante algún país ha iniciado en estas fechas la administración de una cuarta dosis anti-covid. En el ámbito de la formación e investigación aplicadas al cine, la producción fílmica sigue sustentándose en clases magistrales, conferencias, seminarios en línea -webinars- y otras manifestaciones online, aunque la presencialidad cada vez más amplia y frecuente ya es un hecho. En muy estrecha relación con la industria audiovisual española, fundamentalmente cinematográfica con alusiones a la televisiva relacionada con el cine, se incluye una entrevista con el editor de las revistas Cineinforme (y también Teleinforme), aludiéndose especialmente a sus 60 años de historia cumplidos en 2021. Y en fin una breve mención a la colaboración en algún momento establecida entre el editor aludido y el autor de estas páginas, completándose la aportación con un nutrido repertorio de referencias electrónicas destacadas a lo largo del trabajo.

Palabras clave: Formación cinematográfica; industria del cine; investigación cinematográfica; postpandemia y cine; programación cinematográfica; Cineinforme

ABSTRACT.

We present a sample or selection of performances is presented - free or reduced-cost online cinema - originated by the pandemic, declared since March 2020 (now exactly 2 years ago), whose situation as of March 2022 is still, in a certain way, in force. although much more attenuated: however, some country has started the administration of a fourth anti-covid dose at this time. In the field of training and research applied to cinema, film production continues to be supported by master classes, conferences, online seminars -webinars- and other online events, although the increasingly widespread and frequent attendance is already a fact. In a very close relationship with the Spanish audiovisual industry, fundamentally cinematographic with allusions to television related to cinema, an interview is included with the editor of the magazines Cineinforme (and also Teleinform), referring especially to its 60-year history in 2021 And finally, a brief mention of the collaboration at some point established between the aforementioned editor and the author of these pages, completing the contribution with a large repertoire of electronic references highlighted throughout the work.

Keywords: Film training; film industry; film research; post-pandemic and cinema; film programming; Cineinforme

CINE GRATUITO O DE COSTE REDUCIDO ON LINE: ESTADO DE LA CUESTIÓN (UNA MUESTRA)

Como está sucediendo en otros ámbitos presenciales de la archivística y de la documentación, como por ejemplo la formación en dichas áreas de estudio e investigación, es un hecho la no asistencia personalizada a las salas cinematográficas y otros ámbitos del cine e instituciones especializadas, provocada por la pandemia y como consecuencia de ello el inevitable y necesario confinamiento en los hogares.

Como respuesta a ello se ha dispuesto, se dispone o todavía se encontrarán en acceso abierto a través de Internet manifestaciones fílmicas diversas, sin coste alguno o, en algunos casos, con un coste muy reducido.

En marzo de 2020 -el día 27 concretamente- el estado de la cuestión se describía durante 27 minutos en Radio 5 de Radio Nacional de España a través del podcast El cine que viene - El cine en tiempos de pandemia:

Los rodajes cinematográficos se han visto paralizados durante este periodo de confinamiento. Gran parte de la industria, desde la producción hasta la distribución y exhibición se compone de numerosos trabajadores autónomos y pymes con un futuro incierto. Paradójicamente se consume más cine en casa que nunca antes. Para hablar de esta situación hemos entrevistado… (Radio 5-RNE, 2020).

En consecuencia, la pandemia está afectando a nivel global a todo el arco de la industria cinematográfica preproducción-producción-postproducción, distribución y exhibición, a la par que a la formación e investigación. Aunque se ha ido contrarrestando en todos los sentidos con la programación vía plataformas de streaming de vídeo bajo demanda.

Al delicado momento que ya atravesaba la industria a raíz de la llegada de las plataformas streaming -Netflix, Amazon, HBO y otros portales de contenido a la carta- se le ha sumado la crisis del coronavirus, que ha generado pérdidas incontables para el sector… Sony, Universal o Warner Bros son conscientes de dónde está el nuevo consumidor, y la pandemia ha sido el empujón definitivo para encumbrar al ‘streaming’… Las nuevas generaciones ya no acuden a los cines, y prefieren disfrutar de películas y series desde su móvil o Tablet. Este cambio de paradigma es conocido por las propias distribuidoras, que desde hace ya tiempo están apostando por crear contenido específico para las grandes plataformas de difusión… El último ejemplo lo tenemos con Disney, que hace poco comunicaba su decisión de producir contenido exclusivamente para su nuevo servicio digital Disney Plus… ¿Supondrá esto el cierre definitivo de las salas y el adiós a las taquillas y las sesiones de madrugada? Hay motivos para creer que no… La clave será combinar estrenos físicos y digitales, calculando qué funciona mejor para tipo de soporte (Alvarez, 2021).

Por otra parte conviene preguntarse en febrero 2021 cuál es la plataforma VOD que más está creciendo, a lo que la prensa especializada responde:

Netflix (68,4%) se mantiene a la cabeza en cuanto al porcentaje de usuarios que declaran tener acceso a su plataforma, si bien sigue acechada muy de cerca por Amazon Prime Video (64,2%)… Mientras que Netflix, Prime Video, HBO, Disney+ y Atresplayer mejoran sus marcas, Movistar+ Lite (5,2%) acusa un descenso del 1,6% y Mitele Plus con un 4,0% muestra un estancamiento (Espinel, 2021).

Aunque ya en el número anterior de la revista Caimán -núm. 92 abril 2020- Jara Yáñez destaca abundantemente el hecho en el ámbito del informe El cine en casa:

Numerosas instituciones, asociaciones culturales, cinetecas, filmotecas, festivales o particulares en nuestro país suman nuevas propuestas que tiran de imaginación y creatividad para hacer de estos días inciertos una oportunidad de enriquecimiento: ofrecemos aquí una selección, agrupada por bloques, que nunca podrá ser completa, pero que rescata algunas de las opciones más interesantes (Yáñez, 2020).

Figura 1 Revista Caimán Cuadernos de Cine 

También alusiones a Filmotecas en línea en junio 2020, p. 48-52 en revista Caimán Cuadernos de Cine, con referencias (Andrea Morán y Luis Parés, respectivamente) a restauraciones a cargo de Filmoteca Española y Filmoteca de Catalunya:

La emergencia sanitaria y el confinamiento de la población, con el consiguiente cierre de las salas de cine, pero también de las proyecciones regulares de las filmotecas, han propiciado un nuevo modelo de pro gramación por parte de estas últimas, si no inédito, al menos poco explorado hasta el momento. Buena parte de las grandes filmotecas han lanzado propuestas on line más o menos ambiciosas, inevitablemente condicionadas por la disponibilidad de derechos de difusión”…”Las filmotecas han desempolvado restauraciones más o menos recientes y, sobre todo, infinidad de rarezas, de esas que también conforman la Historia del Cine (Pena, 2020, p. 48).

Casa de América. Madrid

Casa de América promueve iniciativas diversas en muy estrecha relación con la formación e investigación aplicadas al cine. Solamente un par de ejemplos celebrados en noviembre y diciembre, de 2020, respectivamente, como muestra seleccionada.

El primero de ellos consistente en una clase magistral del conocido y prestigioso guionista, director y escritor David Trueba sobre el tema Comunicar en la era de la hipercomunicación. Y el segundo, organizado por el Diario.es en colaboración con Casa de América y Mdif. II Encuentro de Periodismo Iberoamericano: los retos de informar en pandemia con el que se pretende conversar con medios españoles y latinoamericanos sobre dichos retos informativos. elDiario.es es un medio de comunicación digital independiente con sede en España fundado en 2012 por Ignacio Escolar, que sólo se financia con publicidad y una comunidad de socios. (Casa de América, 2020).

Figura 2 David Trueba en Casa de América 

Fundación AISGE (Artistas, Intérpretes, Sociedad de Gestión)

El Área de Comunicación de Aisge se encarga de ofrecer una imagen moderna, dinámica y abierta de AISGE y la Fundación AISGE. Suya es la responsabilidad de dar a conocer a los medios de comunicación las iniciativas de la entidad y de extender una imagen positiva y bien documentada del colectivo de artistas intérpretes: actores, dobladores, bailarines y directores de escena.

El director y actor Fernando Colomo ha impartido una clase magistral sobre el trabajo que el actor lleva a cabo en los rodajes en la que enumera trucos y consejos para tratar con los diferentes integrantes del equipo técnico en una película. Dicha actividad formativa se enmarca en las actividades que viene proponiendo el Centro Actúa de la Fundación AISGE a través de su iniciativa online #AISGEcontigoFormación (Colomo, 2021). En los 17 minutos que dura la masterclass, con el habitual tono didáctico, ameno y no exento de humor del director, autor de obras maestras como Tigres de papel (1977), Bajarse al moro (1989), La vida alegre (1987), Los años bárbaros (1998) o Alegre ma non troppo (1994) se desvelan herramientas actorales para manejarse en las cuestiones más cotidianas, mundanas y prácticas de un rodaje.

Festivales cinematográficos online durante la pandemia (una selección)

  • Historia de imágenes en movimiento del cine español #FloresEnLaSombra. Flores en la sombra es una iniciativa de Filmoteca Española que permite acceder durante un tiempo limitado a materiales exclusivos de su archivo (clásicos, inéditos, recuperaciones y restauraciones en streaming) (Filmoteca Española, 2020).

  • Festival de cortometrajes. Aguilar de Campo 4-13 diciembre (32 edición) Online a través de Filmin y Festhome (Festival cine Aguilar de Campóo, 2020).

  • X Festival Márgenes. Festival de cine independiente de Madrid, 25 noviembre-13 diciembre. Cine independiente iberoamericano y nuevas tendencias audiovisuales (España, Latinoamérica y Portugal). Exhibición presencial y streaming (Festival cine Márgenes, 2020).

  • REC Festival Internacional de Cinema de Tarragona 2-8 diciembre 2020, distribución a través de Filmin (Festival Cinema de Tarragona, 2020).

Ejemplo de Festival Iberoamericano con participación de España

Festival de Cine “Desde los extramuros del mundo” 15-25 enero 2021. Nacido en la pandemia, da a conocer la obra de artistas dispersos por el mundo en idioma español. “No creemos en las fronteras, creemos en el arte” (Festival cine iberoamericano, 2020) dicen sus organizadores.

En esta primera edición del certamen participan más de 50 trabajos, provenientes de México, Perú, Cuba, Brasil, Guatemala, República Dominicana, Argentina, Ecuador, Chile, Bolivia y España. Las películas participan en tres categorías: cortometraje de ficción, cortometraje documental y cinemetáfora, una innovación del Festival, definida como la fusión de la literatura con el cine. El contenido, en tanto, gira en torno a lo social, lo poético, el medioambiente, los derechos humanos y los pueblos originarios de Latinoamérica y el mundo.

El Certamen, concebido íntegramente en pandemia, y al que se puede acceder de forma gratuita, incluye también coloquios y mesas redondas con destacados profesionales del cine. Entre otros: Crear desde los extramuros, Cine y resistencia en México, Aprendizajes y atajos en la formación cinematográfica o El cine como inspiración poética.

Paralela y simultáneamente en España ha surgido una propuesta muy oportuna por parte de la distribuidora A Contracorriente Films: ante la situación de que muchas películas se encontraban en pleno proceso de distribución o en ciernes de ser programadas para estrenar en estas fechas, han creado la posibilidad de que la sala te lleve la película a casa: Sala Virtual de Cine (Sala virtual de cine.com, 2020).

Cine&Tele Online

Con el título Clásicos contigo, el Instituto Cervantes tendrá disponible en el extranjero un ciclo de 11 clásicos del cine español en una plataforma online, empezando por Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem (1955) el 8 de mayo de 2020. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Academia de Cine, FlixOlé y la Filmoteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Se ha establecido que la disponibilidad de las obras sea únicamente digital a través de una plataforma que el Instituto Cervantes ha creado y para la red de centros que tiene la entidad en el extranjero. Los títulos los facilita la Filmoteca de la AECID y las películas están disponibles en FlixOlé (Cine&Tele Online, 2020).

Por otra parte, el director de producción de cine y televisión Ander Sistiaga impartió un masterclass el 19 de febrero de 2021 sobre el tema Cómo hacer una película y las nuevas medidas tras la pandemia. Dirigida a estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual y a profesionales de la industria audiovisual, la clase magistral estuvo organizada por el Instituto para el Estudio y Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) (Cine&Tele Online, 2021).

Filmoteca Española

Filmoteca Española y EGEDA: títulos recuperados o restaurados por Filmoteca Española, además de otros clásicos del cine español, a través del canal ‘Doré en casa’ de su cuenta de Vimeo (Filmoteca Española-EGEDA-Vimeo, 2020).

Y ciclo Retrospectiva Doré en la plataforma Filmin: setenta títulos de autores internacionales proyectados durante los últimos tres años (Filmin, 2020).

Figura 3 Canal “Doré en casa” Filmoteca-EGEDA-Vimeo 

Algunos ejemplos de ello son los siguientes ámbitos cinematográficos públicos y privados de producción, programación y exhibición: Filmoteca Española, Filmoteca de Galicia, Egeda, Academia del Cine, TVE, Casa de América, Filmin, Casa Encendida, Márgenes, Cines Renoir, Festivales cinematográficos:

  • TVE ofrece películas online para toda la familia (RTVE, 2022).

  • La Casa Encendida-Filmin: ciclos de cine ya proyectados en el centro y proyección de películas todavía no estrenadas en España (La Casa Encen dida-Filmin, 2021).

  • El D’A Film Festival de Barcelona en colaboración con Filmin -celebrado del 30 abril al 10 de mayo 2020- selección programación (D’A Film Festival Barcelona, 2022).

  • Festival de cortometrajes de Instagram #CuarentenaFilmFestival, que invita a rodar cortos en cuarentena y apoyar la campaña #YoMeQuedoEnCasa (Instagram, 2022).

  • Festival de documentales Docs Barcelona-Filmin: programación 23 a 30 mayo 2020. Filmin: canal ‘Cuarentena’ con 17 categorías cinematográficas (Docs Barcelona-Filmin, 2022).

  • Cines Renoir: portal La Gran Ilusión: propuesta de ciclos -como el dedicado a Charles Chaplin- y selecciones gratuitas, como jornada de los cortometrajes españoles más célebres de los últimos años (Cines Renoir La Gran Ilusión, 2022).

FORMACIÓN-INVESTIGACIÓN

El ámbito disciplinar de la formación e investigación cinematográficas se encuentra en estos tiempos de pandemia sustentada fundamentalmente en clases magistrales, conferencias, seminarios en línea o webinars y otras manifestaciones, en constante ebullición en redes sociales. Se remite en consecuencia a una pequeña muestra o selección de conferencias impartidas por profesores e investigadores españoles, en este caso en España y en Bolivia, en ámbitos especializados en estrecha relación con formación e investigación fílmicas.

Concretamente El cine contemporáneo en busca de sentido, El cine como fenómeno de este tiempo, La cultura audiovisual en el cine español, Estéticas y estudios fílmicos: Nuevos paradigmas; a cargo, respectivamente, de Jerónimo Martín, Juan Antonio Gómez, José Antonio Montesinos y José Luis Valhondo.

Conferencia desde la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno (Madrid-España) el 7 de mayo de 2020 de Jerónimo José Martín Sánchez El cine contemporáneo en busca de sentido presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), crítico de cine en COPE, TRECETV, Aceprensa, Fila 7 y otros medios de comunicación, y profesor de historia del cine (Fundación Tatiana Pérez de Guzmán, 2020; Martín, 2020).

Figura 4 Jerónimo Martín, presidente CEC 

Y desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Mayor de San Andrés-UMSA-Bolivia/La Paz) por Juan Antonio Gómez El cine como fenómeno de este tiempo 29 abril 2020, José Antonio Montesinos La cultura audiovisual en el cine español 7 mayo 2020, y José Luis Valhondo-Crego Estéticas y estudios fílmicos: Nuevos paradigmas 7 mayo 2020 (Gómez, 2020; UMSA, 2020).

Figura 5 Juan Antonio Gómez 

INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE CINE Y TELEVISIÓN: ENTREVISTA A ANTONIO CARBALLO, EDITOR DE LAS REVISTAS CINEINFORME Y TELEINFORME

Entrevista realizada a Antonio Carballo Sánchez el 3 de julio de 2021 en Madrid (Rosaleda-Parque del Oeste, Paseo del Rey) y publicada en Archivoz el 10 de septiembre de 2021 (Carballo-López Yepes, 2021).

Figura 6 Entrevista de Antonio Carballo por Alfonso López Yepes, Antonio Carballo es consultor de la Industria Audiovisual Española en las relaciones con la Unión Europea y Latinoamérica, introductor de innovadoras actuaciones empresariales en el ámbito audiovisual español e iberoamericano, empresario de muy amplia trayectoria profesional (1985-2021). 

Figura 7 Situación industria cinematográfica sector exhibición febrero 2022 

“La Exhibición pierde 250 millones y el Estado ayuda con 20”

Manifestaciones de Julio Abengózar , empresario exhibidor de la región de Murcia , en relación con la situación actual -a fecha 17 de febrero de 2022- que presenta la industria cinematográfica española en el ámbito de la exhibición.

Han pasado dos años desde el inicio de la pandemia y las salas de cine han sufrido, y siguen sufriendo, unas pérdidas, en muchos casos, difíciles de soportar. En estos dos años, podemos estimar unas pérdidas en torno a los 250 millones de euros. Durante el año 2020, los ingresos por taquilla se situaron en unos escasos 161 millones, y durante 2021, alcanzaron la cifra de 251 millones; muy lejos ambos de los 615 millones obtenidos en 2019”. Los cierres intermitentes, las restricciones de aforo y, sobre todo, la actitud de las grandes distribuidoras, retrasando estrenos o llevándolos directamente a plataformas de streaming, han contribuido de forma notoria a conformar esta situación.

…La aprobación de los ERTES permitió a muchas empresas descargarse de unos gastos de personal que difícilmente podían soportar con los negocios cerrados o a bajo rendimiento. Por otra parte, la creación de una línea de créditos subsidiada por el ICO permitió hacer frente a necesidades de tesorería cuando no contaban con ingresos. Y, por último, sendas convocatorias de ayudas directas a las salas de cine en el año 2020 y 2021, ambas por un importe de 10,3 millones de euros cada una de ellas, amparadas en el Marco Temporal de Ayudas de la Unión Europea aprobado el 19 de marzo de 2020 y sus sucesivas modificaciones”…“Por tanto, ante unas pérdidas reales estimadas de 250 millones de euros, el sector de la exhibición ha recibido ayudas directas por importe de 20,6 millones de euros, pues los créditos ICO, hay que devolverlos” (Julio Abengózar , empresario exhibidor de la región de Murcia ) (Cine&Tele Online, 2022).

CINEINFORME: 60 AÑOS DE HISTORIA

CINEINFORME, año de nacimiento 1961, 977 números publicados hasta agosto de 2021: sesenta años de historia del cine español y mundial recaen sobre las páginas de la revista cinematográfica española decana de las publicaciones periódicas especializadas. Una historia viva en torno a la producción, la distribución, la exhibición y las industrias técnicas cinematográficas. Una serie de notas caracterizan la existencia, evolución y perspectivas presentes y futuras de Cineinforme, como medio de comunicación impreso por excelencia de nuestro cine.

Figura 8 Cineinforme 60 años 

Fuente de información: imprescindible fuente de consulta y de referencia, desde hace tantos años, para todo profesional del cine, cineastas, investigadores, periodistas, críticos, docentes, estudiantes, cinéfilos en general. Materializada a su vez en un archivo gráfico de incalculable valor para la historia del cine.

Escaparate de la era digital: publicación inmersa plenamente en la era digital con, por ejemplo, su participación como coautora -en 1996- de la primera Enciclopedia multimedia del cine español: 100 años de cine (1896-1996) y su presentación en septiembre 1996 en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián; su posterior presencia en Internet con sus propias páginas web convertidas ya en imprescindible fuente de consulta (website, con millones de accesos: https://www.cineytele.com); Sitio en la red posteriormente actualizado como Cine&Tele Online y la incorporación al mismo, en función de la evolución constante de las nuevas tecnologías, del Canal de Vídeo y acceso a documentos a través de YouTube; así como su presencia en las ya inevitables redes sociales frecuentadas por cientos de millones de usuarios como Facebook y Twitter. Motivo asimismo de noticia en portales especializados en cine, como por ejemplo Cinedocnet-Patrimonio fílmico informativo a propósito de “Historia del cine español: Los Carballo, un siglo en el cine, 1913-2019…” (2019) o “Gala Medallas CEC 2013: Mejor labor literaria y periodística (2013). O su participación en teleseminarios (Cine en la era digital 2007) y otras actividades formativas e informativas sobre nuevas tecnologías aplicadas al cine.

Trabajo permanente: despliegue constante de iniciativas en los ámbitos y áreas de producción, distribución, exhibición y de las industrias técnicas cinematográficas, habiendo sido impulsora de entidades tan imprescindibles para la ordenación de nuestro mercado como la Academia de Cine, la Asociación de Industrias Técnicas o la creación de AIDECCA, la primera y única asociación con intereses en la investigación, el desarrollo y exportación de nuestra industria audiovisual; introductora en España del sistema informatizado de control de taquilla en cines y del primer videoclub robotizado, impulsora de AIBEX (Asociación Ibe­ro­americana de la Exhibición), del Foro HD para el desarrollo de la televisión en alta definición, del primer servicio privado de Film Commission de España, de la Fiesta del Cine y, finalmente, organizadora de múltiples eventos ferias y congresos, como EXPOCINE (donde cada año entre 1999 y 2004 se dieron a conocer en España todos los avances de la proyección digital), TELEEXPO (Feria-Con­greso de la TV local), ENCUENTROS EMPRESARIALES, DIGITAL MEDIA MEETING (Málaga, 2008, en el crucero Athena)... Editora de libros de sumo interés para el sector empresarial cinematográfico, como el Libro blanco del Audiovisual o el Diccionario de Empresas Audiovisuales o la ya mencionada Enciclopedia multimedia del cine español: 100 años de cine. Representante para España, Portugal e Iberoamérica del Observatorio Audiovisual Europeo. Patrocinador exclusivo del programa Cartoon en España.

Ayuda constante a empresas españolas dedicadas a la exportación y, como consecuencia de dicha labor, la constitución del Grupo Editorial Export-Film para una mayor difusión del trabajo realizado en ese entorno.

Edición bilingüe: es la única revista española del ramo que se publica en castellano e inglés, con lo que ello supone de mayor difusión del cine a nivel nacional e internacional. Y más recientemente edición en soporte digital, accesible y descargable en línea.

Acuerdos de colaboración: establecimiento permanente de convenios diversos con numerosas instituciones, sin olvidar los ámbitos docentes y de investigación, como la Universidad Complutense en cuanto a la organización de cursos y seminarios especializados y la realización de prácticas de estudiantes en las instalaciones de la propia revista. Amén de su participación en otras actividades formativas e informativas del mismo departamento sobre nuevas tecnologías aplicadas al cine, como su protagonismo más reciente en proyectos de colaboración conjuntos como el denominado “Portales-canales en ciencias de la información para la formación, producción y difusión informativa multimedia”. Así como su presencia en el canal universitario:

En suma, CINEINFORME es el máximo exponente en el panorama editorial español de la publicación periódica especializada: historia viva del cine español, preconizadora en todo momento de la evolución de la cinematografía, incólume ante la ola de fusiones de empresas informativas. Auguramos a CINEINFORME otros, como mínimo, sesenta años de existencia en el panorama cinematográfico español.

Figura 9 Edición especial Cineinforme 60 aniversario 

CIEN AÑOS DEL CINE ESPAÑOL (1896-1995): ENCICLOPEDIA DEL CINE ESPAÑOL EN CD-ROM

La celebración del Centenario del Cine en España (1896-1995) animó a un grupo de profesionales, formado por documentalistas e historiadores de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, así como a empresas profesionales de la industria del cine español y del sector multimedia, a desarrollar un proyecto global sobre los primeros cien años de cine en nuestro país. Desde el primer momento se pensó que 100 años de cine español: Enciclopedia multimedia (1896-1995) en soporte CD-ROM multimedia fuera una obra que tuviera en cuenta a diversos posibles usuarios, tanto al simple curioso como a usuarios especializados tanto de ámbito nacional como internacional, especialmente todos aquellos informadores y periodistas especializados y centros de enseñanza y estudio de nuestro idioma, que cada vez más utilizan como herramienta de formación el cine español.

El proyecto surgió en 1994 en el ámbito del Servicio de Documentación Multimedia adscrito al Departamento de Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, y sus autores fueron Antonio Carballo Sánchez -director y editor de la revista Cineinforme-, Emilio Carlos García Fernández y Alfonso López Yepes, profesores titulares en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Sus aportaciones se concretan, en el caso de Antonio Carballo en el archivo gráfico de la revista de cuya edición es responsable, así como el directorio institucional y de secuencias de películas representativas. Con respecto a Emilio Carlos García, en archivo gráfico personal, en una historia del cine sistematizada por décadas e ilustrada con dicho archivo. Y en cuanto a Alfonso López Yepes, la idea original, la coordinación general de la publicación, así como abundante documentación sustentada en bases de datos muy diversas y especializadas. La edición estuvo a cargo de Micronet, pioneros en sistemas de gestión documental, empresa española que aportó asimismo su software documental y su propio equipo de producción y recuperación de contenidos.

Se trataba de la primera obra de consulta multimedia que sobre cine español se elaboraba en España en soporte óptico, basada en tecnología digital que posibilitaba la consulta interactiva de contenidos estructurados en bloques temáticos, interrelacionados en todo momento entre sí mediante un sistema hipermedia español de recuperación de información; la base de datos, en fin, más completa y original por sus contenidos y formato electrónico:

  • Historia del cine narrada e ilustrada por décadas.

  • 100 vídeos digitales de películas y entrevistas a cineastas.

  • 3.000 ilustraciones (carteles, fotos, programas de mano,…).

  • 8.000 fichas técnico-artísticas completas con sinopsis.

  • 2.300 bio-filmografías (directores, actores, guionistas, directores de fotografía, directores de arte, montadores, diseñadores de vestuario, músicos,…).

  • 1.500 publicaciones (libros, revistas, tesis doctorales, bases de datos, Internet,…).

  • Editoriales y librerías especializadas.

  • Legislación cinematográfica.

  • Archivos, bibliotecas y centros de documentación.

  • Instituciones docentes y de formación e investigación.

  • Asociaciones y federaciones.

  • Festivales y premios (Goya).

  • Empresas de producción, distribución, exhibición y servicios.

  • Productoras (evolución cronológica y títulos producidos).

  • Historiadores del cine español.

  • Estadísticas cinematográficas.

  • Editoriales y librerías especializadas.

Fuentes contenidas en la Enciclopedia

  • Investigación elaborada en colaboración Universidad Complutense, revista Cineinforme y empresa Micronet sistemas de gestión documental:

  • López Yepes, Alfonso (idea y coord.) Carballo Sánchez, Antonio; García Fernández, Emilio Carlos. 100 años de cine español: Enciclopedia multimedia (1896-1995). Madrid, Micronet S.A., [Dpto.Documentación-Universidad Complutense, Cineinforme], 1996 ISBN 84-87509-72-X (CD-ROM).

  • Presentación de la publicación electrónica ante medios de comunicación especializados, en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, septiembre 1996.

Notas:

El artículo remite a documentos depositados en fonoteca, fototeca, videoteca y hemeroteca, materializados en un video-montaje de imágenes fijas, audios y vídeos, y un artículo de revista -hemeroteca-, en la idea de mediateca cinematográfica:

  • Enciclopedia del cine español: imágenes-audio historia (1:04:42)

  • Enciclopedia del cine español: trailers películas historia (45:45)

  • Enciclopedia del cine español: una publicación interactiva en soporte óptico CD-Rom.

Figura 10 Enciclopedia del cine español: 100 años de cine 

REFERENCIAS

Álvarez, M. (2021). La Covid remata a la industria del cine. En Estrella digital, 30 enero 2021. Consultado el 17 de marzo de 2022. En línea: https://www.estrelladigital.es/articulo/blog/covid-remata-industria-cine/20210130221601447882.htmlLinks ]

Carballo, A. y López, A. (2021). Industria audiovisual cine y televisión: Entrevista a Antonio Carballo Sánchez editor revistas. En Cineinforme-Teleinforme. Consultado el 17 de marzo de 2022. En línea: https://www.archivozmagazine.org/es/industria-audiovisual-cine-y-television-entrevista-a-antonio-carballo-sanchez-director-editor-revistas-cineinforme-teleinforme /. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=n5ATlfJ5U0o . [ Links ]

Carballo, A. (2021). Cineinforme y Teleinforme en soporte impreso y electrónico, 60 años liderando la información en español. Consultado el 17 de marzo de 2022. En línea: https://www.cineytele.com / [ Links ]

Casa de América (2020). Conferencia del escritor, guionista y cineasta David Trueba Madrid, Casa de América, 6 noviembre y 10 diciembre, respectivamente. Consultado el 17 de marzo de 2022. En línea: http://casamerica.es/es/cine/comunicar-en-la-era-de-hipercomunicacion es/es/cine/comunicar-en-la-era-de-hipercomunicacion http://casamerica.es/es/sociedad/ii-encuentro-de-periodismo-iberoamericano-los-retos-de-informar-en-pandemiaLinks ]

Casa Encendida-Filmin (2020). Ciclos de cine ya proyectados en el centro y proyección de películas todavía no estrenadas en España. Consultado el 17 de enero de 2022. En línea: https://www.filmin.es/canal/la-casa-encendidaLinks ]

CineyTele.com (2022). Cineinforme y Teleinforme en soporte impreso y electrónico, 60 años liderando la información en español. Consultado el 17 de enero de 2022. En línea: https://www.cineytele.com / [ Links ]

Cines Renoir La Gran Ilu sión (2022) .Ciclos y selecciones gratuitas. Consultado el 19 de enero de 2022. En línea: https://lagranilusion.cines renoir.com / [ Links ]

Cine&Tele Online (2020). Los títulos los facilita la Filmoteca de la AECID y las películas están disponibles en FlixOlé. Consultado el 14 de enero de 2022. En línea: https://www.cineytele.com/2020/04/30/el-instituto-cervantes-lanza-un-ciclo-online-de-cine-clasico-espanol-que-se-inicia-con-muerte-de-un-ciclista/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter+21_02_2019Links ]

Cine&Tele Online (2021). Clase magistral estuvo organizada por el Instituto para el Estudio y Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART). Consultado el 14 de enero de 2022. Consultado el 14 de enero de 2022. En línea: https://www.cineytele.com/2021/02/15/ander-sistiaga-explicara-como-hacer-una-pelicula-y-las-nuevas-medidas-tras-la-pandemia/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=15%2F02%2F2021Links ]

Cine&Tele Online (2022). La Exhibición pierde 250 millones y el Estado ayuda con 20. Consultados el 14 de enero de 2022. En línea: https://www.cineytele.com/2022/02/17/la-exhibicion-pierde-250-millones-y-el-estado-ayuda-con-20/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=17%2F02%2F2022Links ]

Colomo, F. (2021). Clase magistral de Fernando Colomo. Consultado el 14 de enero de 2022. En línea: https://www.aisge.es/aisgecontigoformacion-clase-magistral-de-fernando-colomo-con-sus-consejos-para-los-rodajesLinks ]

D’A Film Festival Barcelona (2022). Selección de la programación. Consultado el 15 de enero de 2022. En línea: https://dafilmfestival.com/es / [ Links ]

Docs Barcelona-Filmin (2022). Canal ‘Cuarentena’ con 17 categorías cinematográficas. Consultado el 15 de enero de 2022. En línea: https://www.filmin.es/canal/cuarentenaLinks ]

Espinel (2021). ¿Cuál es la plataforma VOD que más crece en España?. Consultado el 15 de enero de 2022. En línea: https://produccionaudiovisual.com/produccion-tv/cual-es-la-plataforma-vod-que-mas-crece-en-espana / [ Links ]

Festival cine Aguilar de Campo (2020). Online a través de Filmin y Festhome. Consultado el 10 de febrero de 2022. En línea: https://aguilarfilmfestival.es / [ Links ]

Festival cine Márgenes (2020). Exhibición presencial y streaming. Consultado el 10 de febrero de 2022. En línea: https://www.margenes.org / [ Links ]

Festival Cinema de Tarragona (2020). Distribución a través de Filmin. Consultado el 10 de febrero de 2022. En línea: https://www.filmin.es/festival/festival-recLinks ]

Festival cine iberoamericano (2020). Nacido en la pandemia. Consultado el 10 de febrero de 2022. En línea: https://www.dw.com/es/festival-de-cine-desde-los-extramuros-del-mundo-con-centro-en-la-periferia/a-56316572Links ]

Filmin (2020). Plataforma Filmin: setenta títulos de autores internacio nales proyectados durante los últimos tres años. Consultado el 10 de febrero de 2022. En línea: https://www.filmin.es/canal/retrospectiva-doreLinks ]

Filmoteca Española (2020). Historia de imágenes en movimiento del cine español. FloresEnLaSombra. Consultado el 8 de febrero de 2022. En línea: https://vimeo.com/channels/floresenlasombraLinks ]

Filmoteca Española-EGEDA-Vimeo (2020). Canal “Doré en casa” de su cuenta de Vimeo Y ciclo Retrospectiva Doré en la plataforma Filmin: setenta títulos de autores internacionales proyectados durante los últimos tres años. Consultado el 8 de febrero de 2022. En línea: https://vimeo.com/channels/1546070 com/channels/1546070 https://www.filmin.es/canal/retrospectiva-dore Links ]

Fundación Tatiana Pérez de Guzmán (2020). Conferencia de Jerónimo Martín, presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC). Consultado el 8 de febrero de 2022. Consultado el 8 de febrero de 2022. En línea: https://fundaciontatianapgb.org / org/ https://www.fecyt.es/es/participa/fundaciones/fundacion-tatiana-perez-de-guzman-el-bueno.- http://cinececblog.wordpress.comLinks ]

Gómez, J. (2020). Conferencia emitida en abierto por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) La Paz-Bolivia. Consultado el 20 de febrero de 2022. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=GgcKCvqtemU&t=2sLinks ]

Instagram (2022). Cortos en cuarentena y campaña #YomeQuedoEnCasa. Consultado el 20 de febrero de 2022. En línea: https://t.co/WWX1h9ogsJLinks ]

López A. (1995). Enciclopedia cine español: 100 años de cine una publicación interactiva en soporte óptico CD-Rom. Consultado el 8 de febrero de 2022. En línea: https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/59284/4564456546679 php/CDMU/article/view/59284/4564456546679 https://www.youtube.com/supported_browsers?next_url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Freload%3D9&v=jJ9sX9iB2esLinks ]

López, A. y Carballo, A. (1995). 100 años de cine español: Presentación de la Enciclopedia del cine español en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián: imágenes-audio historia (1:04:42) Enciclopedia del cine español: trailers películas historia (45:45). Enciclopedia del cine español: una publicación interactiva en soporte óptico CD-Rom Historia del cine español: 100 años de historia (1896-1995). Consultado el 18 de febrero de 2022. En línea: https://www.youtube.com/supported_browsers?next_url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Freload%3D9&v=jJ9sX9iB2esLinks ]

Martín, J. (2020). Conferencia emitida en abierto por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán. Consultado el 18 de febrero de 2022. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=3TCSeFjr-t0&t=2983sLinks ]

Montesinos, J. (2020). Conferencia impartida en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia. Consultado el 19 de febrero de 2022. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=35lPZKhEAi0Links ]

Pena, J. (2020). Arqueología y Vanguardia. Caimán Cuadernos de Cine, junio, p.48. [ Links ]

Radio 5-RNE (2020). Radio 5 de Radio Nacional de España a través del podcast El cine que viene - El cine en tiempos de pandemia. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://www.rtve.es/alacarta/audios/el-cine-que-viene/cine-viene-cine-tiempos-pandemia-27-03-20/5546777 / [ Links ]

RTVE (2022). Películas online para toda la fami lia. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://www.rtve.es/television/20220201/peliculas-cine-gratis-online-para-pasar-cuarentena-streamming/2010016.shtmlLinks ]

Sala virtual de cine.com (2020). Se ha creado la posibilidad de que la sala te lleve la película a casa: Sala Virtual de Cine. Consultado el 8 de febrero de 2022. En línea: https://www.salavirtualdecine.com / com/ https://www.youtube.com/watch?v=fGelOt0OVNELinks ]

UMSA (2020). Conferencias de Juan Antonio Gómez García, José Antonio Montesinos y José Luis Valhondo-Crego impartidas, respectivamente en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia. Consultado el 15 de febrero de 2022. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=GgcKCvqtemU&t=2s com/watch?v=GgcKCvqtemU&t=2s https://www.youtube.com/watch?v=35lPZKhEAi0 com/watch?v=35lPZKhEAi0 https://www.youtube.com/watch?v=uQoY87WspXQLinks ]

Valhondo-Crego, J. (2020). Conferencia en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia. Consultado el 16 de febrero de 2022. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=uQoY87WspXQLinks ]

Yáñez, C. (2020). Informe El cine en casa Más cine que nunca. Caimán Cuadernos de Cine, núm. 92, abril 2020, págs. 32-34. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=yrVJPJHAzuALinks ]

Recibido: 16 de Marzo de 2022; Aprobado: 18 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons