SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número155La cacica, el rey de Inglaterra y el rey de los Pájaros: Introducción al concepto de “demonio sin instrucciones” en el estudio de la crueldad del poderUna perspectiva estética y metafísica de la experiencia gastronómica desde la obra de Junichiro Tanizaki y las nociones de utopía y heterotopía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de filosofía Universidad Iberoamericana

versão On-line ISSN 2954-4602versão impressa ISSN 0185-3481

Rev. filos. Univ. Iberoam. vol.55 no.155 Ciudad de México Jul./Dez. 2023  Epub 17-Maio-2024

https://doi.org/10.48102/rdf.v55i155.180 

Artículos de investigación

Ignacio Ellacuría hoy: cinco aproximaciones a su pensamiento filosófico

Ignacio Ellacuría today: five approaches to his philosophical thought

Randall Carrera Umaña* 
http://orcid.org/0000-0003-3986-4220

*Universidad de Costa Rica. randall.carrera@ucr.ac.cr


Resumen

En esta investigación se presenta el estudio de cinco perspectivas de análisis de la obra filosófica de Ignacio Ellacuría, con la finalidad de ofrecer un panorama general, que permita profundizar en su pensamiento. Se parte de la perspectiva ofrecida por Antonio González, como uno de los primeros sistematizadores del corpus ellacuriano, para dar paso a la interpretación elaborada por Héctor Samour, caracterizada por su visión de continuidad en cada una de las etapas filosóficas de Ellacuría. Luego, se ahonda en la lectura metafísica propuesta por Marcela Brito; para posteriormente estudiar la perspectiva hecha por José M. Romero-Cuevas, la cual se encuentra en relación directa con la teoría crítica y las ideas de Juan A. Nicolás, en cuyo enfoque sobresale el papel de la verdad y la experiencia en la filosofía madura de Ellacuría. Para finalizar, se presentan las propuestas que analizan a este autor desde la óptica de los derechos humanos, tomando en cuenta los aportes de Juan A. Senent y Alejandro Rosillo.

Palabras clave: Ellacuría; Zubiri; filosofía de la liberación; derechos humanos

Abstract

This research presents a study of five perspectives of analysis of the philosophical work of Ignacio Ellacuría, with the purpose of offering a general panorama that allows the deepening of his thought. It is started from the perspective offered by Antonio González, as one of the first systematizers of Ellacuría’s corpus, and then gives way to the interpretation elaborated by Héctor Samour, characterized by his vision of continuity in each of the stages of Ellacuría’s philosophy. Then, the metaphysical reading proposed by Marcela Brito is studied in depth, followed by the perspective elaborated by José M. Romero-Cuevas, which is in direct relation with the critical theory and the one outlined by Juan A. Nicolás, in whose approach the role of truth and experience in Ellacuría’s mature philosophy stands out. It ends with the perspectives that analyze this author from the perspective of human rights, taking into account the contributions of Juan A. Senent and Alejandro Rosillo.

Keywords: Ellacuria; Zubiri; philosophy of liberation; human rights

1. Ubicación

En los últimos años el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría (1930-1988) ha despertado un interés particular en el ámbito académico, por parte de diversos especialistas. Este aspecto ha permitido el desarrollo de una serie de interpretaciones y enfoques provenientes de diversas perspectivas. Los autores y las autoras han sido seleccionados para este trabajo con la finalidad de ofrecer una visión panorámica de estas líneas de interpretación, que permita a los nuevos lectores de Ellacuría introducirse de lleno en su proyecto filosófico. Se espera que su estudio sea la base para nuevas perspectivas de análisis de la obra de este importante pensador latinoamericano, asesinado en 1989 por las fuerzas especiales del ejército salvadoreño, debido a su convicción de llevar la actividad filosófica a sus mayores niveles de compromiso y crítica social.

Con esta idea se abordan a continuación, de manera particular, los aportes de siete reconocidos investigadores e investigadoras clave del pensamiento ellacuriano, quienes presentan una postura y lectura particulares del corpus filosófico ellacuriano: Antonio González, Héctor Samour, Marcela Brito, José Manuel Romero-Cuevas, Juan Antonio Nicolás, Juan Antonio Senent y Alejandro Rosillo, estudiados en conjunto desde la perspectiva de los derechos humanos. Cada revisión finaliza con una valoración crítica en la cual se evidencian aportes o limitaciones de estos enfoques.

2. Antonio González: el primer discípulo

Antonio González posee el mérito de ser parte del grupo de primeros discípulos de Ignacio Ellacuría y uno de sus principales colaboradores en la Universidad Centroamericana Simeón Cañas (UCA), además de cumplir una importante función como editor de su obra póstuma: Filosofía de la realidad histórica.1 Este autor es considerado uno de los principales referentes en el análisis de la obra ellacuriana, en especial por el papel de divulgación que cumplió en los años posteriores al asesinato de su maestro, a partir de una sistematización clara y profunda de su pensamiento filosófico. También es importante mencionar que el conocimiento de González sobre la obra de Xavier Zubiri2 le permite distinguir no solamente sus fundamentos, sino también evidenciar los aportes presentes en los textos de Ellacuría generados sobre la base de los postulados del filósofo vasco.

En su enfoque destacan dos categorías centrales: los cimientos zubirianos de la obra de Ellacuría y la fundamentación de la praxis desde la realidad histórica.

Fundamentos zubirianos en la obra de Ellacuría

González enfatiza el papel que cumple la metafísica zubiriana en la construcción del pensamiento filosófico del rector de la UCA. Desde su perspectiva, Ellacuría realiza una lectura muy personal de la obra de su maestro Xavier Zubiri, la desarrolla en diferentes direcciones según sus preocupaciones particulares. Señala que la interpretación de Ellacuría se centra principalmente en Sobre la esencia3 y algunos cursos posteriores dictados por Zubiri durante la década de 1960,4 se posiciona así como la única lectura zubiriana en torno al primado de la realidad vigente en la actualidad.

De acuerdo con González, el curso dictado por Zubiri en 1968, titulado Estructura dinámica de la realidad,5 es uno de los más influyentes en la construcción del corpus ellacuriano. En este texto se muestra el dinamismo que posee la filosofía zubiriana, el cual es central para la comprensión de la evolución del pensamiento de Ellacuría hacia la elaboración de una filosofía de la liberación:6 será la piedra angular para el estudio de las diversas estructuras de las realidades socio-políticas de la realidad centroamericana.

Esta obra de Zubiri permite comprender, asegura González, que los diversos ámbitos de la realidad se encuentran subtendidos de manera dinámica, respectivamente, tesis que conduce a Ellacuría a constatar que en el dinamismo de la historia se hacen presentes todos los demás dinamismos. Ya que “el lugar de la imbricación entre realidad e inteligencia, entre hombre y mundo, es precisamente la historia”,7 González afirma que en Ellacuría la historia debe considerarse como la nueva concepción de la ultimidad, un nuevo horizonte filosófico, y el ámbito desde donde ha de comprenderse tanto la naturaleza humana como su subjetividad.

En términos de González, Ellacuría elabora un planteamiento distinto al presente en las filosofías de la historia tradicionales, donde ésta se comprende como el desarrollo de lo que potencialmente ya se posee, se disuelve la responsabilidad ética en un proceso meramente racional y teleológico. Por el contrario, en el pensamiento de Ellacuría “se trataría de elaborar una filosofía de la historia que, sin renunciar al interés emancipativo de la ilustración, presente una alternativa posmoderna a las categorías desarrollistas con que la modernidad comprendió la realidad histórica”.8

Fundamentación de la noción de praxis desde la realidad histórica

Antonio González comprende la realidad histórica como una apropiación de posibilidades y no como mero desarrollo de potencialidades, por lo que puede considerarse creación e innovación. Esto ya que las posibilidades históricas no descansan sobre sí mismas, pues tienen determinada su base material, biológica, social y económica, donde cumple un papel clave el momento opcional.9 Sostiene que se trata de una categoría de raigambre zubiriana, utilizada en los últimos capítulos de Estructura dinámica de la realidad, ella permite descubrir que todos los aspectos de la vida humana se vinculan con lo histórico. De ahí su nexo con la praxis,

Desde aquí vislumbramos entonces lo que Ellacuría entendió por una posible filosofía de la liberación: ésta consistiría ante todo en una reflexión sobre la praxis histórica, porque es justamente en la historia donde se actualizan las máximas posibilidades de lo real, en concreto la posibilidad de una progresiva liberación integral de la humanidad.10

De acuerdo con esta posición, el texto de Filosofía de la realidad histórica sería un intento por fundamentar el concepto de praxis, a partir del estudio de los elementos que la integran: materia, persona, individuo y sociedad. Éste sería el punto de partida para la elaboración de una filosofía original con una clara intención liberadora.11

Valoración

El aporte de Antonio González destaca por su claro papel sistematizador de la obra de Ignacio Ellacuría, luego de su asesinato en 1989. Además, su conocimiento de las fuentes zubirianas le permite clarificar los fundamentos del pensamiento de su maestro, así como los aspectos originales de su filosofía. Sin embargo, su visión presenta dos vacíos significativos.

En un primer momento, González defiende la tesis de que la realidad histórica no debe considerarse el punto de partida de la labor filosófica. Desde su posición, Ellacuría realizó su síntesis intelectual antes que el mismo Zubiri, por lo que cuestiona que la realidad histórica deba considerarse como objeto de la filosofía. Según su criterio, lo que se da constantemente no es dicha realidad, sino las estructuras que permiten el orden trascendental.12 Este aspecto lo lleva a cuestionar la noción ellacuriana de praxis, vinculada a la transformación de índole marxista a partir de una apropiación de criterios zubirianos. Según su criterio, este concepto debe visualizarse en todos los actos humanos, por lo que no puede hablarse de un hacer real de realidad, sino de algo inmediato que no designa lo realmente histórico.13 Esta perspectiva es cuestionable, además de no facilitar una profundización en los elementos centrales del pensamiento ellacuriano.

En un segundo momento, puede afirmarse que González, al colocar un énfasis particular en la impronta de los textos zubirianos en Ellacuría, particularmente Sobre la esencia y Estructura dinámica de la realidad, no indaga en los elementos estructurales de la filosofía madura del pensador vasco salvadoreño. En sus estudios no se vislumbra el análisis de categorías fundamentales, como las mayorías populares y sus derechos fundamentales, o la historización de los conceptos, además de la ausencia de textos neurálgicos de Ellacuría en la estructuración de su propuesta de análisis.

3. Héctor Samour: la continuidad en las etapas del pensamiento de Ellacuría

Héctor Samour14 se posicionó como uno de los principales comentaristas de la filosofía de Ellacuría, desarrolló una producción prolífica plasmada en diversidad de artículos y en sus libros: Voluntad de liberación. El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría15 y Crítica y liberación. Ellacuría y la realidad histórica;16 además de editar el texto con las participaciones en el último Congreso Internacional sobre la filosofía de Ellacuría, realizado en San Salvador en 2019.17

Su análisis del pensamiento filosófico de Ellacuría presenta tres ejes principales: el materialismo realista abierto de Zubiri, la filosofía de la historia y el lugar que da verdad.

Desde el materialismo realista abierto de Zubiri

A lo largo de sus estudios, Samour centra su atención en el uso de lo que el mismo Ellacuría denomina materialismo realista abierto de Zubiri. A diferencia de González, este investigador parte de la premisa de que gran parte de la obra del filósofo vasco influye en el rector de la UCA, y no simplemente Sobre la esencia y Estructura dinámica de la realidad.18 Samour defiende la tesis de que, desde su proyecto doctoral, Ellacuría utilizó el pensamiento de Zubiri a lo largo de los diversos estadios de su pensamiento, para constituir una filosofía de la liberación latinoamericana, fruto de un proyecto intelectual unitario y sistemático.19 De esta manera, tanto la metafísica como otros elementos de la obra de Zubiri serían la base para la construcción de una filosofía al servicio de las mayorías populares, aspecto que cobra claridad a lo largo de cada una de sus etapas. Se trataría, entonces, de una lectura condicionada por un interés práctico, ético y político.20

Por esta razón, el materialismo abierto de Zubiri muestra un papel preponderante en la obra de Ellacuría, no sólo sistematizado, sino apropiado en el desarrollo de nuevos planteamientos. Desde su enfoque, se trata de un nuevo horizonte filosófico y de una nueva filosofía, aspecto que posibilita a Ellacuría realizar un corte con sus primeras inquietudes intelectuales. “A partir de aquí y hasta su muerte, la base de su filosofar será la teoría de la realidad, la teoría de la inteligencia, la antropología y la filosofía de la historia de Zubiri”.21

Filosofía de la historia

Este autor afirma que desde el horizonte de la factualidad intramundana, planteada por Zubiri en Sobre la esencia, Ellacuría asimila la idea del hombre como una esencia abierta, el cual, por su inteligencia, se encuentra vinculado a otras realidades. Este último factor implica su realización en el mundo de lo real,22 de forma que la historia se convierte en el lugar pleno de la realidad y el ámbito privilegiado de su revelación.

De acuerdo con los estudios de Samour, lo que sea la realidad en sí misma está ligado a la realización del hombre y sus situaciones históricas concretas, por lo que puede hablarse de una realización histórica; donde la realidad y su realización se ven afectadas directamente por la historicidad humana. Samour acota que en Ellacuría: “la historia se presenta como un crecimiento de la libertad, a través de un proceso de liberación progresiva de la naturaleza y de toda suerte de condicionamientos materiales, sociales y políticos”.23 En ella se manifiestan todos los dinamismos de la realidad y ésta da más de sí.

El lugar que da verdad

Héctor Samour lee la categoría de verdad como una noción clave en la filosofía madura de Ellacuría. Según su análisis, la forma misma en que Ellacuría asume la labor filosófica lo lleva a un enfoque en el cual se busca alcanzar la máxima posesión de la verdad, aspecto que conlleva la formulación de un juicio ético en torno a la negatividad del mundo actual. En sus términos: “esta cuestión de la negatividad de la realidad y de la superación histórica, deben ser la base para decidir cuál debe ser la filosofía o filosofías más adecuadas en determinadas circunstancias históricas”.24

En su estudio señala acertadamente que los sucesos económicos y políticos acaecidos en la realidad latinoamericana, durante la década de 1970, plantearon a Ellacuría la necesidad de orientar la reflexión filosófica hacia una exigencia de liberación.25 Desde la aprehensión de un contexto injusto, Ellacuría constató que la injusticia es la gran represora de la verdad, razón por la cual esta categoría no puede considerarse como algo prefijado de antemano, sino como una tarea por realizar en la realidad, a partir de una praxis histórica liberadora. Samour añade que esta toma de posición posee un fundamento zubiriano, al sustentarse en la necesidad biológica de hacerse cargo de la realidad.26 Orientada por la verdad, la filosofía debe reconocer su papel como momento ideológico de la praxis, más allá de todo tipo de abstracción y neutralidad.

Valoración

Samour posee un dominio de la totalidad de la obra de su maestro Ignacio Ellacuría, en su análisis integra textos de diversos estadios del pensamiento ellacuriano. Además, su conocimiento de Zubiri le permite visualizar el uso que Ellacuría realizó de su materialismo realista abierto. Este carácter estructural y dinámico de la realidad es la plataforma sobre la cual el rector de la UCA construyó su instrumental crítico y liberador. Un elemento importante a puntualizar es que en Ellacuría las categorías políticas adquieren una alta densidad metafísica, tal como sucede con la noción de praxis.

Samour desarrolla la tesis de que existe una relación de continuidad entre cada una de las etapas del pensamiento de Ellacuría; sin embargo, no aporta los elementos necesarios para afirmar taxativamente que, desde el desarrollo de su trabajo doctoral en torno al pensamiento de Zubiri, Ellacuría visualizaba la gestión de su proyecto liberador.

4. Marcela Brito: la metafísica de las posibilidades

Marcela Brito27 propone una nueva hermenéutica para aproximarse al pensamiento de Ignacio Ellacuría, a través de una relectura de su obra Filosofía de la realidad histórica. Desde su perspectiva, en este texto se refleja la intención de Ellacuría de construir una filosofía primera, es decir, una metafísica no limitada al tema de la liberación o a la praxis, sino más englobante y radical, donde estas categorías, además de lo político, se comprendan como momentos en clara subtensión dinámica.28 Esta idea entraña el abordaje de tres nociones clave: la radicalización del pensamiento de Zubiri, el papel de las posibilidades históricas y el análisis de la filosofía madura de Ellacuría a partir de esta interpretación de la realidad histórica.

La radicalización del pensamiento de Zubiri

Brito enfatiza que Ellacuría ve en Zubiri algo superior a su deseo inicial de realizar una síntesis entre lo antiguo y lo moderno, ya que su maestro va más allá al instaurar un nuevo orden metafísico, sustentado en la novedad de lo real. Desde su visión, Ellacuría lleva a Zubiri hasta sus últimas consecuencias. “Lo radical, novedoso y maduro en Ellacuría ya no es limitarse a una metafísica cosmológica intramundana, sino ocuparse de lo trascendente, en lo intramundano, en tanto que es aquí donde encontramos el máximo de apertura y el máximo de liberación de lo real y en consecuencia del hombre”.29

El punto central radica en que, una vez asumidos los presupuestos de la metafísica zubiriana, Ellacuría la utiliza como base para el desarrollo de sus propias propuestas, en las cuales se abre espacio para el diálogo con otros autores como Hegel o Marx. En esta radicalización juegan un papel preponderante el concepto de dinamismo de la realidad -sobre el cual se subtienden las diversas formas superiores de realidad, que abren nuevos modos y dinamismos de lo real-, el análisis estructural de las realidades sociales e históricas -comprendidas como dinamismos de la realidad actualizados tanto en las relaciones personales como sociales- y el problema de la religación, el cual permitirá a Ellacuría formular el tema de la libertad desde la óptica de una liberación que requiere una mayor personalización ante las limitaciones realizadas por los condicionamientos materiales.30

Esto permite hablar no de un distanciamiento de la filosofía de Ellacuría respecto al pensamiento de su maestro, sino de una posición crítica con miras a la construcción de su filosofía madura; donde las posibilidades cumplirán un papel fundamental.

Las posibilidades históricas

En la concepción de Brito, el sistema de posibilidades se concibe como principio de innovación, al encontrarse apoyado en procesos de posibilitación y capacitación.31 La historia se funda en acontecimientos de donde surgen nuevos dinamismos y formas de realidad, los cuales enriquecen la altura histórica en función de un sistema de posibilidades apropiado por un conjunto social. Por tanto, “la historia debe entenderse como proceso de posibilitación, en la medida en que la posibilidad se apoya en el poder de la realidad para ofrecerse como tal”.32 De esta manera, las posibilidades históricas han de considerarse como el punto de apertura a la trascendencia desde la praxis histórica de liberación, pues son el dinamismo posibilitante que permite la liberación del más de la realidad por medio de la praxis, dando paso a nuevas formas de realidad. Por ello son el dinamismo histórico de liberación a través de la praxis.33

Desde la óptica de las posibilidades, la realidad histórica se entiende como la expresión más radical de la metafísica ellacuriana, posibilita en su dar de sí, tanto una teología de la liberación como una filosofía de la historia de carácter crítico y liberador. Para Brito, si Ellacuría habla de liberación es en orden a la praxis filosófica, pues la filosofía ha de ser crítica, liberadora y creativa. Prefiere referir a una metafísica de las posibilidades en la Filosofía de la realidad histórica de Ellacuría, que posibilite la liberación y la praxis como parte de sus dinamismos reales,34 aspecto fundamental en la última etapa del pensamiento ellacuriano.

La filosofía madura de Ellacuría: la metafísica de las posibilidades en la realidad histórica

Según Brito, de esta idea de metafísica propia y original de Ellacuría se desprenden sus posteriores líneas de análisis, orientadas hacia la filosofía y teología de la liberación, filosofía de la historia y teoría crítica,35 por lo que puede afirmarse que la realidad histórica es el horizonte teórico para la superación de los males presentes en la sociedad, manifestados de manera particular en la civilización del capital, la cual evidencia una injusticia estructural en detrimento de las mayorías oprimidas. En esta línea, Ellacuría no se limita a la denuncia de los males actuales, sino que propone nuevos escenarios para erradicar el mal histórico implantado por las ideologizaciones.

De acuerdo con esta postura, el mal se ubicaría en una dimensión histórica, en específico en las acciones y los efectos de una praxis histórica injusta. Las posibilidades entregadas al cuerpo social, en su mayoría, son ambiguas, pues pueden ser tanto humanizadoras como deshumanizadoras; el mal es concebido como una forma de configuración histórica.36 Ante estas situaciones contemporáneas, la filosofía debe responder desde una perspectiva crítica, por tanto, las injusticias de los sistemas capitalistas o la negación de los derechos de las mayorías deben pensarse a la luz de la realidad histórica, desde las estructuras desde donde se opta ya sea por el bien o por el mal.

Valoración

Los criterios hermenéuticos planteados por Marcela Brito para releer la realidad histórica en Ignacio Ellacuría ofrecen grandes luces para la comprensión del pensamiento de este autor. Principalmente, al cuestionar las interpretaciones de González y Samour que ven una justificación de la noción de praxis en el texto Filosofía de la realidad histórica, en vez de una propuesta metafísica, cuya radicalización se plasmará en lo que Ellacuría desarrolló en su pensamiento maduro bajo el título de civilización de la pobreza.

La visión de Brito brinda una aproximación novedosa a la obra de Ellacuría, no sólo a su texto Filosofía de la realidad histórica, sino también a su estadio último de pensamiento. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que también los escritos teológicos y políticos serían expresiones de una actividad intelectual generada desde una metafísica de las posibilidades, lo cual justificaría su inclusión en un estudio eminentemente filosófico.

El análisis de la realidad histórica es de gran importancia, pues la concepción desarrollada por esta investigadora permite un entendimiento de la noción de praxis y de su filosofía de la liberación distinta a la de los especialistas anteriores. Además, su análisis de la dimensión histórica desde el ámbito de las posibilidades es sumamente propositivo.

5. José Manuel Romero-Cuevas: filosofía de la historia y teoría crítica

José Manuel Romero-Cuevas37 presenta una aproximación al pensamiento de Ellacuría sumamente enriquecedora, centrada en su filosofía madura y donde evidencia sus vínculos con otras corrientes actuales de pensamiento. En su visión destacan tres elementos de gran importancia: la realidad histórica, la historización y el lugar que da verdad.

La realidad histórica

Romero-Cuevas analiza de manera crítica el proceso de constitución y significado de la realidad histórica, para luego relacionar dicha categoría con otros aspectos de la obra de Ellacuría. Destaca que la originalidad del pensador radica en tomar la realidad histórica como objeto de la filosofía, así como en el papel que le otorga a la praxis.38

Desde su perspectiva también resulta clave el curso sobre la Estructura dinámica de la realidad, para comprender el dinamismo de la historia como la asunción del sistema de posibilidades recibido por las nuevas generaciones a través de la tradición, pues dicho dinamismo histórico afecta a la realidad, la constituye en realidad histórica.39

En la interpretación de Romero-Cuevas, las acciones humanas han de verse como protagonistas del dinamismo histórico de posibilitación, por lo que Filosofía de la realidad histórica puede explicarse como un desarrollo de Estructura dinámica de la realidad.

Posteriormente, la influencia de “Dimensión histórica del ser humano”,40 llevará a Ellacuría a centrar su atención en el proceso de capacitación como clave para comprender el decurso histórico como un proceso dinámico, abierto, de alumbramiento y de creación de capacidades. En este punto, Romero-Cuevas afirma que el interés por la liberación le permitirá a Ellacuría comprender la dinámica de lo histórico, desde la posibilitación y la capacitación, que incluye también los procesos de capacitación de la naturaleza colectiva como algo complejo, donde las nuevas posibilidades son la clave para la apertura de posibilidades históricas, a partir de las condiciones presentes en la sociedad.41 Para Ellacuría, la respuesta a cuáles deben ser estas posibilidades tiene un matiz eminentemente político.

El papel de la historización

Para Romero-Cuevas, la historización es uno de los aportes más originales de la propuesta ellacuriana, ahí se observan vínculos con el pensamiento de Hegel e, incluso, con autores de la escuela de Fráncfort. “Ellacuría ha imprimido de tal manera un sentido específico a dicho término, que hoy en día no cabe considerar la categoría de historización sin afrontar el significado preciso que recibió del pensador vasco-salvadoreño”.42

Desde su juicio, la historización planteada por Ellacuría permite ubicarse en términos de la verificación práxica de la verdad y la falsedad, es decir, se orienta hacia el análisis y cuestionamiento de nociones que, tradicionalmente, en la historia del pensamiento han sido utilizadas de manera abstracta. “Habría que decir que Ellacuría cuestiona el empleo formal y abstracto de determinados conceptos, pero identifica en ellos el contenido de verdad del que tiene que hacerse cargo la historización”.43 Con esto afirma no sólo la validez de la historización, sino también su actualidad para someter a crítica nociones como el carácter normativo del mercado global.

El lugar que da verdad y la apropiación de la situación hermenéutica

De acuerdo con Romero-Cuevas, la filosofía de Ellacuría se caracteriza por posicionarse en un lugar concreto para determinar su objeto filosófico, con un claro interés por la liberación, a partir de una perspectiva ética y política.44 Por ello, en su perspectiva de análisis cobra relevancia la propuesta ellacuriana del lugar que da verdad, comprendida como la aplicación de la facticidad heideggeriana en términos históricos y políticos, ya que el pensamiento meramente teórico puede ser peligroso para la actividad filosófica.45 De esta forma, la filosofía de Ellacuría debe comprenderse como una actividad histórica, social y políticamente situada, optando por el lugar adecuado desde donde desarrollarse.46

El lugar que da verdad, según este autor, es la toma de partido por parte de Ellacuría, en un mundo y una sociedad llena de conflictos. “Para Ellacuría esta opción implica la elección de ese lugar que da verdad, esa posición en la estructura social desde la cual es factible la clara aprehensión del escándalo moral implicado por el sostenimiento y reproducción de dicha estructura”.47 Esto significa que la labor filosófica debe realizarse desde el lugar de la contradicción respecto al orden vigente, y asumir sus implicaciones no sólo éticas y políticas, sino también epistemológicas.48

En esta línea, Romero-Cuevas visualiza en Ellacuría lo que denomina “apropiación de la situación hermenéutica”,49 ya que el lugar desde donde se reflexiona define las cuestiones, las categorías y los horizontes de la filosofía. Esto significa que el rector de la UCA construyó un enfoque de enfrentamiento a la realidad desde una determinada situación hermenéutica, orientada por el interés liberador. Lo fundamental radicaría en que la filosofía ellacuriana no se orientaría por criterios de orden ontológico, sino políticos y morales. “Es desde tal lugar, que la metafísica de la realidad histórica definiría su problemática, alumbraría y accedería a su ámbito objetual y constituiría sus conceptos fundamentales”,50 constituiría así una verdadera hermenéutica de lo concreto.51

Por todos estos aspectos, Romero-Cuevas afirma que el pensamiento de Ellacuría ofrece aportes significativos para el enriquecimiento de la teoría crítica actual, tanto por su hermenéutica como por su proceso de autorreflexión.

Valoración

La propuesta de interpretación de Romero-Cuevas ofrece aspectos prioritarios que no han sido desarrollados a plenitud en las interpretaciones analizadas antes. Su estudio del lugar que da verdad es de gran importancia, permite desarrollar a profundidad el papel que cumplen las mayorías populares en el último estadio del pensamiento filosófico de Ellacuría; Romero-Cuevas supera lo planteado por Samour sobre esta temática, ya que su visión de la apropiación hermenéutica facilita la comprensión de las intenciones filosóficas de Ellacuría. Así, permite dilucidar la dimensión ética y epistemológica presente en la opción de Ellacuría al plantear su filosofía desde un espacio concreto y orientado por el matiz de la historización. La reflexión desarrollada por este autor se complementa con la visión de Juan Antonio Nicolás, como se detalla a continuación.

6. Juan Antonio Nicolás: la teoría experiencial de la verdad

La amplia reflexión de Juan Antonio Nicolás52 sobre la obra de Ellacuría se sistematiza en dos categorías fundamentales: las diferencias entre el pensamiento de Zubiri y el de Ellacuría en lo relacionado con la presión de lo real, y la dimensión experiencial de la verdad. Es importante enfatizar que desde estas temáticas se establecen relaciones con otras nociones de gran peso en el pensamiento maduro de Ellacuría.

Zubiri y Ellacuría: presión de lo real y asimetría radical

Los autores citados previamente desarrollan, en su mayoría, una explicitación de los fundamentos zubirianos en la obra de Ellacuría, evidencian cómo el discípulo se basó en el pensamiento de su maestro para construir su filosofía liberadora. Sin embargo, Nicolás va un paso más allá, al desarrollar profusamente no solamente sus puntos de encuentro, sino también sus principales diferencias, a partir de categorías sumamente precisas.

Este investigador parte de la premisa de que la filosofía de la liberación de Ellacuría no rompe totalmente con los instrumentos teóricos modernos, a partir de un aprovechamiento y una transformación de la experiencia ilustrada.53 En este sentido, no habría un rechazo del pensamiento ilustra do, sino un uso de algunos de sus elementos con un interés emancipador.54

Al igual que Romero-Cuevas, Nicolás visualiza un aporte de Ellacuría a la renovación de la teoría crítica, a partir del desarrollo de su propio giro hacia la facticidad, con resultados muy distintos a los de Heidegger. Según su análisis: “el pensamiento de Ellacuría se mueve entre un interés universal y un punto de partida concreto”.55 Para él, ambos autores plantean una experiencia del ser humano en lo real, pero se posicionan de manera distinta en dicho giro fáctico. Zubiri, desde la aprehensión primordial de la realidad y Ellacuría, a partir de la asimetría radical.56 El primero comprende el factum como la presión originaria de lo real, la cual posee una forma universal. Mientras que el segundo afirma que no todas las presiones de lo real se realizan de la misma manera ni en los mismos escenarios, de forma que la asimetría radical marca el modo particular de estar en el mundo. Este aspecto señalado por Nicolás es de central importancia para comprender su aporte en la interpretación de la noción de verdad desarrollada por Ellacuría.

Verdad y experiencia

Nicolás propone, a lo largo de sus investigaciones, la necesidad de enriquecer el estudio de la noción de verdad, desde perspectivas ligadas con aspectos vitales, como la experiencia, ya que no se trata de una categoría estrictamente teórica.57 Percibe en la propuesta de verdad elaborada por Ellacuría una singular riqueza, gracias a su posicionamiento experiencial, el cual integra diversos elementos de orden existencial, y alude a un modo de estar en el mundo en íntima relación con el contexto cultural, político, económico e histórico,58 por lo cual debe considerarse como un verdadero radical antropológico.

A partir de esta premisa, Nicolás apunta que en Ellacuría prevalece una exigencia moral que nace del análisis de lo aprehendido sentientemente. La confirmación de una asimetría radical es el fundamento de una filosofía liberadora, aspecto que permite a este investigador demostrar el carácter experiencial de la filosofía de Ellacuría y su aportación al enriquecimiento de las teorías de la verdad, no sólo desde el elemento meramente conceptual, sino a partir de la inclusión de aspectos de orden constitutivo como la praxis.59

Esta dimensión experiencial facilita dilucidar una verdad en construcción, ajena a toda abstracción, relacionada íntimamente con el objetivo liberador. En términos de Nicolás, “la verdad libera, pero a su vez no hay posibilidad de verdad si no es en libertad. Éste es el reto de la filosofía: no basta con buscar la verdad, sino que hay que procurar realizarla teóricamente y prácticamente”.60 Dicho presupuesto le permite expresar la necesidad que tienen las diversas teorías de la verdad de incluir en su construcción elementos ligados al orden comunitario, político y moral. La propuesta ellacuriana ofrece en este tenor un aporte significativo, en particular en lo relacionado a considerar el lugar que da verdad como una tarea a realizar, es decir, un topos veritativo que implica un posicionamiento experiencial,61 pero más allá de una ubicación geográfica, por orientarse hacia una actitud, a un modo de estar en el mundo en próxima relación con el contexto cultural, político, económico e histórico. “Esa vivencia en y en la realidad es que da lugar a modos de vida auténticos, comprometidos, veraces y verdaderos”.62

Desde este enfoque, la verdad es la situación hermenéutica propia de Ellacuría, cuyo punto de partida se encuentra en las diversas manifestaciones de la realidad de miseria humana, presente en la sociedad contemporánea. Implica, por lo tanto, una opción por los más pobres como punto de partida epistemológico, que permita pasar a una reflexión crítica sobre dicha situación,63 la cual indudablemente debe asumir una posición ética ante la injusticia evidenciada en la coyuntura de estas mayorías.

Valoración

Juan Antonio Nicolás presenta un particular análisis de la filosofía liberadora de Ellacuría, en donde se muestra con claridad sus acercamientos, pero también los distanciamientos, con su maestro Zubiri. Enfatiza las implicaciones de su particular giro hacia la facticidad y la riqueza de su dimensión experiencial de la verdad.

Este investigador ofrece una aportación novedosa, al plantear el pensamiento de Ellacuría como una alternativa al fenómeno de la posverdad, en la cual existe espacio para diversos aspectos orientados por la experiencia. Desde su posición, Ellacuría arroja luces para reinterpretar la noción de verdad, desde una reflexión práctica, ligada a la realidad y a aspectos intrínsecos del ser humano; en particular, lo relacionado a esta categoría como un elemento no dado de forma estática, sino que debe construirse, fruto del discernimiento teórico que el intelectual, interpelado por la realidad, debe proponerse como tarea fundamental de su labor académica.

7. Juan Antonio Senent y Alejandro Rosillo: los derechos humanos en Ellacuría

Las investigaciones de estos dos autores son abordadas en un mismo bloque debido a su orientación hacia profundizar el pensamiento filosófico de Ellacuría desde el ámbito de los derechos humanos. En sus enfoques se utilizan categorías relacionadas con temáticas centrales como: mayorías populares, ética, injusticia o el bien común, entre otras.

Derechos humanos y bien común

Juan Antonio Senent64 parte de que Ellacuría avizora la posibilidad de un tercer horizonte filosófico, a partir de la novedosa noción de historia desarrollada por Zubiri. Recalca la importancia del curso Estructura dinámica de la realidad en la obra ellacuriana, ya que los diversos dinamismos de la materia se encuentran subtendidos dinámicamente, culminan en la historia,65 la cual afecta el carácter de lo real en cuanto tal.

En su profundización sobre los derechos humanos en Ellacuría, Senent realiza una aproximación de suma importancia en torno a la noción ellacuriana de bien común, el cual debe afectar a la mayor parte de la humanidad y es necesario que alcance un carácter estructural-dinámico que permita la construcción de una historia realmente humanizadora.66 Destaca que la ética del bien común trazada por Ellacuría entrelaza criterios como lo verdadero, lo justo y lo ajustable o factible. Con esta idea, Senent apunta a una tesis clave: desde su perspectiva, el rector de la UCA busca un conocimiento que asuma las exigencias éticas de la realidad y corresponda a una realidad liberadora, es decir, a un conocimiento que conduzca a la orientación de un nuevo orden histórico. “Para este cambio será necesario un nuevo horizonte utópico y crítico en el cual tienen lugar fundamentalmente los derechos humanos de las mayorías populares del planeta”.67

Este análisis lleva a Senent a afirmar que los derechos humanos son abordados por Ellacuría desde una triple perspectiva: epistemológica, según su verdad y falsedad; ética, tomando en cuenta lo justo y lo injusto; y práxica, según sean ajustados o desajustados con la realidad.68 Por ello, la historia como praxis histórica es el lugar para comprender la realidad; para lograr una liberación efectiva desde la filosofía es necesario ubicarse en el horizonte de la praxis.69 Sólo si la filosofía asume su papel como momento teórico de la praxis podrá alcanzarse el lugar que da verdad, donde “se juega el dinamismo de la realidad histórica”.70

Derechos humanos y giro decolonial

Por su parte, Alejandro Rosillo,71 centrado también en el tema de los derechos humanos en Ellacuría, ofrece ideas importantes, al afirmar que la reflexión del salvadoreño sobre esta temática se realiza de manera diferente a los estudios tradicionales: no desde una perspectiva eminentemente teórica, sino desde el contexto propio y particular de América Latina, marcada de forma estructural por la pobreza. De ahí la importancia de comprender debidamente el papel que los derechos humanos cumplen como momentos teóricos de la praxis, y la necesidad de su constante verificación.72

Rosillo relaciona el pensamiento de Ellacuría sobre los derechos humanos con el giro decolonial efectuado por otros autores latinoamericanos, en su crítica al eurocentrismo y la modernidad. Afirma: “Ellacuría centra su crítica en la civilización de la riqueza, y su propuesta va encarnada a una civilización de la pobreza”,73 a partir de la denuncia del mal estructural presente en la realidad histórica. De acuerdo con este investigador, existe una concordancia en la dimensión epistemológica asumida tanto por los autores decoloniales como por Ellacuría, la cual, en nuestro autor, debe comprenderse como la aplicación de la inteligencia sentiente a la función liberadora de la filosofía, considerándola un momento intelectivo del proceso práxico de liberación.74 Esto a partir de la constatación de ideologías reconocidas como fuerzas de la historia, cuya transformación apela al uso de la función crítica y creativa de la filosofía desde un logos eminentemente histórico.

Desde esta concepción, para generar un conocimiento transformador es necesario ubicarse en el lugar adecuado, para encontrar la verdad de la realidad histórica. Éste es, según Rosillo, el locus correcto para dar universalidad a la filosofía latinoamericana. Se concreta en la atención a las mayorías populares, pero no de forma dogmática sino epistemológica, a partir de un discernimiento teórico en la historia. Acertadamente, Rosillo enfatiza que se trata de una opción racional iluminada por una valoración ética,75 pues en las grandes mayorías empobrecidas se encuentra actualmente la verdad de la realidad.

Valoración

Las perspectivas de Senent y Rosillo son sumamente válidas; sus análisis sobre los derechos humanos en el autor abordado son previamente justificados con estudios formales de aspectos clave de la filosofía del pensador vasco-salvadoreño, en particular al enfatizar la importancia que cumple en su pensamiento la realidad histórica. Sus propuestas han llevado el pensamiento de Ellacuría al ámbito del derecho, han abierto una perspectiva de análisis en la cual la filosofía ellacuriana ha sido desarrollada de manera muy provechosa.

En ambos estudiosos se evidencia también una preocupación por el tema de los derechos humanos desde la perspectiva de la historización, por lo que revisan, desde sus propias perspectivas y enfoques, los elementos específicos del método de historización de los conceptos trazado por Ellacuría, retomando los principales aportes de esta metodología a la reflexión actual sobre los derechos humanos.

Conclusiones

La profundización en las anteriores aproximaciones al pensamiento de Ellacuría permite plantear las siguientes conclusiones.

La filosofía de Ignacio Ellacuría puede considerarse un pensamiento vivo, en términos zubirianos: estructuralmente dinámico, aspecto que le permite generar nuevas y constantes interpretaciones. Esto se prueba en la cantidad de tesis doctorales elaboradas en universidades de diversas latitudes del mundo, así como en múltiples proyectos y artículos de investigación publicados en revistas especializadas. Las posturas analizadas en este estudio reflejan la actualidad del pensamiento ellacuriano y su aporte a distintas corrientes filosóficas actuales.

Se ha comprobado, además, que la lectura de la obra de Xavier Zubiri es de vital importancia para una plena comprensión de las ideas de Ellacuría. Algunas lecturas contemporáneas, más allá de las presentadas en esta investigación, adolecen de un conocimiento de la filosofía zubiriana, aspecto que incide en la asimilación y plena comprensión de sus principales ideas. Aunque Ellacuría no se limita a una simple aplicación de las tesis de su maestro, los postulados zubirianos son la plataforma sobre la cual el rector de la UCA desarrolla su propio pensamiento, orientado hacia la crítica de las injusticias y desigualdades en la región centroamericana. En esta línea, si bien es cierto que el curso Estructura dinámica de la realidad es uno de los textos zubirianos que más influyen en Ellacuría, resulta necesario tomar en cuenta otras obras de Zubiri, en especial los cursos dictados entre las décadas de 1960 y 1970.

No existe una lectura uniforme de la filosofía de Ellacuría, aspecto que debe considerarse como una riqueza, pues permite llevar sus tesis a diferentes escenarios de lectura, tanto en los derechos humanos -como se visualiza en los aportes de Senent y Rosillo, principalmente- como en la metafísica, la política y la filosofía de la liberación latinoamericana. De ahí el alcance de tomar cada propuesta de interpretación como una clave particular de acceso a Ellacuría, que facilite la construcción de una lectura personal de su obra.

Los enfoques desarrollados por Antonio González y Héctor Samour han sido los principales referentes para la comprensión de la obra de Ellacuría y su aporte es incuestionable. Sin embargo, nuevas posiciones, como la esbozada por Marcela Brito, ofrecen criterios novedosos de interpretación, por lo que puede afirmarse que la metafísica de las posibilidades planteada por esta investigadora es una de las vetas más ricas para desarrollar la originalidad de la filosofía de Ellacuría. En esta línea, las ideas de Romero-Cuevas permiten leer a Ellacuría en el contexto de la filosofía crítica, ofreciendo una perspectiva de suma actualidad.

Puede también afirmarse que la visión ofrecida por Juan Antonio Nicolás brinda un aporte significativo al enriquecimiento de las teorías de la verdad, a partir del elemento experiencial presente en Ellacuría. Este aspecto es principal, dado el contexto de posverdad en que se encuentra inserta la sociedad contemporánea.

Cabe mencionar que tras el asesinato de Ellacuría en 1988, las primeras interpretaciones cumplieron la función de sistematizar y presentar su pensamiento a la comunidad académica. Actualmente, el estudio de sus ideas se orienta a dar un paso más, hacia la construcción de perspectivas originales subtendidas sobre la base de sus ejes filosóficos, considerando los desafíos del contexto actual. Esto puede visualizarse con claridad en las propuestas de una ecología integral planteada por José Sols, o en su aplicación a la antropología y a la ética, como lo han venido reflexionado los pensadores costarricenses Luis Martínez Vázquez y el autor de este trabajo.

Finalmente, el actual proyecto de edición de las obras completas de Ignacio Ellacuría permitirá elaborar nuevas interpretaciones del pensamiento del rector de la UCA, ya que ofrecerá nuevos insumos para la reflexión, a partir de la inclusión de textos inéditos. El pensamiento ellacuriano podrá ser llevado a nuevos escenarios de interpretación.

Referencias

Brito, Marcela. “La realidad histórica desde las posibilidades. Una nueva lectura para la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría.” Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2018. [ Links ]

______. “Génesis y evolución de la categoría de realidad histórica en Ignacio Ellacuría.” En Ignacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional. Conmemorativo, editado por Héctor Samour y Juan José Tamayo, 27-58. Valencia: Tirant Humanidades, 2021. [ Links ]

______. “El objeto de la filosofía de Ignacio Ellacuría: la realidad histórica como propuesta metafísica.” Estudios, esp. (febrero de 2020): 1-32. [ Links ]

______. “El problema del mal desde la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría.” Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol, LXI, núm.159 (2022): 133-142. [ Links ]

Ellacuría, Ignacio. Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta, 1991. [ Links ]

González, Antonio. “Ignacio Ellacuría y la realidad histórica”. En Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, 2010. 27-36. [ Links ]

______. “Filosofía de la historia y liberación.” En Voluntad de vida. Ensayos filosóficos, editado por el Seminario Zubiri-Ellacuría, 109-114 , editado por el Seminario Zubiri-Ellacuría, 109-115. Managua UCA, 1993. [ Links ]

______. “Aproximación a la obra filosófica de Ignacio Ellacuría”. En La pasión por la libertad: Homenaje a Ignacio Ellacuría, editado por José A. Gimbernat y Carlos Gómez, 307-328. Navarra: Verbo Divino, 1994. [ Links ]

______. “Prólogo.” En Ignacio Ellacuría, Filosofía de la realidad histórica, 11-13. Madrid: Trotta, 1991. [ Links ]

______. Estructuras de la praxis. Madrid: Trotta, 1997. [ Links ]

Nicolás, Juan A. “Liberation Philosophy as Critique: Ellacuria.” The Xavier Zubiri Review 11 (2009): 107-118. [ Links ]

______. “La historia como baremo crítico.” En Ignacio Ellacuría 20 años después: Actas del Congreso Internacional, coordinado por Juan A. Senent y José Mora Galiana, 61-79. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, 2010. [ Links ]

______. “Apel en época de posverdad.” Disputatio. Philosophical Research Bulletin, vol. 9, núm. 12 (2020): 101-118. [ Links ]

______. “Zubiri urbanizado: la filosofía de la experiencia de I. Ellacuría.” Arbor, vol. 192, núm 780 (2016): 1-9. [ Links ]

______. “Explorando la experiencia de la verdad.” En El legado de Gadamer, eds. José F. Zuñiga, Luis Saéz, José A. Pérez Tapias, Juan J. Acero y Juan A. Nicolás, 153-170. Granada: Universidad de Granada, 2004. [ Links ]

______. “Verdad, praxis, posverdad.” En Verdad práctica. Un concepto en expansión, eds. José M. Chillón, Ángel Martínez y Luca Valera, 257-266. Granada: Comares, 2022. [ Links ]

______. y María Frápolli. “Teorías actuales de la verdad.” Diálogo filosófico38 (1997): 148-171. [ Links ]

Romero-Cuevas, José M. Hacia una hermenéutica dialéctica. Madrid: Síntesis, 2005. [ Links ]

______. “Ellacuría y la teoría crítica. Una aproximación”. Realidad 109 (2006): 455-471. [ Links ]

______. “La historización como crítica inmanente de la ideología.” ECA, vol. 71, núm. 744 (2016): 51-66 . [ Links ]

______.“La actualidad de la historización.” EnIgnacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional Conmemorativo, editado por Héctor Samour y Juan José Tamayo, 269-282. Valencia: Tirant Humanidades, 2021. [ Links ]

______.“Filosofía de la liberación: recientes aportaciones bibliográficas.” Diálogo filosófico,vol. 22, núm. 65 (2006): 225-232. [ Links ]

______. “El lugar de la teoría sobre el fundamento moral de la actividad intelectual de I. Ellacuría.” En Ignacio Ellacuría. Utopía y teoría crítica, dirs. Juan J. Tamayo y Luis Alvarenga, 21-49. Valencia: Tirant Humanidades, 2014. [ Links ]

______. “Los avatares de la realidad histórica. Sobre la filosofía de Ignacio Ellacuría.” Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. LXI, núm. 159 (2022): 99-113. [ Links ]

______. y Juan J. Tamayo. Ignacio Ellacuría: Teología, filosofía y crítica de la historia. Barcelona: Anthropos, 2019. [ Links ]

Rosillo, Alejandro. Los derechos humanos desde el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Madrid: Dykinson, 2009. [ Links ]

______.“Ignacio Ellacuría y las epistemologías del Sur. Diálogo entre el pensamiento ellacuriano y el pensamiento decolonial.” En Ignacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional Conmemorativo, editado por Héctor Samour y Juan José Tamayo, 195-238. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. [ Links ]

______. “Derechos humanos desde la filosofía de la realidad histórica”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. LXI, núm. 159 (2022): 143-158. [ Links ]

Samour, Héctor. Voluntad de liberación. El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. San Salvador: UCA, 2006. [ Links ]

______. Crítica y liberación. Ellacuría y la realidad histórica. Valencia: Tirant Editores, 2019. [ Links ]

______. “El realismo materialista abierto de Xavier Zubiri y la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría.” Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. LXI, núm. 159 (2022): 83-97. [ Links ]

______. “Introducción.” En Ignacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional Conmemorativo, editado por Héctor Samour y Juan José Tamayo, 13-16. Valencia: Tirant Humanidades, 2021. [ Links ]

______. “Zubiri y el proyecto de filosofía de la liberación de Ellacuría.”ECA, vol. 69, núm. 737-738 (2014): 155-183. [ Links ]

______. “El legado filosófico de Ignacio Ellacuría.” ECA, vol. 71, núm. 744 (2016); 33-37. [ Links ]

______. “Filosofía y libertad.” En Aquella libertad esclarecida, editado por Jon Sobrino y Rolando Alvarado, 103-148. San Salvador: UCA, 1999. [ Links ]

______. y Juan J. Tamayo, eds. Ignacio Ellacuría, 30 años después. Actas del Coloquio Internacional Conmemorativo. Madrid: Tirant Humanidades, 2021. [ Links ]

Senent, Juan A. Ellacuría y los derechos humanos. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1998. [ Links ]

______. “Introducción al pensamiento ético y jurídico de Ignacio Ellacuría.” En La lucha por la justicia. Selección de textos de Ignacio Ellacuría (1969-1989), editado por Juan A. Senent, 11-26. Bilbao: Deusto Digital, 2012. [ Links ]

______. “Los derechos humanos desde los pueblos oprimidos.” En Aquella libertad esclarecida, eds. Jon Sobrino y Rolando Alvarado, 203-212. San Salvador: UCA, 1999. [ Links ]

______. “Ignacio Ellacuría y el horizonte del bien común de la humanidad.” En: Juan A. Senent y José Mora, editores. Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional. Sevilla: Junta de Andalucía, 2010. 363-390. [ Links ]

Zubiri, Xavier. Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza / FXZ, 1988. [ Links ]

______. Sobre la esencia. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1963. [ Links ]

______. “Dimensión histórica del ser humano.” En: Siete ensayos de antropología filosófica, editado por Germán Marquínez Argote, 117-174. Bogotá: USTA, 1982. [ Links ]

1Cfr. Ignacio Ellacuría, Filosofía de la realidad histórica(Madrid: Trotta, 1991). En el prólogo, González explica su labor de edición y justifica el hecho de haber utilizado el texto El objeto de la filosofía como parte de la introducción y conclusión de este libro.

2Actualmente Antonio González es director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri en Madrid.

3 Xavier Zubiri, Sobre la esencia (Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1963).

4Cfr.Antonio González, “¿La realidad histórica como objeto de la filosofía?”, en: Ignacio Ellacuría a 20 años después: Actas del Congreso Internacional, corods. Juan A. Senent y José Mora Galiana (Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, 2010), 28-29.

5 Xavier Zubiri, Estructura dinámica de la realidad (Madrid: Alianza/FXZ, 1988).

6Cfr.Antonio González, “Aproximación a la obra filosófica de Ignacio Ellacuría”, en:La pasión por la libertad. Homenaje a Ignacio Ellacuría, eds. José A. Gimbernat y Carlos Gómez (Navarra: Verbo Divino, 1994), 313-314.

7 González, “Aproximación a la obra filosófica”, 317.

8 Antonio González, “Filosofía de la historia y liberación”, en Voluntad de vida. Ensayos filosóficos, ed. Seminario Zubiri-Ellacuría (Managua: UCA, 1993), 112.

9 González, “Filosofía de la historia y liberación”, 113.

10 González, “Aproximación a la obra filosófica”, 319.

11Cfr. Antonio González, “Prólogo”, en Ignacio Ellacuría, Filosofía de la realidad histórica (Madrid: Trotta, 1991), 12.

12Cfr. González, "¿La realidad histórica como objeto de la filosofía?", 33.

13Aquí González presenta no una interpretación de filosofía de Ellacuría, sino lo que se puede considerar una justificación de su propia postura filosófica denominada praxeología. Para ahondar en estas ideas puede verse: Antonio González, Estructuras de la praxis (Madrid: Trotta, 1997).

14Héctor Samour se desempeñó como catedrático e investigador de la UCA; su interpretación de Ellacuría ha sido base de múltiples lecturas de la obra de este autor.

15 Héctor Samour, Voluntad de liberación. El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría(San Salvador: UCA, 2006). Este texto es producto de su proyecto de investigación doctoral, en donde desarrolló los fundamentos zubirianos de Ellacuría y las diversas etapas de su pensamiento.

16 Héctor Samour, Crítica y liberación. Ellacuría y la realidad histórica (Valencia: Tirant Humanidades, 2019). Aquí el autor plantea el estudio de algunos elementos propios de la filosofía de la liberación de Ellacuría, como su metafísica y su vínculo con la teoría crítica.

17Cfr. Héctor Samour y Juan José Tamayo, eds., Ignacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional Conmemorativo (Valencia: Tirant Humanidades, 2021).

18En su último artículo, publicado poco después de su muerte en un dossier dedicado a Ellacuría y coordinado por José Manuel Romero-Cuevas, Samour enfatizó el papel que el realismo abierto de Zubiri cumplió en el desarrollo del pensamiento de Ellacuría, lo cual le facilitó esbozar con claridad las líneas generales de su proyecto de una filosofía liberadora. Héctor Samour, “El realismo materialista abierto de Xavier Zubiri y la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. LXI, núm. 159 (2022): 83-84.

19 Samour, Voluntad de liberación, 14.

20Ver: Héctor Samour, “Zubiri y el proyecto de filosofía de la liberación de Ignacio Ellacuría”, ECA, vol. 69, núm. 737-738 (2014): 159.

21 Samour, Crítica y liberación, 84.

22Cfr.Samour, Voluntad de liberación, 158-159.

23 Samour, “Filosofía y libertad”, en Aquella libertad esclarecida, eds. Jon Sobrino y Rolando Alvarado (San Salvador: UCA, 1999), 104.

24 Héctor Samour, “El legado filosófico de Ignacio Ellacuría”,ECA, vol. 71, núm. 744 (2016): 37.

25Cfr.Samour, Voluntad de liberación, 164-167.

26Cfr.Samour, Crítica y liberación, 157-158.

27Directora del Doctorado en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) El Salvador.

28Estas ideas son desarrolladas a profundidad en su tesis doctoral: Marcela Brito, “La realidad histórica desde las posibilidades. Una nueva lectura para la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría” (tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2018).

29 Brito, “La realidad histórica desde las posibilidades”, 13.

30Cfr.Brito, “La realidad histórica desde las posibilidades”, 44-47.

31 Marcela Brito, “El objeto de la filosofía de Ignacio Ellacuría: la realidad histórica como propuesta metafísica”, Estudios, esp. (febrero de 2020): 24.

32 Brito, “El objeto de la filosofía de Ignacio Ellacuría”, 26.

33Cfr.Brito, “La realidad histórica desde las posibilidades”, 14-18.

34Cfr.Brito, “La realidad histórica desde las posibilidades”, 22-25.

35Cfr.Marcela Brito, “Génesis y evolución de la categoría de realidad histórica en Ignacio Ellacuría”, en: Ignacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional Conmemorativo, eds. Héctor Samour y Juan José Tamayo (Valencia: Tirant Humanidades, 2021), 48-49.

36Cfr.Marcela Brito, “El problema del mal desde la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. LXI, núm.159 (2022): 140-142.

37Universidad de Alcalá de Henares, España.

38Cfr.José M. Romero-Cuevas, “Los avatares de la realidad histórica. Sobre la filosofía de Ignacio Ellacuría”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. LXI, núm. 159 (2022): 101.

39 Romero-Cuevas, “Los avatares de la realidad histórica”, 105.

40 Xavier Zubiri, “Dimensión histórica del ser humano”, en Siete ensayos de antropología filosófica, ed. Germán Marquínez Argote (Bogotá: USTA, 1982).

41 José M. Romero-Cuevas, “Ellacuría y la teoría crítica. Una aproximación”, Realidad 109 (2006): 461-462.

42 José M. Romero-Cuevas, “La historización como crítica inmanente de la ideología”, ECA, vol. 71, 71, núm. 744 (2016): 52.

43 José M. Romero-Cuevas, “La actualidad de la historización”, en: Ignacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional Conmemorativo, eds. Héctor Samour y Juan José Tamayo (Valencia: Tirant Humanidades, 2021), 271.

44Cfr.José M. Romero-Cuevas, “Filosofía de la liberación: recientes aportaciones bibliográficas”, Diálogo filosófico,vol. 22, núm. 65 (2006): 225-232.

45 Romero-Cuevas, “Ellacuría y la teoría crítica”, 500.

46 José M. Romero-Cuevas, “El lugar de la teoría sobre el fundamento moral de la actividad intelectual de I. Ellacuría”, en Ignacio Ellacuría: Utopía y teoría crítica, dirs. Juan J. Tamayo y Luis Alvarenga (Valencia: Tirant Humanidades, 2014), 26

47 Romero-Cuevas, “Ellacuría y la teoría crítica”, 460.

48Cfr.Romero-Cuevas, “El lugar de la teoría”, 26-27.

49 José M. Romero-Cuevas y Juan J. Tamayo, Ignacio Ellacuría: Teología, filosofía y crítica de la historia (Barcelona: Anthropos, 2019), 107-112.

50 Romero-Cuevas y Tamayo, Ignacio Ellacuría, 113.

51 José M. Romero-Cuevas, Hacia una hermenéutica dialéctica (Madrid: Síntesis, 2005), 13.

52Universidad de Granada. Coordinador del proyecto de edición de las obras completas de Ignacio Ellacuría.

53Cfr.Juan A. Nicolás, “La historia como baremo crítico”, en Ignacio Ellacuría 20 años después: Actas del Congreso Internacional, coords. Juan A. Senent y José Mora Galiana (Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública 2010), 61-62.

54Cfr.Juan A. Nicolás, “Liberation Philosophy as Critique: Ellacuría”, The Xavier Zubiri Review 11 (2009): 110-112.

55 Nicolás, “La historia como baremo crítico”, 72; “Liberation Philosophy as Critique”, 114-115.

56Cfr.Juan A. Nicolás, “Zubiri urbanizado: la filosofía de la experiencia de I. Ellacuría”, Arbor 192-780 (2016), 2-3.

57Cfr.Juan A. Nicolás, “Apel en época de posverdad”, Disputatio Philosophical Research Bulletin, vol. 9, núm. 12 (2020) 109; “Verdad, praxis, posverdad”, en Verdad práctica. Un concepto en expansión, eds. José M. Chillón, Ángel Martínez y Luca Valera (Granada: Comares, 2022), 257-258.

58Cfr.Nicolás, “Apel en época de posverdad”, 112; “Explorando la experiencia de la verdad”, en El legado de Gadamer, eds. José F. Zuñiga, Luis Saéz, José A. Pérez Tapias, Juan J. Acero y Juan A. Nicolás (Granada: Universidad de Granada, 2004),163.

59Cfr.Nicolás, “Apel en época de posverdad”, 108-109; “Explorando la experiencia de la verdad”, 165-168. En esta línea, el autor incluye a Ellacuría entre las teorías de la verdad de orden pragmático, especificando la relación entre la verdad y la acción, a partir de un análisis de la noción de praxis. Ver: Juan A. Nicolás y María Frápolli, “Teorías actuales de la verdad”, Diálogo filosófico38 (1997), 170-171.

60 Nicolás y Frápolli, “Teorías actuales de la verdad”, 171.

61 Nicolás, “Apel en época de posverdad”, 112.

62 Nicolás, “Explorando la experiencia de la verdad”, 168.

63 Nicolás, “La historia como baremo crítico”, 73-74.

64Profesor titular de la Universidad de Loyola en España.

65Cfr.Juan A. Senent, Ellacuría y los derechos humanos (Bilbao: Descleé de Brouwer, 1998), 126-127.

66Cfr.Juan A. Senent, “Ignacio Ellacuría y el horizonte del bien común de la humanidad”, en: Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional, editado por Juan A. Senent y José Mora. 363-390. Sevilla: Junta de Andalucía, 2010.

67 Juan A. Senent, “Los derechos humanos desde los pueblos oprimidos”, en Aquella libertad esclarecida, eds. Jon Sobrino y Rolando Alvarado (San Salvador: UCA, 1999), 250.

68Cfr.Juan A. Senent, “Introducción al pensamiento ético y jurídico de Ignacio Ellacuría”, en La lucha por la justicia. Selección de textos de Ignacio Ellacuría (1969-1989), ed. Juan A. Senent (Bilbao: Deusto Digital, 2012), 17.

69 Senent, Ellacuría y los derechos humanos, 133-134.

70 Senent, “Introducción al pensamiento”, 12.

71Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

72Cfr.Alejandro Rosillo, “Derechos humanos desde la Filosofía de la realidad histórica”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. LXI, núm. 159 (2022): 144.

73 Alejandro Rosillo, “Ignacio Ellacuría y las epistemologías del Sur. Diálogo entre el pensamiento ellacuriano y el pensamiento decolonial”, en Ignacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional Conmemorativo, eds. Héctor Samour y Juan José Tamayo (Valencia: Tirant Humanidades, 2021), 199.

74 Rosillo, “Ignacio Ellacuría y las epistemologías del Sur”, 207.

75Cfr.Alejandro Rosillo, Los derechos humanos desde el pensamiento de Ignacio Ellacuría (Madrid: Dykinson, 2009), 122-123.

Recibido: 14 de Febrero de 2023; Aprobado: 30 de Abril de 2023

Profesor de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Doctorando en Filosofía por la Universidad de Granada, con la tesis "Verdad e historia en Ignacio Ellacuría", bajo la dirección de Juan Antonio Nicolás. Ha participado como ponente en los últimos Congresos Internacionales sobre Xavier Zubiri (Bari, 2019; Salamanca 2023, Sao Paulo 2023) e Igancio Ellacuría (San Salvador 2019). Coordinador de la Cátedra Enrique Macaya Lahmann. Miembro del Equipo Editor de las Obras Completas de Ignacio Ellacuría

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons