SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número78Tina Modotti y el muralismo, un lenguaje comúnEl "derecho " en las investigaciones estéticas Nuevas exigencias para la historia del arte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

Resumo

NOELLE, Louise. Integración plástica y funcionalismo. El edificio del Cárcamo del Sistema Hidráulico Lerma y Ricardo Rivas. An. Inst. Investig. Estét [online]. 2001, vol.23, n.78, pp.189-202. ISSN 0185-1276.

El tema de la integración plástica y su adecuación tanto arquitectónica como pictórica ha sido fuente de numerosos debates y estudios a lo largo del último medio siglo. Por ello resulta fundamental recordar las palabras del propio Diego Rivera, quien aseveró que "es importante comprender que una verdadera pintura mural es necesariamente una parte funcional de la vida del edificio". Una propuesta válida para el edificio conocido como Cárcamo del Lerma, donde Ricardo Rivas planeó su obra "ofreciéndome... lo que conceptúo la ocasión más interesante de trabajo hasta ahora en mi vida..." Se trata de la obra pictórica El agua en la evolución de la especie, de 1951, donde usó poliestireno y hule líquido, considerando que estos materiales resistirían al paso del agua, y la fuente localizada al frente del edificio, una esculto-pintura de Tláloc, a base de azulejos y piedras de colores. La investigación se centra no sólo en esta edificación y los trabajos de Rivera, sino que se ocupa del arquitecto Ricardo Rivas, quien nació en Oaxaca, Oaxaca, el 28 de mayo de 1913, y murió en la ciudad de México el 20 de enero de 1998; muy poco es lo que se sabe de quien durante largos años fue profesor de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, de 1953 hasta su fallecimiento. En especial recordamos su sociedad con Enrique Yáñez en el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre 1936 y 1940, y su actividad en el grupo conocido como la Unión de Arquitectos Socialistas, que realizó diversas acciones relevantes de 1938 a 1940. Además, el estudio se ocupa de recoger y aquilatar diversas actividades de este profesionista, tanto en el campo del diseño como del pensamiento, que le asignan un sitio en el desarrollo de la arquitectura mexicana el siglo XX.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons