SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número81El concepto de ciudad en los tratados de arquitectura militar y fortificación del siglo XVIII en EspañaEl arte de frontera en la música de Julio Estrada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

Resumo

BONILLA REYNA, Helia Emma. El Telégrafo y la introducción de la caricatura francesa en la prensa mexicana. An. Inst. Investig. Estét [online]. 2002, vol.24, n.81, pp.53-121. ISSN 0185-1276.

El Telégrafo fue una novedosa publicación con caricaturas que circuló entre 1852 y 1853, introduciendo en México de manera definitiva un tipo de gráfica que durante muchos años había tenido gran éxito en Francia (con artistas como Daumier, Vernier, Cham, Tràvies, Gavarni, Pigal, Phillipon, Doré, Monnier, etc.). Ello implica que su caricaturista H. Méndez, quien había pasado fugazmente por la Academia, fue el precursor, antes que Constantino Escalante, de un nuevo estilo más moderno y sintético, que se generalizaría hasta la década de los sesenta. La decisión de introducir en México la caricatura francesa se habría debido a Alfredo Bablot, el joven artífice de la revista, quien, siendo de origen galo, estaba al tanto de la vitalidad del género en Europa; los intereses de éste, por otra parte, determinarían a menudo la temática y el sentido de las caricaturas, en las que llegó a deslizar de manera sutil sus opiniones respecto a diversos aspectos de la realidad mexicana. Hay que destacar cómo este tipo de imágenes, con presencia efímera, pudieron contener cierto grado de complejidad que las haría inteligibles a quien estuviera inmerso en el lenguaje propio de la caricatura, pero también en el contexto político y cultural del México de esos años, y cómo, al margen de la dependencia clara de los modelos franceses, al ser adaptadas al acontecer político mexicano, cobraban nueva vida, poniendo en juego, al menos en ocasiones, alusiones ausentes en aquéllos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons