SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número85Documentación, investigación y preservación de la arquitectura religiosa contemporánea en la ciudad de MéxicoLineamenta: An Online-Database for the Study of Architectural Drawings índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

An. Inst. Investig. Estét vol.26 no.85 Ciudad de México Set. 2004

 

Obras, documentos, noticias

 

Archivos de arquitectura

 

Lourdes Cruz González Franco

 

Los archivos de arquitectura preservados en las instituciones estatales, locales, eclesiásticas, militares, culturales o académicas constituyen uno de nuestros patrimonios documentales más valiosos. Estos archivos representan la memoria del proceso de creación de lo construido, pero en ocasiones, lamentablemente cada vez más frecuentes, significan el único testimonio de las obras perdidas, destruidas por negligencia, olvido o intereses económicos, entre múltiples factores; son el sustituto del patrimonio irrecuperable. Los planos, documentos y fotografías forman parte indiscutible del patrimonio cultural no sólo del país que lo alberga sino del ámbito internacional, porque constituyen una fuente inagotable de investigación. Sin duda, son la fuente primaria de donde parten los estudiosos de arquitectura para después continuar con las demás actividades que les demande su trabajo. A través de su estudio se puede comprender el pasado y lograr su reconstrucción, no sólo desde el punto de vista arquitectónico o urbanístico, sino desde una perspectiva cultural, social y económica.1 Numerosos archivos internacionales, como el de Le Corbusier, Alvar Aalto o Frank Lloyd Wright, han dado origen a fundaciones, museos, múltiples publicaciones, coloquios, seminarios internacionales, y en fechas recientes se les consulta en el ciberespacio.2

No cabe duda de que uno de los trabajos primordiales para el resguardo de la arquitectura del siglo XX es la conservación de los archivos. Esta tarea se convirtió, desde hace más de cuatro décadas, en una de las preocupaciones de múltiples instituciones culturales y educativas en Bélgica, Francia, Finlandia, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Italia y Alemania, por nombrar algunos de los países pioneros que emprendieron acciones concretas en la recuperación y en el resguardo de importantes acervos.3 En Latinoamérica, el proceso ha sido mucho más lento, pero en países como Brasil, Argentina, Chile o Puerto Rico, el trabajo ha dejado interesantes frutos.4

Esta inquietud por los archivos de arquitectura ha provocado y promovido reuniones internacionales, seminarios, asociaciones y congresos; uno de los más recientes de ellos fue el I Congreso Internacional de Archivos de Arquitectura en Alcalá de Henares. Estos encuentros han tenido como común denominador el debate en torno a varios puntos que se exponen a continuación.5

Uno de ellos, y el principal en países como el nuestro, es la falta de presupuesto para atender adecuadamente los procesos de catalogación y conservación de la documentación. A este factor se suma la carencia de lugares físicos idóneos, con las características requeridas de temperatura, humedad y ventilación, lo cual también implica un fuerte gasto. Otro punto de discusión es la falta de personal especializado para abordar la tarea sistemática de la conservación.6

A esta lista se suma la necesidad y la inquietud de la preservación del patrimonio arquitectónico del siglo XX —cabe remarcar que esto sucede sobre todo en los países europeos—, lo que ha provocado una creciente demanda en la consulta por parte de investigadores, arquitectos e instituciones públicas. Igualmente, se señala que el desmedido crecimiento de la documentación puede llegar a un punto de saturación de la capacidad de absorción de los sistemas de archivos, lo cual está íntimamente ligado hoy al resguardo de la información en medios electrónicos. En este sentido, se presentan varias propuestas de almacenamiento de datos, sistemas altamente sofisticados y, por lo tanto, muy costosos; la digitalización, por el momento la panacea y la aparente solución para el resguardo de la información, también tiene sus dificultades porque el avance vertiginoso de la tecnología obliga a migrar de un sistema a otro para evitar el rezago y la pérdida de esa información. Pareciera una carrera interminable con un futuro muy incierto. Ahora los arquitectos resguardan sus archivos en cd que en pocos años se pueden volver prácticamente inservibles. Ante este panorama inseguro, aunque no por ello desalentador, queda finalmente la riqueza y la certeza tangible del papel, un documento que se puede tener entre las manos sin el temor de que un virus o una falla técnica hagan desaparecer en un instante uno de los patrimonios que nos permiten rescatar el pasado.

En México existen archivos públicos relevantes con planos, fotos y documentos de la época colonial y decimonónica, como el Archivo General de la Nación, el Archivo de la Ciudad, el Archivo Histórico del Agua, los acervos documentales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, como el de la Fototeca de Pachuca y el de la Coordinación de Monumentos Históricos en la Merced.7

Ahora, los interesados en el siglo XX nos preguntamos y nos preocupamos por su arquitectura; su proximidad, como siempre ocurre, evita que se le dé la importancia que merece, y ni qué decir de los archivos de sus arquitectos; lamentablemente, muchos han desaparecido, algunos se hallan en mal estado y otros, muy pocos, han sido donados a diversas instituciones. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Bellas Artes cuenta con planos valiosos de Adamo Boari, Juan Segura y Enrique del Moral, entre otros; la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco conserva algunos de Juan O'Gorman, Max Cetto y el acervo completo de Enrique Yáñez; en la UAM Xochimilco se resguardan las láminas de las bienales de arquitectura mexicana y en la Universidad La Salle el archivo de Vladimir Kaspé.

En fechas recientes, la Facultad de Arquitectura de la UNAM, a raíz de la donación del archivo de Augusto H. Álvarez en el 2002, ha emprendido una acción decisiva para la conservación de los archivos de Mario Pani y José Villagrán, que ya existían, así como los de Augusto Pérez Palacios, Abraham Zabludovsky, Carlos Mijares Bracho, Enrique Carral Icaza y Enrique de la Mora donados en fechas más recientes. Hasta el momento se cuenta con un total de ciento diez mil planos aproximadamente, cientos de croquis, documentación, artículos de periódicos y varios miles de fotografías de los archivos de Pérez Palacios y Augusto H. Álvarez, Carlos Mijares y Enrique Carral. Así, se puede consultar el material sobre los conjuntos habitacionales de Mario Pani, los hospitales y las preparatorias de José Villagrán, los edificios de departamentos y de oficinas de Augusto H. Álvarez, los teatros de Abraham Zabludovsky y el Estadio Olímpico Universitario de Augusto Pérez Palacios, por citar sólo algunas de las obras relevantes de estos arquitectos. Para el resguardo de estos archivos se construyó un espacio idóneo en la biblioteca Lino Picaseño;8 para su ordenación y catalogación contamos con el apoyo de jóvenes de servicio social, que han descubierto las diferencias entre un maduro y una copia azul, y se han maravillado con las perspectivas y croquis de estos arquitectos. Igualmente, se ha conseguido el apoyo económico de la Dirección General de Apoyo para el Personal Académico con el fin de comprar planeros, equipo de cómputo y material de conservación, así como para financiar becas.9 El proyecto que comienza ha rendido frutos: se publicó una investigación sobre Augusto H. Álvarez,10 que tuve a mi cargo, en la colección Talleres de la Facultad de Arquitectura; varios alumnos de maestría y doctorado han consultado los archivos, al igual que algunas revistas de arquitectura, y está en proceso una publicación sobre la figura de Augusto Pérez Palacios y el Estadio Olímpico Universitario. Sin embargo, falta mucho por hacer.

Para rescatar los archivos, cualesquiera que sean, las tareas son cuantiosas, costosas y muy variadas. Primero, evitar que se tiren los archivos; segundo, conseguir los lugares idóneos y la gente especializada para su resguardo; después, su difusión a través de publicaciones, exposiciones y páginas web, por citar algunos trabajos.

Es necesario formar una red de archivos de arquitectura del siglo XX en México, y después integrarlos a nivel internacional con las asociaciones existentes y participar en el debate con nuestras problemáticas e inquietudes, y asombrarlos, ¿por qué no?, con la arquitectura mexicana del siglo XX. Se trata de que se conviertan en archivos vivos, de consulta, que ayuden a preservar la memoria y fomentar el conocimiento.

 

Notas

1. Véanse de Manuel Blanco, "Introducción" y "Los archivos de arquitectura", Archivos de arquitectura. Documentos para el debate, Alcalá de Henares, Servicios de Publicaciones Universidad de Alcalá, 2004, pp. 9-16, 33-40.         [ Links ]

2. Algunos de los sitios de archivos de arquitectos relevantes: Luis Barragán, Vitra Desi Museum, Weil am Rein, http://www.design-museum.de/; Fundacao Oscar Niemeyer, http://www.niemeyer.org.br/; Fundación Mies van der Rohe, Barcelona, http://www.miesbcn.com; Alvar Aalto Foundation, http://www.alvaralto.fi/foundation/index.htm; Fondation Le Corbusier, http://www.fondationlecorbusier.asso.fr; Frank Lloyd Wright Archives, Scottsdale, http://www.icam-web.org/e/us8.htm.

3. Algunos archivos relevantes de Europa: Alemania, Bauhaus Dessau, Dessau: http://www.bauhaus-dessau.de/; Bélgica, Archives d'Architecture Moderne, Bruselas: http://www.altera.opya.be/aam.html; Francia, Direction des Archives de France, http://www.archivesdefrance.culture.gouv.fr/; Finlandia, National Archives, http://www.narc.fi/; Suiza, Archives de la Construction Moderne (ITHA/DAEPFL), Lausana, http://acm.epfl.ch; Canadá, Centre Canadien d'Architecture/Canadian Centre for Architecture, Montreal, http://www.cca.qc.ca; usa, Avery Architectural and Fine Arts Library Columbia University, Nueva York, http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/avery/, Getty Research Institute, Los Ángeles, http://www.getty.edu/research/conducting_research/special_collections/; Italia, Associazione Nazionale degli Archivi de Architettura Contemporanea, http://oberon.iuav.it/aaa.html.

4. Algunos archivos importantes de América Latina: Argentina, Arca (Archivos de Arquitectura Contemporánea Argentina), Buenos Aires, http://www.icom-web.org/e/arg1.htm, CEDIAP (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana), Buenos Aires, http://cdi.me-con.gov.ar/cediap/index.htm; Brasil, Instituto de Arquitetos do Brasil, http://www.arquitetura.com.br/; Chile, National Archives, http://.dibam.cl/archivo_nacional/index_arch.html; Puerto Rico, Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico, Enrique Vivoni Farage, Director, e-mail: evivoni@upracd.upr.clu.edu.

5. Este Congreso, celebrado el 29, 30 y 31 de enero de 2004, fue organizado por el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, ICA / SAR (International Council on Archives / Section on Architectural Record) y la Universidad de Alcalá.

Los objetivos fueron: debatir en torno a los principales problemas que presentan los archivos de arquitectura, compartir experiencias e intentar encontrar soluciones, para lo cual el Congreso abordó cuatro temas: producción, tratamiento, conservación y selección, investigación y difusión. Asistieron archiveros, arquitectos, investigadores, ingenieros y responsables de las instituciones. Para ampliar la información se puede consultar: I International Congress of Architectural Archives, http://www.cc.uah.es/congreso/; I International Congress of Architectural Archives, Links, http://caa.uah.es/enlaceses,html; ICA: International Council on Archives, http://www.ica.org.

6. Respecto a la conservación (acidez, hongos, dobleces, adhesivos, etc.), investigación y difusión de los archivos de fotografías, las cuales también forman parte relevante de los archivos de arquitectura, se puede consultar lo siguiente: Sistema Nacional de Fototecas, http://www.sinafo.inah.gob.mx; Guillermo Franconell, Ma. Fernanda Valverde y Consuelo Méndez, Manual de conservación fotográfica, México, Archivo General de la Nación, 2000,         [ Links ] y la Revista del Laboratorio Mexicano de Imágenes, http://www.lmi.com.mx.

7. El Archivo General de la Nación se localiza en Eduardo Molina y Albañiles s/n, Col. Penitenciaría Ampliación, Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F., e-mail: agn@segob.gob.mx, http://www.agn.gob.mx. El Archivo Histórico del Ayuntamiento de la ciudad de México se localiza en República de Chile 8, Centro Histórico, C.P. 12400, México, D.F., http://lanic.utexas.edu/project/tavera/mexico/ayuntamiento.html. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos se localiza en Correo Mayor 11, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06060, e-mail:coordinacion.cnmh@inah.gob.mx. El Archivo Histórico del Agua, http://www.ciesas.edu.mx/bibdf/aha.pdf.

8. La biblioteca Lino Picaseño se localiza en el edificio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

9. Proyecto PAPIIT (Programa de Apoyo para la Investigación e Innovación Tecnológica) IN-400902, "Archivos de Arquitectos Mexicanos", coordinadora Lourdes Cruz González Franco, lourdescgf@hotmail.com.         [ Links ]

10. Lourdes Cruz González Franco, Augusto H. Álvarez. Vida y obra, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Arquitectura, colección Talleres, 2004.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons