SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número112Asistir a la cita de la posdictadura. Historicidad, performance y políticas del cuerpo entre Emilio García Wehbi y el Periférico de Objetos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

An. Inst. Investig. Estét vol.40 no.112 Ciudad de México Mar./Jun. 2018

https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2646 

Presentación

Presentación

Las editoras


Improbables cuerpos que vendrían a trenzarse con las letras.

Jean-Luc Nancy, Corpus

Con este epígrafe y la viñeta que ornamenta la portada, el número 112 de la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la temporada primavera 2018, presenta las tensiones vinculantes entre cuerpos, lenguajes y espacios en ocho textos. En la sección “Artículos” se manifiestan en escena cuerpos performáticos que anuncian montajes dinámicos asincrónicos e invitan a reflexionar sobre las políticas trazadas al seguir el eje transatlántico de mentes intelectuales, huellas materializadas en itinerarios biográficos. En uno, el cuerpo del creador se desplaza a conformar una fachada en la que la estructura dinámica contenida se convierte en su morada. En otro, el atributo objetual entreteje la identidad de un modelo de corporalidad mística. Ésta se proyecta en el espacio bidimensional de las cartas astrológicas, donde el mago no se circunscribe sólo a una zona microcósmica sino también a una macrocósmica, en la cual la arquitectura somete a los cuerpos que la habitan desde una mirada panóptica.

En la sección “Obras y documentos”, a partir de horizontes desconocidos, se detallan con letras las costumbres y los hábitos de sus habitantes para transportar al lector a la sección de “Reseñas”, donde las indumentarias que cubren los cuerpos son el objeto iconográfico de análisis de una lectura integral del individuo y su medio.

Los cuerpos performáticos que anuncian montajes dinámicos asincrónicos se presentan en el texto de Francisco Gelman Constantin, “Asistir a la cita de la posdictadura. Historicidad, performance y políticas del cuerpo entre Emilio García Wehbi y el Periférico de Objetos”, en el que da cuenta de una relación estructurante de sentido entre el cuerpo y el lenguaje, campo donde la linealidad historiográfica se quiebra y sus residuos se integran en un montaje de tiempos heterogéneos y discontinuos. Éstos ponen finalmente ante los ojos de sus espectadores una historia de las prácticas y los objetos materiales que se insertan en un tejido rotulado por los conceptos de anacronismo y supervivencia de motivos cargados de vivencias que, aun en épocas de la posdictadura, replantean la tensión estética de los debates políticos y permean la memoria como sellos acuñantes.

El eje transatlántico de mentes intelectuales que se reconoce por las huellas materializadas en itinerarios biográficos lo explora Jaime Vindel, en su estudio “México-La Habana-Madrid: Adolfo Sánchez Vázquez en el eje transatlántico de la guerra fría”. Con base en material inédito de archivo y en una relectura de los planteamientos de Sánchez Vázquez, el autor pone al descubierto el proceso de reflexión del pensador marxista ante los problemas de una estética influida por el lenguaje desarrollado en la política que se gestó a partir de la guerra fría. Determina que la constante reformulación del filósofo hispanoamericano actualizó sus propuestas estéticas, y el proceso mediante el cual desarrolló su discurso teórico respondió a su ruptura con el ostracismo de una dinámica cultural afectada por prácticas culturales que se gestaron bajo la vigilancia revolucionaria de la actividad política y creativa de los intelectuales.

Eduardo Maldonado Villalobos, en su colaboración “Cuerpo e imagen en la instalación Paracaidista Av. Revolución 1608 bis de Héctor Zamora”, reflexiona acerca del cuerpo del creador que se plasma sobre la fachada de un museo cuando la estructura dinámica contenida se convierte en su morada. El espacio urbano donde éste se levanta sirve de escenario; permite que el cuerpo del artista irrumpa en espacios destinados a la publicidad, en los que los mecanismos de visualización presentan una superposición de imágenes que conjugan espacios públicos. Aborda el modo de habitar la urbe y la modificación de los espacios fragmentados que la conforman por la globalización, cuando éstos se convierten en un terreno vago e impreciso. Singulariza la presencia de imágenes en tensión que viven espacios públicos e invita a una operación de observación y apropiación a partir del acto performático.

“El birrete de santa Teresa y la ciencia infusa. Creación y expansión de un nuevo modelo femenino en el arte novohispano”, de Antonio Rubial García, analiza puntualmente la manera en la que el atributo objetual entreteje la identidad de un modelo de corporalidad mística. Estudia el modo en que la cultura del virreinato novohispano se reinventa a sí misma. Mediante modelos iconográficos tomados de prácticas de espiritualidad cristiana distintivas de masculinidad caracteriza el cuerpo femenino de la santa de Ávila. La sabiduría y el conocimiento divinos son parte medular en la propaganda del proceso de beatificación de la santa al interior de la Península Ibérica; se abre el espacio para que objetos iconográficos relacionados con la ciencia infusa se visualicen como investidura que modela el aspecto de su cuerpo. El autor igualmente explora propuestas plásticas formuladas en la Nueva España en las que la constitución de la capacidad femenina para el conocimiento se enuncia al analizar ejemplos que muestran el entrelazamiento entre escritura e imagen.

Circunscrito en el espacio bidimensional de las cartas astrológicas, el texto de Vanessa Alvarez Portugal aborda, bajo el título “Modelos de la imagen. El Mago del tarot Visconti”, la transmisión de motivos iconográficos característicos del mago vinculados con la alquimia, la astrología y el hermeticismo del humanismo renacentista. La autora nos muestra los intereses de los humanistas que retoman elementos avenidos de la tradición grecolatina y sus corrientes religiosas entrelazadas con el cristianismo de Occidente. Asimismo, plantea cómo el juego y el desplazamiento de las cartas y sus motivos abren el camino para que el alma se desprenda del cuerpo y ascienda hacia las esferas celestes y retorne a su origen divino. Ejemplifica sus propuestas a partir de un caso de estudio con una mirada centrada en el vínculo de la dinámica que se le imprime a las imágenes mediante la práctica lúdica del individuo.

En el último artículo de este número, “Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault”, Julia Urabayen y Jorge León Casero abren la reflexión para entender las tensiones propias del poder disciplinar descritas por Michel Foucault y su influencia en territorios y espacios urbanos. Llevan a cabo un análisis del cambio que han vivido la arquitectura y el urbanismo mediante técnicas de control. Muestran la génesis del urbanismo disciplinar hacia uno biopolítico. Producto de este último, las ciudades inteligentes, como máquinas de gestión de datos, permiten a los autores centrarse en el análisis del diseño de la ciudad y el espacio urbano donde se manifiestan las relaciones de poder. Analizan los resultados de la autogestión productiva y la injerencia que la propia población establece por medio de las redes público-privadas que promueven la autoorganización productiva de la sociedad.

En la sección “Obras y documentos” la mirada itinerante describe horizontes desconocidos en “Asaltos al trópico: Petros Pharamond Blanchard, un pintor romántico francés en el México de 1838”. El texto, escrito por Arturo Aguilar Ochoa, da a conocer la perspectiva de un pintor expedicionario que viajó a México y logró captar la naturaleza a partir de colores, líneas y luz bajo el efecto de una mirada que se sorprende ante lo desconocido. Describe cuerpos improbables vestidos con los hábitos y costumbres de cada espacio recorrido a lo largo de su itinerario histórico.

La sección “Reseñas” cierra este número con la lectura crítica de Ezequiel Borgognoni del libro de Arianna Giorgi,España viste a la francesa. La historia de un traje de moda de la segunda mitad del siglo XVII. Su mirada explora el ropaje que modula el aspecto del cuerpo y lo transforma en una plataforma donde las tensiones sociales reflejan el discurso histórico de la época. El cuerpo inmemorial, talla dulce, en soporte nuevo finaliza el entrelazamiento de las letras, los cuerpos, los espacios y las ideas de este número.

Tlalpan, México. Las editoras. febrero, 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons