SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número116Jean-Baptiste Fuzier: del vómito negro al arte precolombino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

Resumo

BERROJALBIZ, Fernando. Evolución de un lugar sagrado en el Istmo de Tehuantepec durante la colonia: cruces pictográficas, verae effigies y conjuros satánicos. An. Inst. Investig. Estét [online]. 2020, vol.42, n.116, pp.171-220.  Epub 09-Dez-2020. ISSN 0185-1276.  https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2020.116.2718.

Ba'cuana fue un santuario de suma importancia en el paisaje simbólico que crearon los zapotecas en el Posclásico en la parte sur del Istmo de Tehuantepec, donde destacaban sus expresiones rupestres. En este trabajo se estudian las expresiones que se pintaron después de la llegada de los españoles. Combinando estudios de estilo, iconográficos y de análisis de pigmentos se logra una separación en dos etapas principales durante la colonia, con características diversas, que dan cuenta de la evolución de este sitio en estos tres siglos. Ba'cuana siguió siendo un santuario muy venerado, centro de un nuevo paisaje sagrado, en el que quedó plasmada la agencia de las poblaciones zapotecas, que desarrollaron sus propios discursos visuales, los cuales eran reflejo de la -creación de una nueva cultura fruto de la reapropiación de elementos artísticos y religiosos cristianos, de la ortodoxia y del lado diabólico.

Palavras-chave : Arte rupestre; arte colonial; arte zapoteco; pictografía; arte; verae effigies; arte diabólico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )