SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número120"Ver para creer": cristianismo, fotografía y propaganda. El caso de la Misión Salesiana de Méndez en la amazonia ecuatoriana (1920-1940)De la alegre compañía a la parábola evangélica y al desierto bíblico (o viceversa): a propósito de un cuadro atribuido al pintor flamenco Joos van Winghe índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

Resumo

CARRILLO QUIROGA, Perla. La neuroestética. Investigaciones de la neurociencia cognitiva sobre la percepción de las artes visuales. An. Inst. Investig. Estét [online]. 2022, vol.44, n.120, pp.249-284.  Epub 31-Out-2022. ISSN 0185-1276.  https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2022.120.2778.

La neuroestética, también llamada estética experimental, propone el estudio de los mecanismos neurales que subyacen a la percepción estética de las artes, desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva. La neurobiología de la experiencia estética es un campo de estudio en crecimiento. Este artículo hace una revisión de las principales aportaciones que conforman el campo de la neuroestética, el concepto de estética que fundamenta esta área de estudio, así como los modelos teóricos prominentes, como el enfoque de la estética evolutiva, y repasa posibles aportaciones al estudio del arte contemporáneo. Se propone la conceptualización de la experiencia estética como una habilidad primordial humana, no exclusiva a las artes; un proceso perceptual corporizado, intersubjetivo y con significado cultural, basado en mecanismos afectivos y hedónicos neurobiológicos, arraigados en la conexión cerebro-cuerpo.

Palavras-chave : Neuroestética; arte; percepción; valor hedónico; corporización.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )